Noticias


 COMUNICADO  


Red Contacto Sur brinda su apoyo al Gobierno Boliviano por las acciones judiciales que se tomaron en contra de personas que atentaron  contra la vida de bolivianos que lucharon por la democracia.
Cómo un medio de Comunicacion internacional, solicitamos  brindar todas las garantías constitucionales para que el debido proceso este enmarcado en las leyes del Estado Plurinacional de Bolivia y sean castigados con la mayor pena que la justicia aplique 

 Ruben Suarez Director RedContactoSur


 

INFORME GIEI CAMACHO DELITOS 28 12 22

 

ARGUMENTARIO. 

Los partidarios de Camacho y sus afines insisten en que su detención es “política” e “ilegal”, intentando desconocer que el primero es uno de los principales inculpados del caso Golpe de Estado I, motivo por el cual fue detenido hoy, 28 de diciembre de 2022. Pero, ¿cuál fue el impacto de las violaciones a los derechos humanos del golpe de Estado de 2019 que propició Luis Fernando Camacho y otros actores (Caso Golpe I)? El informe del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) estableció que durante este golpe se cometieron graves violaciones a los derechos humanos en Bolivia donde al menos 38 personas perdieron la vida, cientos fueron heridas y miles detenidas y reprimidas. Luis Fernando Camacho es uno de sus principales responsables.

•    El informe del organismo internacional recuerda que el día 8 de noviembre, policías de Cochabamba, reunidos en la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP), iniciaron un motín, con múltiples demandas, que incluían la renuncia del presidente Evo Morales Ayma. El candidato presidencial de oposición Luis Fernando Camacho publicó mensajes de triunfo con ocasión de la sublevación y, tiempo después, reveló que junto con su padre, había negociado el amotinamiento con policías.

El informe señala que el 10 de noviembre, después de la noticia de la renuncia de Evo Morales, los dirigentes de la oposición Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari transmitieron mensajes con un fuerte contenido religioso. Ingresaron al Palacio de Gobierno con la carta de renuncia, la bandera boliviana y la Biblia, las cuales fueron colocadas en el piso y de rodillas agradecieron a Dios. Un pastor evangélico, seguidor de Camacho, declaró: “la Biblia ha vuelto al Palacio de Gobierno; la Pachamama nunca volverá; hoy Cristo regresa al Palacio de Gobierno; Bolivia es para Cristo”.

Luis Fernando Camacho fue un protagonista central del golpe de Estado de 2019

Ese mismo día, Luis Fernando Camacho publicó este mensaje en las redes sociales:

"¡Dios volvió al palacio y 15 min después empezaron las renuncias de todos los delincuentes de este país! ¡A quienes no creyeron en esta mucha [sic], les digo que Dios existe y ahora va a gobernar Bolivia para todos los bolivianos! Mañana iniciamos procesos a los senadores, diputados, ministros, viceministros y todos los que humillaron a nuestro pueblo... no es odio ni venganza, ¡es justicia! ¡Dios bendiga Bolivia! ¡Dios bendiga nuestra juventud!”.

Las conclusiones del informe de los expertos independientes

1.El informe del GIEI estableció que entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2019 se perpetraron masacres, torturas, persecuciones, detenciones ilegales, actos de racismo y graves violaciones de los derechos humanos en Bolivia.

2.Al menos 38 personas perdieron la vida por las masacres y hechos de violencia en diversos lugares del país, y centenares sufrieron lesiones de consideración, tanto físicas como psicológicas.

3. Se comprobó que hubo ejecuciones sumarias en las masacres de Sacaba, Senkata y El Pedregal.

4. La Policía y las Fuerzas Armadas, de modo separado o en operativos conjuntos, usaron la fuerza de modo excesivo y desproporcionado, y no previnieron adecuadamente los actos de violencia; dejaron desprotegidos a los ciudadanos y ciudadanas e incumplieron su rol constitucional.

5. El Decreto 4078 fue promulgado para eximir de responsabilidad penal al personal de las FFAA.

6. Grupos de choque (RJC y UJC) protagonizaron actos de violencia y ataques a personas y a bienes públicos y privados ante la pasividad deliberada de la Policía. Asumieron tareas “parapoliciales” durante el motín policial.

7. Policía y Fuerzas Armadas asumieron conductas que contribuyeron al aumento de la violencia y la violación de los derechos humanos. La Policía no fue capaz de resguardar el ejercicio pleno del derecho a la protesta ni cumplió adecuadamente con su deber de evitar actos de violencia, garantizar la seguridad de las personas y el orden público.

8. Se evidenciaron móviles políticos en las actuaciones policiales.

9. En el marco de la polarización social y política que se profundizaba, se apeló a la identidad étnica como criterio que señalaba la pertenencia o no a la sociedad boliviana.

10. Las adhesiones políticas fueron peligrosamente racializadas y en momentos trascendentes pretendieron ser usadas como factor de exclusión de los espacios institucionales.

11. La violencia racista perpetrada contra los pueblos indígenas, incluyendo a las mujeres indígenas que fueron especialmente atacadas en esa época, debe ser reconocida y los responsables, sancionados.

12. Se constataron hechos de tortura y vejámenes psicológicos y racistas cometidos por agentes policiales en contra de detenidos, en su mayoría jóvenes e indígenas.

13. Algunas aprehensiones indican discriminación racial, con la humillación de los detenidos debido a sus rasgos fenotípicos asociados al origen indígena.

14. Los hechos de discriminación racial se manifestaron en mayor medida en las acciones conjuntas de militares y policías. La represión y el uso de lenguaje racista y antiindígena se dirigió exclusivamente en contra de la población movilizada que en su mayoría era indígena, obrera y campesina, tal como ocurrió en Betanzos, Yapacaní, Montero, Sacaba y Senkata. En efecto, la gran mayoría de las personas heridas, asesinadas o detenidas desde el 10 de noviembre pertenecían a ese segmento poblacional.

15. El uso de la Biblia y la religión durante los cabildos de los comités cívicos jugaron un papel relevante para justificar la causa divina de su movimiento contra Evo Morales y fomentar una idea antiindigenista.

16. Se constataron tratos discriminatorios en servicios de atención médica para varios heridos de bala que acudieron para recibir socorro y muchos optaron por no recurrir a los hospitales y centros públicos.

17. Se vulneraron los derechos de periodistas que fueron identificados como “afines” al gobierno depuesto, acusados de ser “masistas”.

18. La masacre de Senkata, con 10 víctimas fatales y 78 heridos de bala, fue justificada por el gobierno de facto con la versión de que los manifestantes pretendían quemar la planta de gas en El Alto. La investigación demostró que no se encontraron evidencias que respalden esta teoría, no se halló material explosivo en el área, las estructuras sensibles de la planta no fueron amenazadas por las protestas.

19. Se vulneró sistemáticamente el derecho a la presunción de inocencia, se detuvieron, procesaron y encarcelaron a personas por publicaciones en redes sociales, por prestar auxilio a otras, por brindar asistencia médica, por su vestimenta, apariencia o rasgos faciales.

20. Se constataron casos de violencia sexual y violencia en razón de género, mujeres aprehendidas fueron sometidas a manoseos de carácter sexual y vejaciones por parte de agentes policiales, se las obligó a desnudarse y fueron brutalmente golpeadas. Se identificó también violencia obstétrica.

La Fiscalía inicia las investigaciones por el caso Golpe de Estado I

Después de algún tiempo, la Fiscalía inició las investigaciones el caso golpe de Estado I en la que están involucradas la entonces presidenta de facto, Jeanine Áñez, los miembros del entonces Alto Mando de las Fuerzas Armadas y de la Policía Boliviana por los delitos de terrorismo y conspiración. A ellos se suman alrededor de 15 políticos de la derecha neoliberal, jerarcas de la Iglesia católica, representantes de la Unión Europea y de países como Brasil que convocaron a reuniones y se arrogaron la representación de no se sabe de quien para instalar supuestas “mesas de diálogo” pero planificaron el golpe de Estado.

Entre los exjefes militares investigados se encuentra el excomandante de las Fuerzas Armadas William Kaliman, los exjefes militares Flavio Arce, Carlos Orellana, Jorge Fernández, Jorge Terceros, Jorge Mendieta y Palmiro Jarjury. A ellos se suma el excomandante de la Policía Yuri Calderón.

La Fiscalía investiga a los políticos neoliberales que planificaron y el complot en el golpe de Estado en las reuniones del 10, 11 y 12 de noviembre de 2019 en la Universidad Católica Boliviana (UCB). Participaron en la reunión los políticos de la derecha: Jorge Tuto Quiroga, Carlos Mesa, Samuel Doria Medina, Óscar Ortiz, Ricardo Paz, Roberto Moscoso, Luis Vásquez Villamor, Giovana Jordán, Juan Carlos Núñez, Jerjes Justiniano León de la Torre (embajador de la Unión Europea) y Carmelo Angulo (exembajador representante de España en la auditoría de la OEA). También formaron parte del complot Rolando Villena y Eugenio Scarpellini, ambos fallecidos.

La expresidenta de facto, los entonces jefes militares y policiales son procesados en este caso por los delitos de terrorismo, y conspiración derivados del golpe de Estado de noviembre de 2019. En este caso también son investigados el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y su padre José Luis, y otros.

 



 ......................


Sectores de El Alto se alinean al Ejecutivo y dan la espalda a Evo

 Entre las organizaciones que tienen esa postura, están la Federación de Padres de Familia de El Alto, Control Social de El Alto, Fejuve El Alto Sur y la COR El Alto.

 

Sectores de la ciudad de El Alto se alinean al Ejecutivo y dan la espalda al expresidente Evo Morales. Hay organizaciones que incluso le dicen que no es bienvenido a esa urbe o que lo declararon ya “persona no grata”.

Entre las organizaciones que están en esa línea, están la Federación de Padres de Familia de El Alto, Control Social de El Alto, Fejuve El Alto Sur y la Central Obrera Regional (COR).

En contacto con Página Siete, la presidenta de la Federación de Padres de Familia de El Alto, Jenny Arce Camargo, cuestionó que Morales no deje trabajar al Gobierno, y le pidió al expresidente que respete el mandato del presidente Luis Arce.

“Vemos con malos ojos que se quiera direccionar el mandato o se quiera direccionar la conducción del país. Desde El Alto, exhortamos al expresidente Evo Morales que deje trabajar al presidente Luis Arce, al vicepresidente David Choquehuanca y a sus ministros. En su tiempo a Morales se lo ha dejado gobernar”, enfatizó la dirigente.

Arce Camargo criticó que desde el Chapare (Cochabamba) traten de incidir en la administración del Gobierno. “No nos gusta y no nos parece bien que desde el Chapare quiera direccionar cambio de ministros, la aprobación de las leyes, tildar de traidores al Presidente y ministros”, complementó la entrevistada.

