Medio ambiente

 
 
 
COP27 CAMBIO CLIMÁTICO desde Egipto por Angélica Ponce Directora Madre Tierra de Bolivia  y Ejecutiva Nacional de Mujeres Interculturales (informes y fotos exclusivas para Red Contacto Sur )
 


Reporta y fotos Angélica Ponce

 
 
 

La COP27 cerró con la creación de un fondo para pagar daños climáticos

 

António Guterres criticó que no se haya abordado la reducción drástica de las emisiones.

 

La conferencia del clima de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) terminó este domingo con una resolución que prevé la creación de un fondo destinado a financiar los daños que produce el cambio climático en los países más vulnerables. El acuerdo, firmado en la ciudad egipcia de Sharm el Sheij, establece un fondo llamado de pérdidas y daños, algo que los países más pobres reclamaban desde hace años y que fue centro de debates en esta conferencia.

La resolución, que fue recibida con aplausos, cuenta con el respaldo de casi 200 países. Incluye un consenso para aportar recursos financieros “nuevos, adicionales, predecibles y adecuados” para ayudar a los países en desarrollo que se encuentren en una situación vulnerable ante los impactos “económicos y no económicos” del cambio climático, informó la agencia Europa Press. Se mencionan como posibles impactos los desplazamientos forzados, los efectos en el patrimonio cultural y en los medios de subsistencia de las comunidades.

 

Tanto organizaciones defensoras del medioambiente como el secretario general de la ONU, António Guterres, dieron la bienvenida a ese fondo pero criticaron que no se acordara en esta conferencia una reducción drástica de las emisiones que generan el cambio climático. “Seamos claros. Nuestro planeta todavía está en la sala de emergencias. Necesitamos reducir drásticamente las emisiones ahora, y este es un problema que esta COP no abordó. Un fondo para pérdidas y daños es esencial, pero no es una respuesta si la crisis climática borra del mapa a un pequeño Estado insular o convierte a todo un país africano en un desierto”, dijo Guterres en el cierre de la conferencia.

Guterres afirmó que para alcanzar las metas de limitar el calentamiento global es necesario invertir en energías renovables y abandonar “nuestra adicción a los combustibles fósiles”. Agregó que “el mundo todavía necesita un gran salto en la ambición climática”.

“Debemos evitar una lucha energética en la que los países en desarrollo terminen en último lugar, como lo hicieron en la carrera por las vacunas contra la covid-19”, cuestionó. “La COP27 concluye con mucha tarea y poco tiempo. Ya estamos a mitad de camino entre el Acuerdo Climático de París y la fecha límite de 2030. Necesitamos todas las manos a la obra para impulsar la justicia y la ambición. Esto también incluye la ambición de poner fin a la guerra suicida contra la naturaleza que está alimentando la crisis climática, llevando a las especies a la extinción y destruyendo los ecosistemas”, dijo el secretario general de la ONU.

También organizaciones civiles que trabajan en defensa del medioambiente cuestionaron que la conferencia no dejó avances sustanciales en materia de mitigación, de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Si bien se insta a reducir en forma progresiva la generación de energía a partir del carbón y abandonar los subsidios a los combustibles fósiles, esto ya se había acordado en la conferencia del clima anterior, la COP26, señaló la agencia Efe.

La organización Climate Action Network Europe, que nuclea a varias entidades ecologistas europeas, consideró una “victoria” la creación del fondo para que los grandes contaminadores “paguen por los impactos del cambio climático” en los países más vulnerables, pero advirtió que esto puede perder sentido “si no se aborda la reducción de emisiones para dejar de provocar el cambio climático”. También Greenpeace consideró que el fondo es “un buen punto de partida para alcanzar la justicia climática”, pero señaló que existe el “peligro de que, a pesar de este acuerdo, finalmente no haya cambios en la política climática actual”.

 https://ladiaria.com.uy/mundo/articulo/2022/11/la-cop27-cerro-con-la-creacion-de-un-fondo-para-pagar-danos-climaticos/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=manana


 

 
Cambio climático y medioambiente

¿Cuál es el significado de la Conferencia? ¿Qué hay en juego? ¿Cuáles serán los temas de debate más importantes? Noticias ONU te responde a esas preguntas y algunas más en este artículo para que puedas seguir la Conferencia con toda la información necesaria.