 

Juan Saucedo, presidente de Control Social de los 14 distritos de El Alto y miembro de la Asamblea de la Alteñidad, en declaraciones a este medio, sostuvo que esa urbe, en 14 años del gobierno de Morales, no recibió ni una “macroobra”. Aseveró que sólo se postergó a esa ciudad y que los alteños fueron utilizados como “escalera política”.

“Chapare tiene 78.000 de habitantes, El Alto tiene más de un millón y medio de habitantes. El Alto ha derramado sangre, ha dado vidas, ha estado en las luchas sociales, pero no hemos recibido nada. El Alto está molesta y Evo Morales ya no es bienvenido, ya no debe levantar más (en sus discursos) a El Alto”, aseguró el dirigente.

Saucedo sindicó a Morales de incitar la convulsión social con el fin de perjudicar al Ejecutivo. “Evo Morales quiere marear al poder y cuestiona al Gobierno. Ahí nomás nos imaginamos, ¿quién provoca la convulsión social? Es este señor (Morales)”, expresó.

 

El ejecutivo de la denominada Fejuve El Alto Sur, Roberto Menacho, informó a este medio que la organización vecinal que representa declaró persona no grata al expresidente Morales y decidió quitarle respaldo. Agregó que esto se debe a que el exgobernante, en los 14 años de su mandato, relegó a la urbe alteña y sólo potenció a Santa Cruz y al Chapare.

“Nos hemos reunido (ayer) en un ampliado, hemos hecho un análisis profundo. Nosotros hemos sido olvidados en 14 años del gobierno (de Morales). En el ampliado se ha determinado que la Fejuve El Alto Sur le quita su respaldo al compañero Morales, ha vivido a nuestras costillas, lo hemos declarado persona no grata”, aseguró Menacho.

Esa organización prevé reunirse con el vicepresidente David Choquehuanca en enero. “El 9 de enero tenemos audiencia con el hermano Vicepresidente. Mediante el hermano Vicepresidente se ha indicado que las dos primeras autoridades tienen que bajar al distrito 8 a informar qué van a empezar a ejecutar”, dijo.

 

 

Eddy Condori, integrante del grupo de Dirigentes Históricos de El Alto y representante del sector de transportistas de base, aseguró a este medio que hay una gran molestia en contra de Morales porque no se cumplió con la denominada Agenda de Octubre en esa urbe.

“Esa es la molestia: la falta de obras, 14 años no se ha hecho en El Alto, todo se ha hecho en el Chapare”, aseguró.

Condori explicó que en apariencia daría la impresión de que apoyan a Arce, pero en realidad se trata de una estrategia, dado que si protestarían contra él o la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, darían lugar a que el ala radical del MAS se aproveche.

 

“Por eso es que aparenta ser que apoyamos a Arce Catacora. No es tanto así, sino es que nosotros para que el masismo de Evo Morales, esa vieja guardia no se fortalezca, nosotros tratamos de por lo menos hablar bien del gobierno, de los alcaldes que tenemos en La Paz y El Alto”, sostuvo.

Marcelo Mayta, ejecutivo de la COR, sostuvo que el ala radical del MAS “pretende ensuciar la gestión del presidente Luis Arce Catacora”, algo que rechazan de forma categórica. “El señor Evo Morales no nos representa a los alteños y alteñas”, aseguró a principios de este mes.

VIA  https://eju.tv/2022/12/sectores-de-el-alto-se-alinean-al-ejecutivo-y-dan-la-espalda-a-evo/

 

 

 

 

 


Viceministro Torrico rechaza declaraciónes de Quintana sobre supuestos ataques a Evo

  La autoridad lamentó las afirmaciones del Exministro Juan Ramón Quintana al señalar que hay un «ataque alevoso» contra Evo Morales, afirma que es una falsedad y que solo hace política

https://fb.watch/hCXXCvg7Fb/ 


 

   La diputada del MAS, Deysi Choque. 


Diputada del MAS: No puede ser que los que nos patearon en 2008 hoy lancen la candidatura de Evo


 

El diputado del MAS, Ányelo Céspedes, muestra fotografías de los presuntos aliados del Gobierno, en conferencia anterior. 

Fuente: Página Siete / La Paz

La diputada del Movimiento Al Socialismo (MAS) Deysi Choque dijo que no puede ser que las personas que los “patearon” en 2008, en referencia a su colega Ányelo Céspedes, exunionista de Santa Cruz, ahora lancen la candidatura de Evo Morales. La legisladora recordó que la misma debe ser elegida por la dirigencia del partido y cuestionó que se consideren “más masistas” que otros.


“El MAS debería respetar la estructura, pero los radicales actúan como conservadores, ya que si fueran radicales respetarían que el MAS se basa en una estructura, lo cual ellos no están respetando, ya que hoy están permitiendo que exunionistas (diputado Ányelo Céspedes) que quemaron nuestras casas, sedes de nuestros movimientos indígenas como la Cepes, lancen hoy candidaturas (de Evo Morales) sin consenso de nuestras organizaciones”, observó la legisladora oficialista en contacto con DTV.

Mencionó que cada día salen denuncias de corrupción en contra del Gobierno, pero los radicales tampoco dicen nada ante la corrupción que hay dentro del mismo partido, como es el caso del propio Céspedes, de quien dijo que debería ser investigado.

“Como bancada hemos hecho el análisis, y hemos pedido que se investigue si el audio es real. De ser así, se tiene que hacer una investigación”, afirmó, en referencia al audio en el que presuntamente Céspedes ofrece sus servicios como legislador para intervenir en el caso de la exalcaldesa de Santa Cruz Angélica Sosa, a cambio de 200.000 dólares.

 Sobre el exunionista complemento que no se tiene que olvidar la quema de la sede de los indígenas de los Cepes, en 2008, que ha sido dirigida por el diputado Ángelo Céspedes, quien ahora se considera uno de los “más masistas”.

 

 


El registro sonoro generó polémica

Tras el audio, Evo aparece con el diputado Céspedes

 

 


Después de que se difundiera el polémico audio, el diputado del MAS Ányelo Céspedes se reunió con el expresidente Evo Morales y otros líderes de ese partido que representan a Santa Cruz. La cita, según el exmandatario, fue para evaluar y planificar.

“La unidad y convicción de nuestros principios son base de nuestro instrumento político MAS-IPSP. Sostenemos una reunión de evaluación, reflexión y planificación con nuestros hermanos asambleístas y representantes del sector urbano y magisterio del departamento de Santa Cruz”, tuiteó Morales.

En la cita también estuvo presente el diputado Patricio Mendoza, de la bancada del MAS Santa Cruz.

En la semana, se difundió un audio, que supuestamente devela corrupción y salpica al diputado Céspedes. El miércoles, tanto arcistas como evistas coincidieron en la necesidad de que se investigue el caso.

“Nosotros vamos a pedir que la Fiscalía abra de oficio este proceso y haga la investigación correspondiente para determinar, primero, a través de un desdoblamiento de que si estos audios son reales; y de ser reales, tiene que avanzar un proceso como corresponde”, manifestó Deisy Choque, jefa de bancada del MAS Santa Cruz.

La legisladora, del ala arcista, indicó que dejan el caso en manos de la justicia, para que sea ese órgano el que defina.

El diputado Gualberto Arispe, del ala evista del MAS, manifestó que escuchó la denuncia y también la versión de Céspedes, lo que a su juicio deja en duda el caso, por lo que aseguró que se debe investigar.

“Hay una denuncia, hay una respuesta, se contradicen ambos. Por un lado, está la denuncia y por otro lado también está la respuesta, negando de parte de nuestro colega. Y si hay que investigarlo, hay que investigarlo a profundidad. Nosotros siempre dijimos: hay que ser transparentes”, expresó el diputado.

Arispe manifestó que cada quien debe asumir su responsabilidad. “Aquí, cada uno tiene que asumir responsabilidades. Yo puedo hablar por mi persona”, aseguró el legislador.

El revuelo

Registro • En la semana, se difundió un audio que supuestamente devela corrupción y salpica al diputado Céspedes.

Pesquisa • Arcistas y evistas coincidieron en la necesidad de que se investigue el caso.

Cita • Ayer, el expresidente Evo Morales difundió fotos en las que se lo ve junto al diputado Céspedes.


El registro sonoro generó polémica

Tras el audio, Evo aparece con el diputado Céspedes

El registro sonoro generó polémica

Tras el audio, Evo aparece con el diputado Céspedes

 

 

 

 

LORD EVOLDEMORT Y LOS HORROCRUXES DEL ESTADO

 

Por: Freddy Bobaryn, Politólogo.

Sí la calidad democrática se midiera por el nivel de sensacionalismo, evoísmo y show mediático, la recuperación de la democracia del 2020 habría servido solamente para convertir la política en una película distópica hecha a medida del innombrable. Una cantinela gastada y voceada hasta la saciedad por los sacerdotes del Jefismo que repiten el mantra de la resignación.

Pero el agotamiento del Jefismo tiene en su haber demasiada ambición, resentimiento y desesperación como para comprender que todos ellos han agotado un ciclo histórico. Sólo en clave de politainment, pareciera que estuviéramos ante un fantástico capítulo de Harry Potter, donde la ambición desmedida de Lord Evoldemort hará que más de uno pierda la cabeza.

En la parte final de esta aclamada saga “Las Reliquias de la Muerte”, Harry, Ron y Hermione se embarcan en una misión para destruir el secreto de la inmortalidad del señor tenebroso, Lord Voldemort: los Horrocruxes, que son 7 objetos que contienen su alma fragmentada y requieren, primero ser encontrados, para luego ser eliminados.

Dentro del género de lo fantástico existen 2 tipos de mundos: los mundos paralelos y los mundos alternativos. En nuestro caso, Bolivia sería un mundo paralelo, siendo Evo el equivalente a Lord Voldemort, quién también tiene los fragmentos de su alma (Horrocruxes) ocultos en lugares estratégicos del Estado.

Cuando Evoldemort retorna desde la Argentina, pretende constituir un poder dual, paralelo al gobierno y montar una estructura que le permita volver a postular a la Presidencia del Estado el 2025, como si nada hubiese pasado. Para ello diseña un plan de 5 pasos:

1ro. El absolutismo partidario

En los 14 años previos, el innombrable jamás dio importancia a ninguna instancia orgánica dentro del partido. Este simplemente cumplia un rol instrumental-formal para presentarse a elecciones; pero hoy la hipocresía y la impostura demandan que todos los poderes del Estado se sometan a la Dirección Nacional del Partido, algo que Evoldemort jamás hizo como Presidente.

2do. El titiritero del Pacto de Unidad

El Jefazo sabe muy bien como romper y corromper organizaciones, lo cierto es que nuestros dirigentes durante 14 años le han tenido miedo. Sí de jugar con maestría se trata, tenemos al mejor instrumentalizador del miedo que la historia reciente de nuestro país ha conocido. Esta habilidad perfeccionada con los años funciona cuando se tiene poder, pero cuando no se tiene, pierde su efecto y te deja expuesto, razón por la cual se nota su angurria de poder, y su megalomanía. Como consecuencia, nuestros dirigentes le van perdiendo el miedo, y con ello, de a poco se va apagando la llama de aquel poder que es cada vez más tenue. Entonces, la ira de sus prosélitos lo emboscan, lo acorralan y lo distancian de la realidad, afianzando su radicalismo antidemocrático.

3ro. El poder dentro del poder

A mayor cantidad de sus mortífagos dentro el Estado, mayor es el daño que nos autoinflingimos como gobierno. El Presidente Lucho no puede abdicar al poder, requiere implementar medidas de shock. El Estado es a día de hoy, la principal plataforma desde la cual opera el Jefismo para conspirar y atacar a nuestro gobierno.

4to. Persecución o muerte

Se ha iniciado una persecución política a legisladores, dirigentes de organizaciones sociales, servidores públicos, inclusive a los mismos directivos del MAS-IPSP que no obedecen de manera obsecuente las imposiciones del Jefazo, eliminando a todo aquel que implique un estorbo a las ambiciones personales del “líder indiscutible”. La misma persecución que Voldemort inició cuando tomó el Ministerio de la Magia, asesinando a todo aquel que se opuso a su reinado tenebroso. Tanto en la película -como en la vida real- solo los valientes han hecho frente a la persecución. En este sentido, rindo un homenaje público a Orlando Gutierrez, valiente mártir, guerrero revolucionario que defendió la renovación y a los jóvenes que militamos en el Proceso de Cambio.

5to. La infiltración para la manipulación

 

En el paralelismo, los Dementores representan a los dobles agentes dentro el entorno del Presidente que sólo sirven para transmitirle miedos, temores e inseguridades, así como a gente infiltrada que abiertamente le chantajea, amenaza, fabrican problemas y finalmente conspiran para sacarlo del poder -como el sindicato de ex ministros pre-pago de Evoldemort-. A manera de nota, un Dementor es una criatura oscura y siniestra que no tiene alma propia -su alma le pertenece a su amo- son consideradas las criaturas más oscuras, ya que se alimentan de la felicidad de las personas, dejando a sus víctimas con sentimientos de desesperación, frustración y ansiedad.

Recordemos que la asonada popular promovida por forzar la re-elección indefinida, sumada a la soberbia, excesos y desconexión con nuestras organizaciones sociales, crearon la desilusión política que promovió multitudinarias movilizaciones ciudadanas. Esto generó un caldo de cultivo perfecto para un golpe que se produjo, no por falta de conocimiento, sino por la mentira y ambición nacidas del principal operador del Jefismo. En mi criterio, hoy Evoldemort paga el funesto error de haber delegado la política en Álvaro García Linera, quién permanece misteriosamente agazapado y en silencio, pero que continúa siendo su mortífago más peligroso. Los mortífagos -en la saga de Harry Potter- son magos, seguidores incondicionales de Voldemort. Su nombre está compuesto por el prefijo morti-, que significa “muerte”, y -fago que significa “que come”. Estos seguidores llevan a cabo las misiones sucias que su amo les encarga, ya que le deben obediencia ciega, al grado de anteponer su lealtad a él, antes que a su propia familia. Todos ellos llevan tatuado en el brazo izquierdo la Marca Tenebrosa, el símbolo de Voldemort y mecanismo que utiliza para convocarlos. 

De la misma manera, Evoldemort tiene sus propios mortífagos que operan en su nombre, quienes le deben obediencia a su amo. Ellos le juraron lealtad y obsecuencia ciega, por encima de sus propias organizaciones, entidades matríces e inclusive de sus propias conciencias. Evoldemort no tiene porqué ensuciarse las manos -puede viajar al extranjero, mantenerse callado y simular apoyo al gobierno- cuando tiene a sus títeres regados en la Asamblea Legislativa, organizaciones sociales, o dentro del Estado para ejecutar lo que quiere. Todos, sin exepción, van a rendir cuentas y pleitesía a Lauca Ñ, esa es la marca del evoísta señor tenebroso.

Sin duda alguna, la victoria de Luis Arce y David Choquehuanca ha significado un cambio de era en la política boliviana. La llegada del binomio jubiló a una camada entera de políticos tradicionales, quienes ya no tienen ningun chance de continuar en política, porque ya agotaron su ciclo como alternativa real para nuestro pueblo, tal es el caso de Carlos Mesa, Ruben Costas, Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y el propio Evo Morales.

Claro que estamos cabreados, queremos que dejen gobernar a Luis Arce y David Choquehuanca, lo están haciendo bien, han venido a renovar genuinamente la política, democratizar el poder, recuperar la felicidad y la esperanza para nuestra patria. Buscamos cerrar y superar definitivamente la fase destituyente de nuestro agotado pasado caudillista, dando entrada a una era de esperanza, democracia y reconstrucción de nuestra patria.

Es tiempo de precipitar el cierre de un habitus político caduco, para abrir un nuevo Pachakuti de renovada democracia y política decente, que respete las reglas de juego y escuche a las minorias. Por eso decimos que el miedo ya cambió de bando, vemos triunfar la nueva política, cuando se aprueba una Ley del Censo 2024 que convierte la indignación social, en verdadero impulso político, para generar los cambios y la transformación real que demanda nuestro pueblo. Tenemos un proyecto esperanzador, incluyente, que demanda una reconciliación genuina entre oriente y occidente, entre el campo y la ciudad.

Que este breve texto se convierta en el Expecto Patronum que el país necesita. Invito a las MAES del Estado a quitarse de una buena vez su capa de invisibilidad, también invito a nuestro pueblo a canalizar esta energía transformadora del nuevo tiempo, para derrotar definitivamente al innombrable y a todos esos radicales que quieren incendiar nuestra amada patria.  

¡Jallalla Bolivia!

 via https://www.elradar.info/lord-evoldemort-y-los-horrocruxes-del-estado/






 


PODEMOS VIVIR SIN VIOLENCIA ?

Hoy es el día de LA NO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES y se recuerda por el asesinato de 3 mujeres en Santo Domingo, por cuestiones políticas. El 25 de noviembre de 1960, en República Dominicana, las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal fueron brutalmente asesinadas por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo. 



Existen muchos tipos de violencia contra las mujeres, violencia física, psicológica, sexual, existe violencia doméstica, violencia política y violencia común emprendida por el machismo tan común en la ciudad y en la sociedad.

 La violencia contra las mujeres que más se ha difundido es la violencia doméstica que es ejercida por algún miembro de la propia familia y el Estado desde hace una décadas en base a la presión e incidencia de las propias mujeres ha pretendido tomar medidas para enfrentarla, sin embargo, la concepción patriarcal de los operadores que tienen que trabajar por disminuir los índices de violencia hacen que esta situación persista y se ahonde con la existencia de feminicidios que es la expresión más brutal que afecta a muchas mujeres en el país.

En este día 25 de noviembre se expone el tema en los canales de TV y en las radios donde se plantea la necesidad de que las mujeres puedan vivir sin violencia. En verdad este es el sueño y el anhelo de muchas mujeres para poder vivir en paz y ser consideradas en igualdad de condiciones que los hombres. 

Las mujeres han trabajado para que el Estado tome medidas para enfrentar el problema, de esa forma se aprobó la primera ley, la 1674 de 1985, que por figuración de un diputado de ese entonces se eliminó el título de Violencia contra la Mujer y se la llamo  Violencia en la familia o doméstica. Junto con esta ley se creó la Brigada de protección a la familia.

Posteriormente ya en el proceso de cambio el año 2013 y después de un largo proceso de socialización se aprueba la ley 348 LEY INTEGRAL PARA GARANTIZAR A LAS MUJERES UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA y se eleva la Brigada a la Fuerza especial de lucha contra la violencia FELCV. No cabe duda que las dos leyes son un avance en contra de las acciones machistas y patriarcales  de los parientes varones especialmente, sin embargo, la efectividad de su aplicación deja mucho que desear.

Otras violencias contra las mujeres  como el acoso y la violencia política (Ley 243) o casos en los que mujeres se ven agredidas por personas en la calle o en la vecindad, todavía forma parte del abuso y la arbitrariedad.

Las instancias  encargadas de su atención como la FELCV, solo atienden casos de violencia al interior de la familia y si la violencia es ejercida por un extraño se tiene que acudir a la FELCC, donde el proceso es largo y engorroso y no hay atención oportuna para dar garantías y evitar reincidencias por parte de hombres que tienen un resentimiento o misoginia.

En la FELCC, el trato de los policías no es nada empático y no se toma en cuenta para nada el estado emocional de una mujer asustada por los golpes. La forma de actuar de los policías no tiene buen trato.

En el IDIF es otro cantar, 1ro la espera es muy larga pues hay muchas personas hombres y mujeres que esperan atención y un informe forence por el daño causado. El o la médica forense lo primero que manifiesta son juicios de valor,  como,  que a primera vista no hay heridas graves, no hay sangre en las heridas y en otros casos envían a la víctima a hacer otras consultas con especialistas, pero lo preocupante es que no entregan el informe a la víctima y expresan que ya lo subieron a la plataforma de la fiscalía y que  es necesario contratar   un abogado porque son ellos quienes pueden entrar a ese sistema. La víctima no puede acceder al informe. Pero de la misma manera los días de impedimento determinado por el o la doctora, generalmente no corresponde  al daño causado.

Entonces es necesario contratar un abogado para que siga el caso quien muy alegremente indica que se necesitan 2000 SUS para iniciar el proceso. Mientras tanto no se  fija de inmediato medidas para garantizar la seguridad de la mujer golpeada  y por tal razón las personas se encuentran en total indefensión, asustadas porque se puede repetir la agresión.

Lamentablemente, en estos casos y en otros como por ejemplo en la situación de la Ayoreas que sufrieron una violencia machista por el subgobernador de Concepción y sus secuaces que no solo usaron chicote para disciplinarlas sino también incendiaron sus humildes viviendas, quedan en la absoluta impunidad. 

Estas y otras situaciones de violencia contra las mujeres no son importantes para la justicia y para todos los operadores que tiene en sus manos la responsabilidad de enfrentarla, tenemos una justicia que no es justa y que no ampara a ciudadanas y ciudadanos y el abuso campea. Hay que recorrer caminos tortuosos y tener dinero, caso contrario no hay justicia

Es muy urgente reformar la justicia, es muy urgente que los que  de ben aplicar la ley no lo hagan  a su libre albedrio y sin nada de sentimientos y respeto a las personas.