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de este año se lleva a cabo en Sharm el-Sheikh, en un contexto de fenómenos climáticos extremos por doquier, una crisis energética provocada por la guerra en Ucrania y datos científicos que reiteran que el mundo no está haciendo lo suficiente para reducir las emisiones de carbono y proteger el futuro de nuestro planeta.

El Secretario General, António Guterres, ha dicho que esta Conferencia, la COP27 por ser la número 27 desde que comenzó la serie, debe ser capaz de dar soluciones que estén a la del problema. La pregunta es ¿cumplirán los líderes?

Durante las próximas semanas, Noticias ONU informará puntualmente de todos lo que suceda en la Conferencia, que comenzará oficialmente el 6 de noviembre. Pero antes de que nuestro equipo multimedia se dirija a la costa del Mar Rojo, hemos compilado esta guía con algunas de las cuestiones más importantes que necesita saber.

Delegados sentados en la sesión plenaria principal de la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia.
UNFCCC/Kiara Worth

¿Por qué tantas Conferencias?

Las Conferencias sobre el Cambio Climático se encuentra entre las conferencias anuales relacionadas con el clima más grandes e importantes del planeta.

En 1992, la ONU organizó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, Brasil, en la que se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y se estableció su agencia coordinadora, que ahora conocemos como la Secretaría sobre el Cambio Climático de la ONU.

En este tratado, las naciones acordaron "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera para evitar interferencias peligrosas de la actividad humana en el sistema climático". Hasta el momento, 197 naciones y entidades lo han firmado.

Desde 1994, cuando el tratado entró en vigor, la ONU ha estado reuniendo anualmente a casi todos los países del mundo en esta cumbres climáticas, conocidas en el mundo diplomático como COPs, que significa "Conferencia de las Partes".

Durante estas reuniones, las naciones han negociado varias extensiones del tratado original para establecer límites legalmente vinculantes a las emisiones, por ejemplo, el Protocolo de Kioto en 1997 y el Acuerdo de París adoptado en 2015, en el que todos los países del mundo acordaron redoblar los esfuerzos para intentar limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados por encima de las temperaturas preindustriales.

También han tratado de impulsar la financiación de lo que se denomina la acción climática, es decir el conjunto de medidas para hacer frente al cambio climático.

Este año marca la 27ª cumbre anual, o COP27.

Organizaciones de la sociedad civil manifestándose en la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia.
Noticias ONU/Laura Quiñones

¿Cómo se diferencia esta Conferencia de las anteriores?


La COP26 del año pasado, en la que se cumplieron cinco años desde la firma del Acuerdo de París (se saltó un año por la pandemia de COVID), culminó con el Pacto Climático de Glasgow, el cual mantuvo aún vivo el objetivo de frenar el calentamiento global a 1,5 grados, pero “con un pulso débil”, como declaró la entonces presidencia del Reino Unido.

No obstante, hubo avances para hacer que el Acuerdo de París sea completamente operativo, ya que se finalizaron los detalles para su implementación práctica, a través del Libro de Reglas de París.

En la COP26, los países también acordaron asumir compromisos más sólidos este año, incluidos planes nacionales actualizados con objetivos más ambiciosos. Sin embargo, solo 23 de 193 países han presentado sus planes a la ONU hasta ahora.

En Glasgow, también se hicieron muchas promesas dentro y fuera de las salas de negociación con respecto a los compromisos de cero emisiones netas de carbono, la protección de los bosques y la financiación climática, entre muchos otros temas problemáticos.

De acuerdo con la declaración de la visión presidencial, COP27 consistirá en pasar de las negociaciones a la "planificación para la implementación" de todas estas promesas y compromisos realizados.

Egipto ha pedido una acción completa, oportuna, inclusiva y a gran escala sobre el terreno.

Según los expertos, además de revisar cómo implementar el Libro de Reglas de París, la conferencia también verá negociaciones sobre algunos puntos que quedaron inconclusos después de Glasgow.

Estos temas incluyen el financiamiento de “pérdidas y daños” para que los países en la primera línea de la crisis puedan hacer frente a las consecuencias del cambio climático, que va más allá de lo que pueden adaptarse a este.

También incluye el cumplimiento de la promesa de los países desarrollados de destinar100.000 millones de dólares cada año al financiamiento para la adaptación de los países con menores ingresos.