Hoy 25 de Noviembre día de la No Violencia Contra las mujeres es un día para que el Estado asuma la necesidad de mejorar las políticas y ejecute de una vez el proceso de despatriarcalización en nuestro país.

Cochabamba, noviembre de 2022

María Isabel Caero  



   çççççççççç

 


 

 

La Asamblea de la Alteñidad resolvió declarar personas no gratas a Diputados de alá dura del MAS-IPSP, que traicionaron al Gobierno de Arce Catacora.

 

Ciudad de El Alto, 14 de noviembre 2022.- Las Organizaciones Sociales reunidas en la Asamblea de la Alteñidad , por unanimidad resolvieron Censurar y desconocer y ya no pueden hablar a nombre de la Urbe Alteña, a Diputados y Concejales de la denomina alá dura del MAS-IPSP.

Se declaró personas no gratas y traidores de la ciudad de El Alto, a los siguientes Diputados María Alanoca, Renan Cabezas , Juana Iriarte, Sabina Hilda Condori, Félix Mayta, Juana Fanny Mamani, Bertha Acarapi, Juanito estos legisladores son identificados de generar al división de la Asamblea Legislativa, ya que recibieron órdenes desde el Chapare,para ir en contra de la gestión de Arce Catacora y David Choquehuanca.

 Ademas también fueron censurados los Asambleístas Wilma Alanoca, Fabiola Fulguera, Victor Contreras, Daniel Ramos, Cristian Estevez.

vía  https://www.sinmordazadigital.com/2022/11/14/la-asamblea-de-la-altenidad-resolvio-declarar-personas-no-gratas-a-diputados-de-ala-dura-del-mas-ipsp-que-traicionaron-al-gobierno-de-arce-catacora/



 

 

 

 

 

COMUNICADOS INTERNACIONALES SOBRE BOLIVIA

 Noviembre del 2022


Comunicado sobre Bolivia


Desde nuestra red nos soliradisamos y apoyamos al compañero originario
David Choquehuanca ante la ola inmensa de ataques a su persona ,por los
protagonistas de los trancasos al gobierno o tal vez un plan negro contra el
gobierno .


Este ensañamiento contra el Jilata David encabezado por líderes venidos a
menos que se han convertido en caudillos locales ,desconociendo al resto
del Estado Plurinacional y solo buscan su beneficio propio y de sus
arrimados que día a día desestabilizan el accionar del gobierno ,hoy la
oposición no es la derecha ,es la ambición de poder de cierto sector del MAS que se cree dueño del instrumento cuando en realidad el instrumento es del pueblo que eligió a su gobierno .


Nos SOLIDARIZAMOS con el pueblo boliviano y su legítimo gobierno de Arce y Choquehuanca ,quienes han sido electos en las urnas y en las calles
enfrentando al golpe donde veíamos cómo el pueblo luchaba ,en muchos casos con heridas cárcel y pérdida de vidas ,siempre en la calle contra el enemigo de clase , nunca escaparon ni se escondieron siempre buscando la reconquista de la democracia cosa que lograron a pesar de los medios comunicacionales de la manipuladores mediáticos ,racistas, autoritarios y golpistas, cómo también de la cúpula eclesiástica que apoya al gobierno dictatorial.


Que el pueblo boliviano decida su futuro ,que se respete la constitución y a
su gobierno electo ,que se respete a todos los integrantes del gobierno ,el
atacar a un integrante del gobierno es atacar al gobierno ,eso es lo que
realiza la derecha y medios manipuladores


Nuestro llamado a la unidad unidad y más unidad en torno al binomio
presidencial para defender la democracia .


Nuestra solidaridad apoyo y militancia Choquehuanca




Rubén Suárez Director  Luis García. Secretaria


#RedContactoSur #JallallaBolivia


www.redcontactosur.blogspot.com


redcontactosur@gmail.com





 

 

 

 








El Partido de la Izquierda Europea condena el paro organizado por la extrema derecha Santa Cruz, Bolivia:


Desde el pasado sábado la ciudad de Santa Cruz en Bolivia, se ve inmersa en un paro cívico organizado por Luis Fernando Camacho, líder de la extrema derecha en el país. Camacho junto a la oligarquía boliviana rompieron el acuerdo gubernamental por el que democrática y participativamente se reprogramó el Censo para el 2024 por razones técnicas. Este paro además de intentar sentar las bases para un nuevo golpe de estado en Bolivia, pone en riesgo la vida de la ciudadanía de Santa Cruz al bloquearse la llegada de alimentos básicos.


El Gobierno boliviano inició una mesa de diálogo intentado desbloquear la situación. Camacho y sus aliados, rompieron este intento de acuerdo, dejando claro que el paro es un nuevo intento de desestabilización por del país por parte de la derecha fascista y racista de Bolivia.

Afortunadamente, la mayoría de la población boliviana junto a su Gobierno están evitando que este paro triunfe.


El Partido de la Izquierda Europea pide el fin del paro, se solidariza con el Gobierno boliviano y con el pueblo y rechaza este nuevo intento de desestabilizar el país.


https://www.european-left.org/el-partido-de-la-izquierdo-europea-condena-el-paro-organizado-por-la-extrema-derecha-santa-cruz-bolivia/






////////






La verdad tal cual es  No a las mentiras 

     

*Vicepresidencia desmiente afirmaciones del espresidente Morales sobre supuesta delegación de esta institución a Jorge “Tuto” Quiroga a un congreso en México*



*VPEP/La Paz.-* La Vicepresidencia del Estado Plurinacional desmintió las declaraciones que realizó el pasado domingo, el expresidente Evo Morales, en su programa de Radio Kausachun Coca, donde sostuvo que esta institución habría delegado a Jorge “Tuto” Quiroga  como representante boliviano a un congreso realizado en México.


La Vicepresidencia del Estado Plurinacional, a través del Secretario General, Rubén Saavedra Soto, informó a la Opinión Pública, que no envió a ningún funcionario a dicho evento, y que además, el expresidente Morales confundió al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga con el docente universitario e investigador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Jorge León Quiroga Canaviri.


“Queremos hacer una declaración institucional de la Vicepresidencia respecto a unas declaraciones efectuadas por el expresidente del Estado, el hermano Evo Morales, en su programa de radio Kausachun Coca, el expresidente Morales afirmó que la Vicepresidencia del Estado Plurinacional habría delegado al expresidente Jorge “Tuto” Quiroga como representante de la Vicepresidencia ante al Congreso Internacional Nativo Americano”, dijo la mañana de este martes, el Secretario General de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra.


Asimismo, añadió la autoridad “al respecto debemos desmentir categóricamente la afirmación hecha por el hermano Evo Morales, ya que en primer lugar la Vicepresidencia del Estado Plurinacional no envió, ni patrocinó a ningún delegado o ningún funcionario a dicho evento. Y en segundo lugar el expresidente Evo Morales confundió al expresidente Jorge Tuto Quiroga con el docente universitario e investigador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Jorge León Quiroga Canaviri, quien participó en ese evento, pero no por patrocinio de la Vicepresidencia”.


Finalmente, recalcó que este desmentido se efectúa por razones de responsabilidad institucional y conducta transparente que tiene la Vicepresidencia del Estado ante la Opinión Pública.







 *Redcontactosur tomo como suyo el siguiente  pedido de aclaración  ,a la vez que instruye a todos los medios integrantes a difundirlo masivamente .

Que quede claro en #RedContactoSur no se permite hablar mal del Compañero David Choquehuanca.


Rubén Suárez Director RedContactoSur



*Una aclaración muy necesaria.*

Existen personas que sin leer bien los encabezados o el contexto de la información que reciben de terceros y sin verificarlas, hacen afirmaciones erróneas y muy mal intencionadas.

En noviembre del año 2021 Jorge Quiroga Canaviri y Marcelo Zaiduni Salazar publican en Europa su primer libro intitulado “de la filosofía a las políticas públicas” texto que en pocos meses ha sido traducido a más de siete idiomas con amplia e importante repercusión academia a nivel mundial (hoy se traducirá en 8 idiomas más y fuimos consultados para traducirlo al ruso y al coreano).

Este crecimiento singular de lectores europeos y consultas recibidas de los 5 continentes motivó a los autores a publicar un segundo libro en mayo del 2022 titulado “La economía de la vida, la bioeconomia andino amazónica” presentado inicialmente en Italia y luego en Bolivia, mismo que amplía las propuestas teóricas del primer libro. Este segundo libro será ahora publicado en su segunda edición en Europa en cinco idiomas inicialmente.

Gracias a las repercusiones de ambos libros, fuimos y somos invitados a varias revistas académicas y foros académicos del continente americano, Europa y Asia, solicitando a los autores en participar en sus actividades netamente académicas y no políticas.

La desorientación que manifiesta Evo Morales al confundir al Dr Jorge Quiroga Canaviri que tiene dos doctorados en economía, tres maestrías y muchos diplomados en Costa Rica, Chile, Suiza, México y otros países es inadmisible. El Dr. Jorge Quiroga es economista de profesión, docente de post grado de la UMSA, UPEA, Universidad Andina y Consultor Internacional senior del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura IICA en Bolivia) quien no se compara con el Ex Presidente, que es Ingeniero industrial ya que Jorge Quiroga Ramírez tiene una maestría en Administración de Empresas. Consideramos que está mal intensión es una metida de pata terrible.

Primero por que insulta al Dr. Jorge Quiroga Canaviri y lo ultraja confundiéndolo con otra persona que no tiene nada que ver con él, ni en parentesco biológico, ideológico, profesional o de ninguna índole.

Segundo con la mal intensión de perjudicar al Vice Presidente hace estas afirmaciones con datos falsos por lo que nos vemos obligados a aclarar la verdad de las cosas y solicitar al señor Evo Morales Aima a retractarse y disculparse públicamente.

 

 

 

 

Comunicado Red Contacto Sur ante los ataques al gob de Bolivia

Por la presente  Red Contacto Sur ratifica su apoyo al gobierno constitucional de Luis Arce y David Choquehuanca, que permitiera la recuperación de la democracia en el Estado Plurinacional de Bolivia con el 55% de los votos en Octubre del 2020


 Nos solidarizamos con los compañeros Arce y Choquehuanca ante los ataques que vienen sufriendo sobre su gestión que recién lleva dos años de gestión.

Es lamentable ver cómo desde un sector dentro de su  propio partido se empiezan a poner trancas a la gestión de gobierno, no dejándolos gobernar y mucho menos apoyarlos como correspondería y pregonan en los discursos públicos. A su vez , se acusa al actual gobierno de Luis Arce sin pruebas de avalar casos de "corrupción", desde esos sectores que en el pasado gobernaron y que también fueron objeto de denuncias de " corrupción" y que inclusive fueron radicadas en la justicia boliviana.

Llamamos a la cordura y responsabilidad de estos sectores al interior del MAS IPSP debido a que dichas acciones solo allanaran el camino de la derecha al poder y de su avance a nivel regional.


Ruben Suárez

Director #RedContactoSur

 


AGOSTO Y SUS CONTRADICCIONES

*Camilo Katari

Los festejos de agosto dedicados a la formación del Estado Republicano, nos han dejado varios puntos para el análisis. El primero es la dificultad de construir una sociedad intercultural por el que seguramente fue la base para que las oligarquías coloniales encumbraran como “presidenta” a Jeanine Añez, que dijo: “La wiphala no me representa”, esta frase se repite constantemente en actos públicos en el oriente y se agravia a un símbolo patrio definido por la Constitución Política del Estado.

El otro punto tiene que ver con los diputados y su presidente, que demostraron, que hasta ahora, no han entendido que es y cómo funciona el colonialismo. Asombra que, teniendo asesores el presidente de la Cámara de Diputados, no se haya enterado que la colonialidad tiene como principal característica la jerarquía social basada en símbolos, como la polémica medalla, que sería el “distintivo” de los antiguamente denominados “padres de la patria” y no se trata solamente del costo, que también es cuestionable sin importar la cantidad, sino por el hecho simbólico que conlleva.

La reproducción de un pensamiento y sociedad colonial ocurre justamente cuando se reproducen “usos y costumbres” de raíz colonial, como los “distintivos” que clasifican a los ciudadanos y delimitan las jerarquías, no basta con cumplir con lo que señala la norma, sino, en un proceso descolonizador, se debe hacer el balance del efecto de la aplicación de la norma.

Estamos lejos de caminar por un sendero descolonizador cuando las propias autoridades se convierten en reproductores de una sociedad simbólicamente jerarquizada, tenemos el deber de llamar la atención a estas autoridades que dan señales ideológicas que nos llevan a pensar que no tienen ninguna convicción respecto a la necesaria descolonización de nuestra sociedad y Estado.

La estructura colonial y patriarcal que se mantiene en Bolivia, ha definido la forma de funcionamiento de las instituciones del Estado, entre ellas el diseño de los poderes del Estado y sus características de funcionamiento, que como todos sabemos se encontraba al servicio de los poderes fácticos económicos.

Todas las liturgias estatales están ligadas a esta herencia, por ejemplo: el juramento frente a la Biblia y no sobre la CPE, esta actitud se ha superado, aunque se mantiene en varias instituciones estatales.

La “revolución democrática y cultural” tiene que ver con la descolonización, y si acaso las autoridades se olvidan de este principio fundacional del Instrumento Político, tendremos coincidencia con Evo Morales, que ha señalado que existen infiltrados en el seno del instrumento político o por lo menos representantes que no tienen como ideología la descolonización.

Agosto es el mejor tiempo para pensar la descolonización porque es el mes de la Pachamama.

*Camilo Katari, es escritor e historiador potosino




*Soliradidad con Angélica Ponce líder originaria de Bolivia y denuncia internacional*


Nos soliradisamos con la compañera líder originaria ,ante los hechos de pública notoriedad que vienen ocurriendo en su contra.

Una vez más vemos cómo actúan a escondidas o veladamente aquellos que ven en esta líder originaria una contrincante política ,de capacidad ,reconocimiento por sus pares y de proyección internacional.

Es de destacar que desde hace tiempo la vienen amenazando ,persiguiendo,controlando sus movimientos ,violando su casa por lo tanto su privacidad .

Se ha denunciado reiteraramente estos hechos y cada   día son más frecuentes .

Es por ello que exortamos al legitimo gobierno de Luis Arce y David Choquehuanca las máximas garantías para la compañera líder mujer originaria .

A su vez a todos los medios redes colectivos a qué denuncien está persecusión a la líder originaria por su accionar en bien de su pueblo y la reivindicación propia del lugar de la mujer en la sociedad.

Rechazamos este tipo de accionar de grupos machistas patriarcales que solo desean perpetuarse en el poder.

Nuestro apoyo denuncia y soliradidad con la compañera Angélica Ponce ante estos hechos de pública notoriedad.

Llamamos a la responsabilidad  por su seguridad a las autoridades y gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia .

#angelicaponcelider

#angelicaponceoriginaria



Por #redcontactosur 


Rubén Suárez 

Luis García 


Adhesiónes a 


redcontactosur@gmail.com  



nombre organización país



TRAGEDIA O COMEDIA EN LA HISTORIA

*Camilo Katari

Revisando datos de la historia me encontré con un texto referido a la Asamblea Popular, pero mi interés se centró en el siguiente párrafo; "Nadie puede afirmar que el gobierno no tuvo oportunidades para pasar a una ofensiva contra los derechistas encaramados dentro de las Fuerzas Armadas”.

La primera de estas oportunidades se dio el propio 7 de octubre de 1970, día del ascenso de Juan José Torres al gobierno, cuando la Central Obrera Boliviana y las organizaciones políticas de izquierda, habían tomado la iniciativa en alianza con el régimen. Si cabe el término, Torres pudo ese día revolucionar los mandos castrenses y acomodarlos a la realidad de su gobierno.

Lejos de ello, cuando las manifestaciones populares habían insistido en la necesidad de depurar las FFAA, el régimen propugnó el statu quo, utilizando la consigna ‘ni vencedores ni vencidos’.

El 11 de enero de 1971, cuando se produjo el conato de golpe encabezado por los coroneles Hugo Banzer y Edmundo Valencia, el gobierno tuvo una nueva oportunidad para afianzar su poder dentro de la institución armada, al compás de la presión popular en las calles. Sin embargo, se limitó nuevamente a destituir algunos jefes y a auxiliar una decena de oficiales, dejando intacto el aparato de la conspiración, que se iba montando día a día y en forma paciente”  

La coyuntura que estamos viviendo tiene mucha similitud con lo señalado en el texto, con sólo cambiar nombres tenemos la réplica de ese momento histórico.

Las denuncias de “convivencia” en la gestión de gobierno del MAS, con funcionarios del régimen golpista, tienen mucha similitud con lo señalado para el gobierno de Torres y ya Evo Morales ha denunciado la existencia de enemigos internos, que desde dentro estarían minando al gobierno y al mismo Instrumento político. ¿Estamos condenados a repetir la historia, como señalaba Marx en el prefacio al Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte?

En los días aciagos de noviembre del 2019 se hablaba con frecuencia del “huevo de la serpiente” y en estos días estamos presenciando la preparación de movilizaciones con un sinfín de pretextos, que tienen como único objetivo paralizar la economía y desestabilizar al gobierno y fracturar al MAS.

¿Cómo preservar las conquistas y avanzar en la transformación estatal? No existe ningún milagro, sino aplicar las experiencias de procesos sostenidos de cambios revolucionarios y es el de consolidar la conciencia y mística revolucionaria en los soportes sociales del proceso.

Hemos señalado que una gestión de gobierno cuyo horizonte es el Estado Plurinacional, una propuesta revolucionaria y en la línea de la descolonización, debe ser sobre todo una gestión pedagógica que conjugue la teoría y la práctica, y que tenga la capacidad de dinamizar la sociedad para defender no solamente al gobierno que eligió sino el proceso interrumpido por la aventura golpista.

La política se ha regionalizado y esto ha sido provechosamente explotado por los planificadores del golpe en el 2019, por el contrario, las respuestas del MAS no han tenido la capacidad de frenar y disputar los territorios regionales, por la falta de liderazgos consecuentes e ideológicamente sólidos.

Los golpistas si tienen sus líderes regionales que son los operadores políticos de las directrices que salen de los centros de poder económicos concentrados en la ciudad de Santa Cruz.  

La disputa regional hoy no tiene como actor principal al MAS, en centros urbanos importantes como Sucre, Potosí y Cochabamba, contrariamente es notorio el repunte de disputa en la ciudad de Santa Cruz.

Para no repetir la historia hay que conocerla, por eso es importante la reflexión colectiva, en encuentros, seminarios y talleres que conjuguen tiempos, experiencias, proyectos y horizontes, este es único camino que impedirá las nuevas arremetidas del núcleo golpista, que como dice la cita: “dejando intacto el aparato de la conspiración, que se iba montando día a día y en forma paciente”.
Desmontar este aparato es la tarea impostergable, si queremos volver a la senda del Vivir Bien.      

*Camilo Katari, es escritor e historiador potosino

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SIGNIFICACIÓN DES-COLONIAL DEL “EVISMO” Por Rafael Bautista S.

 

Por Rafael Bautista S.

A mis hermanos y hermanas, que enfrentaron al golpe,

izquierdistas y evistas, que lo son de corazón

y no le huyen a la autocrítica

 

En los propios términos de la cosmovisión andino-amazónica, el llamado “evismo” no es un fenómeno que exprese lo que significaría un liderazgo indígena y su proyección internacional. Desde la perspectiva comunitaria de la vida o “cultura de la vida”, resulta demasiado problemático sostener algo que tiende a parecer un culto a la personalidad; es más, desde el concepto de la rotación democrática de los cargos –propio del ayllu o comunidad– la política del servicio está lejos de producir jerarquías privativas y exclusivistas.

Sólo en situaciones excepcionales, como suelen ser los conflictos o las guerras, la comunidad suele transferir un poder exclusivo, pero siempre recortado en sus funciones respectivas y por tiempo limitado. El mismo Evo solía corregir a quienes, en su primera gestión, coreaban “todos somos Evo”, por la más afortunada consigna: “todos somos pueblo”. Ese es el acento comunitario de ser pueblo, donde el todos es el nos-otros trascendental, o sea, nosotros y los otros. En ese acento está la sustancia de una política para la vida, y aquel que ha alcanzado esa consciencia de politicidad, ya no es más un mero individuo (aislado y separado) sino se hace pueblo y, en ese proceso, alcanza el máximo grado de autoconsciencia, es decir, de transformación crítica de su realidad y su propia vida moral.

En ese sentido, lo que se conoce como “evismo”, pudo haber generado inicialmente la sensación de pertenencia a un proyecto; pero su posterior funcionalización por parte de una nueva elite política, muestra una suerte de legitimación fingida que busca su propia sobrevivencia al amparo de un relato impostado, donde el proyecto se confunde con el líder, o sea, con el individuo, porque el “ismo” ya es la consecuencia de una fijación personalizada, de un fetichismo que no ayuda al líder sino le priva de la propia sustancia que le da sentido.