Las negociaciones también incluirán discusiones técnicas, por ejemplo, para especificar la forma en que las naciones deben medir prácticamente sus emisiones para que haya igualdad de condiciones para todos.

Todas estas discusiones allanaran el camino para el primer Inventario Global en COP28, que en 2023 evaluará el progreso colectivo global en mitigación del impacto del cambio climático, la adaptación a este y los medios de implementación del Acuerdo de París.

Las concentraciones promedio mundiales de dióxido de carbono (CO2) alcanzaron 405,5 partes por millón (ppm) en 2017.
PNUMA

¿Cuáles son los mayores objetivos de esta Conferencia?

Mitigación: La Mitigación del Cambio Climático se refiere a los esfuerzos para reducir o prevenir la emisión de gases de efecto invernadero. La mitigación puede significar el uso de nuevas tecnologías y fuentes de energía renovables, hacer que los equipos más antiguos sean más eficientes desde el punto de vista energético o cambiar las prácticas de gestión o el comportamiento de los consumidores.

Se espera que los países muestren cómo planean implementar la convocatoria del pacto de Glasgow, revisar sus planes climáticos y crear un programa de trabajo relacionado con la mitigación.

Esto significa presentar objetivos de emisiones más ambiciosos para 2030, ya que ONU Cambio Climático ha declarado que los planes actuales aún no son suficientes para evitar un calentamiento catastrófico.

Campesinas en el norte de Haití adaptan las tierras de cultivo para prevenir su erosión.
PMA Haití/Theresa Piorr

Adaptación: El cambio climático está aquí. Más allá de hacer todo lo posible para reducir las emisiones y reducir el ritmo del calentamiento global, los países también deben adaptarse a las consecuencias climáticas para poder proteger a sus ciudadanos.

Las consecuencias varían dependiendo de la ubicación. En unos lugares, podría significar el riesgo de más incendios o inundaciones, en otros de sequías o días más cálidos o más fríos, y en otros un aumento del nivel del mar.

En la COP26, los delegados adoptaron un programa de trabajo sobre la meta global de adaptación establecida en el Acuerdo de París.

El plan se puso en marcha para equipar a las comunidades y los países con el conocimiento y las herramientas para garantizar que las acciones de adaptación que toman realmente están moviendo al mundo hacia un futuro más resistente al clima.

La Presidencia de COP27 espera que las naciones capturen y evalúen su progreso para mejorar la resiliencia y ayudar a las comunidades más vulnerables. Esto significa que los países asuman compromisos más detallados y ambiciosos en los componentes de adaptación de sus planes climáticos nacionales.

El año pasado, los países desarrollados acordaron al menos duplicar el financiamiento para la adaptación, y muchas partes interesadas están pidiendo niveles aún mayores de financiamiento para la adaptación para igualar los montos que ahora se gastan en mitigación, según lo establecido en el Acuerdo de París. Este definitivamente será un gran tema de conversación en Sharm el-Sheikh.

La Secretaría sobre el Cambio Climático de la ONU tiene claro que para responder a los riesgos climáticos presentes y futuros es necesario aumentar significativamente la escala de financiera para la adaptación, de todas las fuentes, públicas y privadas. Todos los integrantes deben participar: gobiernos, instituciones financieros y el sector privado.

Las monedas tradicionales, como los billetes, las imprimen los gobiernos.
Unsplash/Jason Leung

Finanzas climáticas: Las finanzas climáticas volverán a ser un tema principal en la COP27, muchas discusiones relacionadas con las finanzas ya están en la agenda, y los países en desarrollo hacen un fuerte llamado a los países desarrollados para asegurar un apoyo financiero suficiente y adecuado, particularmente para los más vulnerables.

Probablemente se escuchará mucho sobre los famosos 100.000 millones de dólares, la promesa anual que las naciones desarrolladas no están cumpliendo. En 2009 en Copenhague, los países ricos se comprometieron con este financiamiento, pero los informes oficiales todavía muestran que no se está alcanzando este objetivo. Los expertos esperan que la COP27 haga realidad este compromiso finalmente para 2023.

La Presidencia egipcia espera dar seguimiento a este y otros compromisos y promesas realizadas en COP anteriores.

El 3 de septiembre de 2022, Rahim, de cuatro años de edad, se encuentra sobre los escombros de su casa, destruida por las inundaciones en Pakistán.
UNICEF/Asad Zaidi

¿Qué significa realmente el problema de las pérdidas y los daños ?


El cambio climático, a través de fenómenos meteorológicos extremos como los ciclones tropicales, la desertificación y el aumento del nivel del mar, causa daños costosos a los países.

Debido a que la intensificación de estos “desastres naturales” está siendo causada por el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de los países ricos industrializados, los países en desarrollo, a menudo los más afectados, argumentan que deberían recibir una compensación.

Dinamarca fue noticia durante la última semana de alto nivel de la Asamblea General de la ONU después de ser el primer país en anunciar que donará 13.000 millones de dólares a los países en desarrollo que han sufrido daños debido al cambio climático.

El tema de estos pagos, conocido como “pérdidas y daños”, será probablemente un gran tema de discusión en COP27, incluso cuando aún no se haya incluido todavía oficialmente en la agenda.

El grupo de países conocido como el G77 más China (que incluye esencialmente a todas las naciones en desarrollo) solicitó agregarlo a la agenda de la Conferencia, lo que requerirá el consenso de todos los países el primer día de las conversaciones.

Hasta la fecha, ha habido discusiones sobre el establecimiento de un fondo de Pérdidas y Daños, pero nada concreto. Expertos como el relator especial de la ONU sobre derechos humanos y clima, Ian Fry, esperan generar un mayor impulso y ponerlo en marcha.

“Hay grandes países desarrollados que están bastante preocupados por eso y miran este tema desde la perspectiva de lo quien contamina, paga. Ahora, los países más afectados por el cambio climático y que sufren los costos tienen que lidiar con esos costos ellos mismos. Es hora de que los grandes países, los principales emisores, se pongan de pie y digan: 'Tenemos que hacer algo, tenemos que hacer una contribución a estos países vulnerables'”, dijo Frey en una reciente entrevista con ONU Noticias.

Un técnico trabaja en una planta de paneles solares en Tailandia.
ADB

¿Cómo está afectando a todo esto la guerra en Ucrania?

De acuerdo con Ilana Seed, embajadora de Palau ante las Naciones Unidas y negociadora en la Conferencia, la COP27 va a ser “confusa” dado el panorama sociopolítico actual y la crisis energética.

“Debido a la guerra en Ucrania, muchas cosas que muchos países acordaron no las pueden hacer ahora. Como resultado de la guerra, el panorama ha cambiado”, explicó.

De hecho, la invasión de Rusia a Ucrania ha provocado una crisis mundial de inflación, energía, alimentos y cadena de suministro. Países como Alemania han tenido que reducir sus objetivos climáticos a corto plazo, mientras que el histórico Grupo de Trabajo Climático China-Estados Unidos anunciado en Glasgow ahora ha sido suspendido.

Lo más probable es que en COP27 se vea un revés en las promesas y compromisos que algunos países hicieron el año pasado.

Sin embargo, el relator especial Ian Fry considera que la guerra también podría ser una “llamada de atención” para que las naciones se vuelvan autosuficientes en energía.

Argumenta que la forma más barata de hacerlo es a través de las energías renovables, que son clave para reducir las emisiones.

“Estamos viendo que Portugal avanza hacia tener un 100% de su energía a través de fuentes renovables, sabemos que Dinamarca también lo está haciendo, y creo que eso impulsará a otros países a ver la necesidad de ser renovables y autosuficientes en energía”, mencionó a Noticias ONU.

Jóvenes activistas del medio ambiente se manifiestan durante la Conferencia sobre el Clima COP26 en Glasgow, Escocia.
ONU/Laura Quinones

¿Participará la sociedad civil en la COP27 o solo los delegados?

El evento principal se llevará a cabo en el Centro Internacional de Convenciones de Sharm el-Sheikh, del 6 al 18 de Noviembre.

Hasta el momento, hay más de 30.000 personas registradas para asistir en representación de gobiernos, empresas, ONG y grupos de la sociedad civil.

Las 197 Partes del tratado de la citada Convención, a menudo se reúnen en grupos o "bloques" para negociar juntos, como el G77 más China, el Grupo Africano, los Países Menos Adelantados, el Foro Paraguas, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y la Alianza Independiente de América Latina y el Caribe.