Aquí se produce lo que llamaremos “mesianismo de derecha”, es decir cuando el individuo se hace mesías y afirma: Yo soy el único Dios; pero en la consigna que afirmaba el propio Evo, “todos somos pueblo”, se encuentra el germen de lo que podemos llamar “mesianismo de izquierda”, donde todos somos hijos de la divinidad, que es el principio y criterio ético de la igualdad humana, porque se trata de una igualdad de hecho y de derecho (todas las críticas actuales al mesianismo, que provienen sobre todo de la derecha, no saben discernir que el mesías no es un concepto privativo del cristianismo sino profético-crítico, o sea, político; en tal sentido, la teología encubierta por una política de dominación, le priva al pueblo de constituirse en mesías, o sea, de hacerse sujeto de su propia liberación).

Entonces, todo relato que ya no afirma ni potencia esta igualdad, es funcionalizado para afirmar una nueva elite que, como sujeto sustitutivo, genera una ortodoxia sin contenido democrático; produciendo el desplazamiento de toda crítica y desacuerdo, mediante un mesianismo de dominación que hace, de la fidelidad, una tributación de obediencia a un individuo (por encima de su propia comunidad). El pueblo es desplazado como mero obediente. El poder delegado usurpa la soberanía al poder original. La nueva elite es sólo nueva porque son otros actores, pero restauran algo que históricamente arrastran y les impide renovarse y ser pueblo. Eso tiene historia.

Se trata en realidad de un nuevo reciclaje político; una actualización de aquello que, desde Zavaleta, se denomina “paradoja señorial”. Veamos. La primera protagonista de esta paradoja es precisamente aquella casta oligárquica que recibe sin merecerlo, es decir, sin haber nunca derramado una sola gota de sudor y menos de sangre, la independencia de un nuevo país. Como nunca tuvo la experiencia del sacrificio que implica luchar por algo, tampoco supo qué hacer con ese país libre.

En esas condiciones, esa casta, sorprendida por la libertad, sólo podía movilizar sus esfuerzos para buscarse un nuevo amo a quién obedecer, como suele hacer quien no sabe qué significa ser libre. Abrazan los ideales de la época sólo por puro oportunismo porque, en el fondo, esa casta, era incapaz de “reunir en su seno ninguna de las condiciones subjetivas ni materiales para auto transformarse en burguesía moderna”. De ese modo Zavaleta retrataba a una consciencia enferma y acomplejada que sólo podía constituirse en elite a costa de su propia nación –su propio pueblo–, sobre el cual descargaba no sólo su poder y dominio sino hasta sus miserias y complejos.

Esa consciencia deviene en periférica y satelital. Como nunca se pone a sí misma como centro de sus propias expectativas, su existencia se resume a la dependencia como forma de vida. Lo cual hace cultura política, social y hasta académica. Sus subalternos naturalizan una clasificación donde los indios sufren toda la carga que desatan sus aspiraciones de “ascenso social”.

Todos han de encarnar la pretendida “superioridad” que la oligarquía ha juramentado como principio de vida: el indio jamás será nuestro igual. Aunque éste haya sido siempre la ecuación decisiva en la política boliviana, sólo es tomado en cuenta para dirimir las luchas de poder entre facciones políticas decadentes y emergentes. En la historia oficial sólo estos aparecen como protagonistas, arrinconando al verdadero pueblo a un mero decorado de una escenografía pensada siempre desde ese señorialismo ya ideológico en la idiosincrasia urbana.

El movimientismo genera su propio relato histórico, que hace de la revolución del 52 el lugar de su constitución en elite política, raptando, otra vez, una epopeya popular para legitimar otro ciclo de reciclaje político. La “paradoja señorial” se actualiza y la encarna esta nueva elite, que podía haber sido la gestora de una radical transformación estatal, de la propia idea de nación y pueblo, pero sus propias cabezas no eran libres del Estado que se proponían transformar.

La incorporación del indio en la vida nacional era apenas formal, por ello aparece como “campesino”, o sea, como algo que debe desaparecer mediante su subsunción en una categoría “permitida” por la clasificación social (que en el fondo es racial). De nuevo, esta elite no reúne las condiciones subjetivas para auto transformarse y, menos, para transformar el Estado. La historia de marginamiento sistemático de la propia nación continúa y debe actuar como nación clandestina en un mundo que le niega existencia política y, en consecuencia, subsistencia económica, medicinal, cultural y espiritual.

Esa injusticia histórica y estructural se pretendió resolver desde el 2006, con la asunción del primer presidente indígena en Bolivia. La Asamblea Constituyente, instalada democráticamente por vez primera, iba a significar el primer acto plurinacional del “proceso de cambio”, entendido como “revolución democrático-cultural”; es decir, se trataba no sólo de una experiencia de afirmación de la diversidad sino de la participación democrática y plural de todos los afectados por las decisiones políticas. Una primera experiencia de democratización del poder político.

Pero, de nuevo, la “paradoja señorial” se hizo evidente en quienes se pusieron como sujeto sustitutivo excluyendo al sujeto plurinacional, expropiando la decisión política y convirtiéndola en propiedad privada de un vanguardismo que entroniza a la nueva elite política, apagando el poder popular por medio de una ortodoxia impuesta, a nombre del propio “proceso de cambio”.

Esa incapacidad señorialista de auto transformarse la encarnaba ahora una izquierda anacrónica que se subió al carro de la historia sin creer, en definitiva, lo que el pueblo estaba produciendo como nuevo horizonte político. Por ello no tardó en adjetivar lo democrático y revolucionario del proceso, con sus propios dogmas coloniales y eurocéntricos que arrastran como prejuicios señoriales anti-indígenas. También por eso, Zavaleta señalaba que el juramento de superioridad señorialista funciona tanto con el liberalismo como con el marxismo.

Un necesario proceso de descolonización debía enfrentar una izquierda oficialista que, demagógicamente, levantaba las banderas del vivir bien, la PachaMama, el Estado plurinacional, pero, en el fondo, no creía en nada de aquello; por eso las apuestas gubernamentales fueron inclinándose a la afirmación de los mitos modernos que hacen posible al capitalismo.

Si no creen en lo realmente novedoso que se deduce del horizonte que propone una política basada en las premisas del “vivir bien”, entonces tampoco ven la necesidad de transformar el Estado sino sólo hacerlo más eficiente. En ese sentido, desplazado el horizonte político, lo que queda es el mero cálculo político, donde la eficiencia se mide por la mayor captación de poder. Pero eso no puede ser declarado. Entonces es cuando los profesionales de la política entran en acción.

El Estado ahora puede prescindir de los indios y reponer el poder burocrático anterior, para que las reglas de operatividad del Estado respondan exclusivamente a un proyecto de poder. Esta misma apuesta genera también una situación beligerante que inflama aun más el revanchismo de la derecha arrinconada políticamente y, con un pueblo desplazado, esta elite se va encapsulando en la medida que acumula más poder. El propio celo juega ahora sus prerrogativas y es cuando la política misma se ontologiza y genera un maniqueísmo que se sostiene en una fidelidad instrumental que inevitablemente prebendaliza toda afiliación.

En esas condiciones, lo único que puede dar credibilidad y legitimidad al puro cálculo político es la sustitución del proyecto por el líder. Lo que no debiera separarse y menos confundirse, ahora se torna en la moneda de intercambio político. En esas condiciones aparece el “evismo”.

Cuando leyó el expresidente Evo su renuncia obligada, quienes le acompañaban eran exclusivamente dirigentes indígenas y campesinos. Fueron quienes dieron la cara porque, más allá de su liderazgo, lo que representaba era un pueblo constituido en poder político. La gente más humilde lloró su ausencia porque en él veían la esperanza de un país entre iguales. Por eso el golpe fue ejecutado para cercenar esa esperanza.

El gobierno había perdido mucha legitimidad y sus operadores sólo veían cómo inflamar y gastar más el único recurso, al cual se habían acostumbrado sus limitados discernimientos, es decir, exponer a su rey. El “síndrome del rey cercado” ya lo hemos expuesto en otros ensayos, pero nos faltó añadir que, cuando el propio rey termina por creer lo que el séquito quiere hacerle creer y la propia realidad le demuestra que aquello es una pura ilusión, al rey no le queda más que apostar todo para recuperar su antigua condición. Apuesta todo porque si no es rey no es nada. Es la tragedia del poder, cuya curva de acumulación es como la del capital, es decir, exponencial. El capital, si no crece, muere; el poder, si no asciende, sucumbe.

Una vez que el pueblo recupera la democracia, para escarmiento de los golpistas, el MAS presume que es un triunfo suyo. Pero en el 55% había tanta bronca contra el golpe y la dictadura impuesta, como expectación de que todo se renueve. Pero esta lectura no podía admitirse, porque eso significaba exponer el desplazamiento de una elite que se mantenía gracias a la no renovación.

Entonces, para acopiar el triunfo como triunfo exclusivo del MAS, se recurre nuevamente al “evismo”, como el relato adecuado para incrustarse en este nuevo momento; desplazar, otra vez, al sujeto que resistió el golpe y recuperó la democracia y así, de ese modo, aparecer inocente, cuando el abandono paulatino de horizonte político plurinacional –por parte de esa elite– fue lo que desinfló la legitimidad inicial y trasfirió aquella a una derecha empoderada que hizo del desencanto social (atizado también por los medios) el caldo de cultivo para activar la opción fascista.

Por eso el golpe se lo dio al pueblo. El gobierno sólo era una mediación que había que apartar para hacer abortar el ajayu del pueblo. Cercenar el espíritu popular era el objetivo, por eso la apuesta fascista no era descabellada sino la mejor forma de escarmentar a un pueblo que había osado proponerse un país entre iguales. Volver a la república no constituía ningún deseo oligárquico disparatado, sino la actualización del juramento señorialista: el indio no puede ser nuestro igual.

Pero, mientras el pueblo reponía la escenografía democrática y abrazaba de nuevo la posibilidad de construir, desde abajo, poder popular, democratizándolo ya no como dominación sino como voluntad de cambio, una nueva expropiación de ese poder acontecía para confirmar que, en las crisis, todos vuelven a su origen de clase.

Y se trata de pura sobrevivencia; sobre todo cuando las condiciones ya no son las mismas y, por necesidad, se deben forzar las cosas y hacer aparecer que nada ha cambiado y que, los mismos de antes, pueden ser los nuevos de ahora. El “evismo” entonces funciona como justificativo para el retorno forzoso: o nosotros o nadie. 14 años de gestión habían dado frutos en el manejo burocrático del Estado, de modo que se podía ir reponiendo la estructura anterior mediante la incrustación de los alfiles precisos en puestos claves de decisión.

Entonces, los pedidos de renovación ya podían ser desestimados, porque se podía funcionalizar muy bien la lealtad y fidelidad al “proceso de cambio” como obediencia y sumisión al liderazgo único; de ese modo, el rey vuelve a ser rey y el séquito, que hace de su cabalgata, vuelve a garantizar su permanencia. Pero, como decíamos, el drama del poder consiste, como el capital, en crecer siempre, de modo que no pueden ejercer poder mientras no sean poder efectivo.

Entonces sólo les queda forzar los tiempos, acelerar su retorno definitivo. Para ello movilizan todos los recursos, internos y externos, moderados y extremos; creen que el poder les pertenece y que nadie, sólo ellos, pueden tenerlo. Por eso decíamos, la “paradoja señorial” se repone: podían haber sido los actores de la transformación de la política y el Estado, empero sus cabezas y sus corazones seguían cautivos por el tipo de política y Estado que los había parido.

Sigue entonces vigente la afirmación de que la clase política nunca ha estado a la altura de lo que el pueblo ha producido; debido, sobre todo, por el factor colonial y eurocéntrico que la descolonización ha evidenciado como carácter estructural en la propia cultura social y política.

En esa cultura anida la “paradoja señorial” y encuentra en relatos que se ungen de atavíos revolucionarios para camuflar un drama que se hace maldición: cambian todo para que todo siga igual, o sea, cambian sólo las formas, porque el reformismo es lo único que se proponen (y quienes hacen revoluciones a medias, cavan su propia tumba, decía Saint Just).

La imposibilidad no viene del pueblo, al cual increpan toda falta, sino de una lógica que adoptan los actores en lucha por su exclusivo ascenso social. Estos actúan como intermediación política que celosamente cercan al líder y excluyen al pueblo; son los mandarines que tasan su permanencia ya no en torno a un proyecto sino al celo de un líder que les garantice su sobrevivencia. Por ello también apagan todo su impulso revolucionario y “normalizan” su gestión para no arriesgar en nada un continuismo que sólo opta por acomodarse a la inercia administrativa.

El verdadero poder entonces es el poder burocrático que define las reglas operativas y procedimentales adonde se desenvuelven muy bien quienes hacen de la intermediación política, como burocracia política, su propiedad privada, arrebatándole al pueblo no sólo sus banderas sino arrinconando sus expectativas en el laberinto del tiempo burocrático.

El “evismo” podría expresar a un pueblo constituido en sujeto, pero eso tendría que nacer desde abajo; en tal caso, el ismo sería innecesario. La corrección que hacia Evo sigue siendo vigente: no es “todos somos Evo” sino “todos somos pueblo”.

Para devolver incluso al líder a su origen humilde, el “evismo” debiera dar lugar a un movimiento molecular de bases que crezcan ideológica y políticamente en torno al horizonte de vida que generó nuestro propio pueblo. Un líder es siempre producto de la maduración que un pueblo adquiere en el proceso de su constitución en sujeto histórico. Ese proceso es un continuo proceso de constitución desconstitución y reconstitución; por eso el liderazgo no es nunca definitivo y debe siempre alimentarse de lo que el pueblo crea y produce. Por eso nunca hay que quitarle el protagonismo al pueblo, de él provienen los sentidos que dan sentido a la lucha revolucionaria.

Los “evistas” poseros no creen en el pueblo y es el oportunismo el que digita su celo político. Hay “evistas” más honestos, pero su lealtad es al individuo y no tanto al proyecto. En todo caso, creer en el líder no necesariamente significa creer en lo que representa; en ese sentido, creen en el individuo, en su carisma, su ingenio, su fuerza y su inteligencia, pero con ello lo reducen a sí mismo.

Creer en lo que representa es creer en lo que el pueblo cree, o sea, creer en el indio es creer en lo que el indio cree. Por eso el compromiso no es a un líder determinado sino a lo que representa. Esto produce hasta una relación crítica con el líder y ya no de sumisión; lo recupera como hermano e impide su fetichización.

Por eso el “evismo”, como continuidad reciclada de la “paradoja señorial”, puede cambiar de preferencia y seguir operando con la misma lógica. Porque el séquito puede buscarse otra sombra a la cual arrimarse y, de ese modo, seguir garantizando su sobrevivencia política, siempre a costa del pueblo.

Nuestros líderes indígenas y nuestro pueblo, deben saber advertir cuándo está apareciendo el llunkerío de los rastreros, que se humillan primero para humillar después, que se suben al carro de la historia para no dejar avanzar al pueblo. Todo proceso revolucionario depende también de esa prudencia y necesario discernimiento. El “vivir bien”, la “vida bonita” y el “vivir sabroso”, no es un traje de moda que le quede a cualquiera sino a quienes siembran los colores de la vida, en cada acto y cada palabra, los que saben que la wiphala no es de nadie porque nos representa a todos; por eso hasta Roger Waters de Pink Floyd, puede homenajear a la wiphala, sin prejuicios ni vergüenzas, porque la lucha de los pueblos es por y para todos, y eso lo comprende todo aquel que ha sabido integrarse a la generosidad de la vida.

 

La Paz, Chuquiago Marka, 1 de agosto de 2022
Rafael Bautista S., autor de: “La Memoria Obstinada”,

yo soy si Tú eres ediciones
rafaelcorso@yahoo.com

 

 

 


 ¿AÑO DE LA DESPATRIARCALIZACIÓN?

*Camilo Katari

El Tribunal Constitucional Plurinacional ha ordenado que los jueces apartados de sus funciones por liberar a violadores retornen a sus cargos. Un Viceministro, en una “Escuela de Formación política”, insulta de la manera más soez a la Alcaldesa de la ciudad de El Alto.
 
Esa expresión de una autoridad nacional, no creemos que sea como él trata de justificarse como “malinterpretado por los medios”, es la demostración de quien maneja el poder utilizando adjetivos, denigrantes como llamarla  “loca” a una autoridad que ganó con más del 80 por ciento en esa ciudad.

Lo señalado líneas arriba, no son ciertamente datos para incluir en el “Año de la Despatriarcalización” que ha quedado en una muy buena intención, pero desmentida por un servidor público del gobierno.

No es ningún descubrimiento constatar, una vez más, el carácter colonial-patriarcal del Estado boliviano. En el transcurso de pocos días una ex dirigente cívico del Municipio de Warnes hizo gala pública de su racismo, la violencia generada por los racistas de la “juventud cruceñísta”, ha destrozado el rostro de una persona que se debate en un estado de coma y otro ciudadano con iguales daños, por la golpiza brutal que recibieron cuando fueron obligados a someterse al capricho de un gobernador, con serios problemas psicológicos.

Todos estos hechos, configuran un atentado a los derechos consagrados en la Constitución Política del Estado, y no hemos percibido ninguna reacción del gobierno que tiene la obligación de proteger esos derechos constitucionales.

Hace tiempo que los preceptos del “Vivir Bien” han sido encajonados en algún lugar de difícil acceso, la debilidad política y la dubitante acción de un Ministro, le restan la credibilidad a un gobierno que predica pero le falta mucho por practicar.

Los alardes patriarcales no son nuevos en la política boliviana, siempre fueron la base del discurso conservador y también, como queda demostrado, de la “izquierda” boliviana, la colonialidad no hace diferencia se encuentra instalada en todas las neuronas de bolivianos y bolivianas. Bien sabemos que los procesos descolonizadores tienen periodos muy largos, que en el caso boliviano no ha comenzado.

Los intentos de una Reforma Educativa, descolonizadora, han sido vanos. El espíritu colonial de la burocracia del Estado, está siendo desnudada cada semana por una activista anarquista-feminista (según su propia definición) empero la vida en Bolivia transcurre en el marco de una aparente “tranquilidad” que encubre las raíces violentas que ha dejado el patriarcado.

Es muy común en Bolivia, escuchar del “machismo”, producto del alcohol, lo que permitió durante siglos, la violencia contra la mujer, naturalizando esta violencia denominada como “sentimental”.

Por otra parte, cuando se habla de “avances” en los derechos de la mujer para una vida libre de violencia, se hace referencia a las leyes, que no se aplican o que finalmente son quebradas por jueces corruptos, que retornan a sus cargos, gracias a la fragilidad del armazón judicial que permite el uso de triquiñuelas legales para justificar conductas abyectas en el sistema de justicia.

El denominado “socialismo comunitario”, que se supone es el basamento ideológico del gobierno, parece que no tuvo una propuesta para una real transformación del Estado y sus instituciones como el denominado poder judicial.

El golpe de noviembre de 2019 también ha demostrado que no se realizaron los cambios pertinentes en las instituciones protectoras del Estado y de los ciudadanos y ciudadanas.

Esperamos que a partir de esta contradicción entre el decir y el hacer, respecto al respeto de los derechos de las mujeres y poner fin al acoso político, también sea una reflexión global del proceso interrumpido en 2019.

Los estrategas políticos conocen las consecuencias de un error táctico y el Viceministro se autoidentifica con esta ocupación y, como dijo el señor Maquiavelo: “No es preciso que un príncipe posea todas las virtudes citadas, pero es indispensable que aparente poseerlas”.

*Camilo Katari, es escritor e historiador potosino

Amenazas a Comunicadora en Uruguay

 CONTACTO SUR  desde Radio Ciudadana .uy

  Ante las amenazas a la compañera Silvia Techera de La Voz de Melo y corresponsal de Canal 10 como de las radios públicas (SECAN). expresamos nuestro respaldo y apoyo a la compañera ,como tambien expresamos nuestro repudio y preocupación ante la situación que se vive ,es de destacar que dicho departamento tal cual se enorgullece el partido de gobierno de ser un bastion de ellos ,llamamos al gobierno de Lacalle Pou a investigar este hecho que linda con la represion censura tan comun en epocas de la dictadura civico militar que vivio nuestro pais y que parte del actual gobierno integro .

Por Red Contacto Sur y Radio Ciudadana 

Ruben Suarez -- Luis Garcia  

 

 

Cainfo repudia amenaza contra la periodista Silvia Techera


El Centro de Archivo y Acceso a la Información Pública (Cainfo), expresa repudio y preocupación ante la situación que vive la periodista Silvia Techera, integrante de La Voz de Melo y corresponsal de Canal 10 y de las radios públicas (SECAN). 

Este miércoles, Techera presentó una denuncia ante la Jefatura de Policía de Cerro Largo luego de recibir una amenaza de muerte a través de un mensaje privado. 

El mensaje le llegó luego que la periodista publicara una nota en Facebook sobre bandas criminales en la frontera noreste del país.

“Buen día Silvia Techera, era para avisarte que te cuides en la calle por que tus horas están contadas, si queres tomalo como una amenaza, yo te lo digo como una aviso, te voy a hundir la cabeza a tiros en la calle, se donde vivis, declarate muerta por el simple motivo de que usted publicó en su muero una publicación hablando cualquier mierda de una persona que usted no se tiene que meter y haberlo llamado bandido criminal, delincuente y asesino. Sos una periodista que no vale nada. Acordate cuidate en la calle y trancá bien la puerta”, dice el mensaje.

La Policía de Melo inició una investigación para identificar al o los autores del mensaje. 

Cainfo reclama a las autoridades la máxima celeridad en la investigación y exhorta a que se tomen medidas para proteger a la periodista. 

Nuestra organización considera que las amenazas atentan contra el libre ejercicio del  periodismo, puede afectar la libertad de expresión y generar autocensura al momento de informar, lo que empobrece la información a disposición de la ciudadanía. 

Este hecho profundiza el deterioro de la situación de libertad de expresión que registra el país en los últimos meses, como lo han consignado Cainfo y otras organizaciones internacionales.




 

Lidia Patty que metió presa a Añez se enfrenta con ex gabinete de Evo

 

BOLIVIA (Uypress/Rubén Suaréz) -

 Lidia Patty ex diputada del Movimiento al Socialismo (MAS) se encuentra en el centro mediático en Bolivia liderando las causas judiciales contra los golpistas, pero además, denuncia “traiciones” de parte de la ex presidenta del senado Adriana Salvatierra y la ex vicepresidenta de diputado, Susana Rivero.

Lidia Partty viene denunciando "complicidades" con el golpe de estado del 2019 desde  altos mando del MAS y que se deberá investigar. El 2020 Lidia Patty había denunciado "complicidades" de dos ex ministros de Evo Morales, el ex ministro de comunicación Manuel Canelas y el ex ministro de gobierno, Carlos Romero, también contra el ex canciller Diego Pary.

Estas revelaciones se realizan en el contexto de la investigación del "Caso golpe de estado I" que está encabezada por las víctimas de las masacres de Sacaba y de Senkata. Lidia Patty es ex diputada por el MAS y autora de la denuncia "Caso golpe de estado II" que logró la condena de diez años a Jeanine Añez por incumplimiento de deberes y resoluciones contrarias a la constitución.

La entrevista realizada por Rubén Suaréz de la RedContactoSur a Lidia Patty revela datos pocos conocidos de boca de una de las lideresas  bolivianas más respetadas del país.

-Rubén Suarez: Luego de la entrevista que te hicimos hace unos días la Sra. Gabriela Montaño (ex ministra de salud de Evo Morales) ha salido a criticarte fuertemente, ella sigue viviendo en Buenos Aires, no sabemos  porque no ha vuelto a Bolivia estando ya en democracia el país. También Susana Rivero (ex vicepresidenta de diputados durante el golpe del 2019) ha dicho algunas cosas,  Álvaro García Linera se ha mantenido en silencio, pero siempre hay gente que habla por ellos. Hola Lidia.

-Lidia Patty: "He escuchado en medios de comunicación a Gabriela Montaño que  dijo: "Me espanta la denuncia de Lidia Patty". Esas palabras utilizó una ex ministra que permanentemente estuvo en el poder, que ellos han manejado y siempre han nos han dominado. Nosotros (los indígenas) eventualmente hemos entrado a cargos políticos como diputados, pero nuestra gente no hemos llegado a ser ministros. Ellos (los ex ministros de Evo Morales) se mantienen ahí con cualquiera, con la derecha o con la izquierda para mantenerse en el poder. Por eso, ellos me responden y yo no tengo miedo. ¿De qué tengo que tener miedo a la señora Gabriela Montaño? Los cinco años que he estado (como diputada) he sido sometida a ellos, pero ahora nunca más tiene que ocurrir eso, sus tiempos se acabaron para ellos. Ahora desde Argentina habla. ¿Con que moral habla ella si se ha escapado y no ha puesto el pecho a las balas?(durante el golpe) Cómo no han puesto el pecho, no sienten al pueblo boliviano, cómo ha sufrido el pueblo, como sufrimos los parlamentarios  que nos quedamos, nos amenazaban que nos iban a bombardear, que nos van a  sacar a patadas y nos iban a gasificar. "Muertos los vamos a sacar del parlamento", nos amenazaron los golpistas, pero nosotros que siempre dijimos "Patria o muerte", nos hemos puesto fuerte y por eso hemos estado presentes, también para eso hemos jurado en la constitución al asumir cargos políticos para defender el pueblo boliviano y lo vamos defender hasta el final".

-Rubén Suárez: Tú ya habías hecho algunas denuncias en cuanto al ex ministro de comunicación Manuel Canelas, el ex ministro de gobierno Carlos Romero, ex canciller Diego Pary. En realidad no es uno solo sino muchos los implicados, se puede decir  que salieron del país  y todavía no han vuelto algunos de ellos a Bolivia. Que mejor que vuelvan y hablen y que digan también lo ellos que piensan.

-Lidia Patty: "Que digan cómo ven y cómo quieren a su patria, a sus hermanos bolivianos, que hablen, que digan. Yo quiero  que declaren, quiero saber porque ha invitado Diego Pary a la Organización de Estados Americanos (OEA) a Bolivia. ¿Cuál era la intención? Si tenemos en Bolivia profesionales que podían hacer la auditoria, el Manuel Canelas  también porque lo ha llamado, todas esas cosas deben aclarar al pueblo. Tienen  que decirle al pueblo, el pueblo quiere escuchar sus palabras. ¿Cómo ellos tienen esos contactos? Yo no tengo esos contactos con Tuto Quiroga, ni con Carlos Mesa, ni con Doria Medina, ni pienso tener sus números, pero ellos habían sabido tener esos contactos toda la vida. Por eso se han llamado rapidito e instalado las reuniones (en la universidad católica boliviana durante el golpe) y por eso el señor Héctor Arce Zaconeta que está de embajador de Bolivia ante la OEA ahora, antes era el ex ministro de Justica (del gobierno de Evo Morales). Ellos ex ministros ya debieron apersonarse al caso. Ellos discursean: "¡Queremos al pueblo, defendemos al pueblo, a los indígenas defendemos¡". Sin embargo, había sido de discurso nomás, de corazón no nos quieren todavía. Solo han venido a vivir de nosotros, de nuestros votos, de nuestras luchas. Nosotros de generación en generación hemos luchados, desde  Bartolina Sisa y Tupak Katari, desde  antes, en la colonia y  en la República, desde nuestros tatarabuelos, desde ahí venimos. El proceso de cambio  no se ha construido dela noche  a la mañana".

-Rubén Suárez: Es un proceso de cambio que incluye a muchísimas organizaciones sociales, primero vino el Instrumento por la Soberanía de los Pueblos (IPSP) y después se conforma el Movimiento al Socialismo (MAS) como sector político (MAS -IPSP).

- Lidia Patty: "Para llegar al poder no teníamos instrumento político (los indígenas), por eso  se han conformados las organizaciones, con cada ampliado, siempre se trataba los temas de política económica, de la hoja de coca, el territorio, sobre esos temas hemos construido el proceso de cambio con nuestras autoridades que han luchado y ahora están en las calles, no les han dejado llegar a cargos políticos como correspondía para ellos. No ha sido así, los que estuvieron siempre, los que se mantienen en el cargo, son ellos nomás, por eso es preocupa nuestro MAS ahora".

-Rubén Suarez: Con este pedido tuyo de procesar a Adriana Salvatierra por el caso golpe de estado ¿Se puede decir que se perdió en Santa Cruz (en las elecciones sub nacionales del 2021) por haber puesto a la Sra. Adriana Salvatierra como candidata porque la gente ya estaba sabiendo lo que había acontecido en el golpe?

-Lidia Patty: "Si, a ellos los acomodan, aunque haya perdido, no importa les dan lugar igual, y a nosotros no, tenemos que seguir con el proceso desde nuestras casas y organizaciones sociales siempre defendiendo, pero a ellos los acomodan. Ahora tendríamos muchas alcadias y en Santa Cruz hubiéramos tenido nuestro gobernador. Existe todavía privilegios".

-Rubén Suárez: A causa de ello es que han perdido en varios lados, según lo que dicen los compañeros del Estado Plurinacional de Bolivia, que no se sienten representados muchas veces por quienes son puestos como dicen  ustedes a "dedazo" o que son  "busca pega" (busca cargos en el estado)

-Lidia Patty: "Si, si hubieran elegido desde las 20 provincias de La Paz, las mujeres hubiéramos tenido una mujer candidata desde la "Tupak Katari", otra candidata de "Interculturales", de las cuatro o cinco organizaciones  que somos debíamos seleccionar, pero no ha sido así. Fue de candidato Franklin Flores (como candidato a gobernador por La Paz perdió por el MAS) que se ha sentado también con la derecha, que nos quería hacer aprobar la "ley de inauguración del hospital de Montero" y lo nombraron a dedo como candidato y listo, hemos perdido por culpa de ellos. Estando ahí como parlamentario ni siquiera han recuperado la educación cuando han clausurado. ¿Quién ha recuperado la educación? Yo he recuperado la educación, presentando acción popular, pero para ocupar cargos ellos suben, aunque no han hecho nada por el pueblo, llegan porque están privilegiados y se nombran a dedo".

-Rubén Suárez: Se puede decir que todavía sigue existiendo el machismo dentro la elección de candidatos y candidatas para ser representante de la colectividad política.

-Lidia Patty: "Existe todavía, no estamos respetando la constitución todavía. En esta gestión tenía que haber un mujer y no hay, en la próxima debe haber una mujer candidata en las cabezas, pero siempre va un varón, hay machismo en nuestro país. Yo quisiera que lean la constitución, la ley de organizaciones políticas, ahí dice bien claro dice 50 y 50. Ahora mismo no tenemos en los ministerios mayor participación como ministras las mujeres, la mayor parte son varones. Por eso nos falta una lucha, una gran pelea para que lleguemos las mujeres y creo que ahí recién vamos a llegar".

-Rubén Suárez: Tú hablabas de que el ex vice Álvaro García Linera no estaba durante el golpe.

-Lidia Patty: "Si, se quedó en Argentina, está como docente escuché en las noticias. Él no tenía que escaparse pues, él era presidente de la asamblea. ¿A quién han dado golpe de estado? Al ejecutivo le han hecho golpe de estado, le han hecho renunciar al presidente. Pero el como presidente de la asamblea tenía que convocar inmediatamente a la asamblea y nosotros desde allí podíamos realizar la sucesión constitucional y él hubiera estado como presidente. Y también tenía que dialogar con su gente, pero no lo ha hecho. De nuestro lado, con nuestro presidente indígena para alguna movilización había dialogo, pero de parte de ellos cuando ha habido movilizaciones no lo ha habido.  Ahí vimos sus discurso de que siempre defendía, de que estaba con el pueblo, no lo ha demostrado  en ese momento. Por eso me pregunto: ¿Por qué se ha ido? A sus familiares mucho antes del golpe hizo escapar y después él se ha ido".

 

Vía #RedContactoSur

UyPress - Agencia Uruguaya de Noticias


No hay comentarios:

Publicar un comentario

David Choquehuanca Dubai COP28