Las negociaciones también incluyen observadores, que no tienen parte formal en ellas, pero intervienen y ayudan a mantener la transparencia. Los observadores incluyen agencias de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales, ONG, grupos religiosos y la prensa.

Pero además de las negociaciones oficiales, habrá salas de conferencias, una sección de pabellón y miles de eventos paralelos, divididos en días temáticos,

Los temas previstos este año son: Finanzas, Ciencia, Juventud y Generaciones Futuras, Descarbonización, Adaptación y Agricultura, Género, Agua, [LGG1] Sociedad Civil, Energía, y Biodiversidad y Soluciones, el asunto más nuevo de estas Conferencias.

Como de costumbre, la conferencia tendrá lugar en dos zonas: la Zona Azul y la Zona Verde, que este año están ubicadas una frente a la otra.

La Zona Azul es un espacio administrado por la ONU donde se realizan las negociaciones, y para ingresar, todos los asistentes deben ser acreditados por la Secretaría de la Convención.

Este año habrá 156 pabellones dentro de la Zona Azul, el doble que en Glasgow. Muchas agencias de la ONU, países y regiones estarán representados, y también habrá por primera vez una pabellón de los Jóvenes y otro Agroalimentario.

La Zona Verde está gestionada por el Gobierno egipcio y está abierta al público registrado. Incluirá eventos, exposiciones, talleres y charlas para promover el diálogo, la sensibilización, la educación y el compromiso con la acción climática.

De acuerdo con la Presidencia, la Zona Verde será la plataforma donde la comunidad empresarial, la juventud, las sociedades civiles e indígenas, la academia, los artistas y las comunidades de la moda de todo el mundo puedan expresarse y hacer escuchar sus voces.

Este año, la Zona Verde también incluirá una "zona de protesta" especial y un gran salón al aire libre y una terraza.

Negociadores en la clausura de la Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, COP26, que se inauguró en Glasgow (Escocia) el 31 de octubre. La conferencia buscaba nuevos compromisos mundiales para hacer frente al calentamiento global.
ONU/Laura Quinones
 
 
VIA  https://news.un.org/es/story/2022/11/1516632
 
 
COP27 CAMBIO CLIMATICO desde Egipto por Angélica Ponce DirectoraMadre Tierra de Bolivia  y Ejecutiva Nacional de Mujeres Interculturales




























Se realiza la mesa temática “Enfoques Antimercantilistas y Anticapitalistas para Enfrentar la Crisis Climática” rumbo a la COP27


VPEP/La Paz.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, en coordinación con otros Ministerios e instancias gubernamentales, llevó a cabo la mañana de este viernes, de manera virtual, la Mesa Temática 2 denominada “Enfoques Antimercantilistas y Anticapitalistas para Enfrentar la Crisis Climática”, en el marco del ciclo de "Diálogos de los Pueblo por la Defensa de Nuestra Madre Tierra rumbo a la COP27 de Cambio Climático".


Esta mesa temática contó con la participación de diferentes miembros de organizaciones sociales a nivel nacional, plataformas de la sociedad civil y redes de instituciones tanto a nivel nacional como internacional, al momento de la apertura el Director de Geopolítica de la Vicepresidencia del Estado, Diego Pacheco puntualizaba que “este es un diálogo muy importante para construir la posición boliviana hacia la COP27, entendiendo que Bolivia ha manifestado su crítica, desde el año 2006, a las soluciones capitalistas para enfrentar la crisis climática, en ese contexto, ha ido construyendo soluciones antimercantilistas y anticapitatistas. Nuestra visión tiene énfasis principalmente en la implementación de enfoques basados en la cooperación, solidaridad y complementariedad entre los principales actores que estamos siendo impactados por la crisis climática”.


En ese marco, Pacheco afirmó también, que es importante dialogar y reflexionar acerca de soluciones reales para afrontar el cambio climático, basadas en enfoques no mercantilistas ni capitalistas que permitan crear conciencia sobre las múltiples crisis que atraviesa la Madre Tierra “Es de suma importancia tener esta reflexión y esta sesión de diálogos por la defensa de nuestra Madre Tierra, porque tenemos que seguir fortaleciendo las soluciones que puedan surgir desde el gobierno boliviano para seguir denunciando y crear conciencia a nivel mundial de que las soluciones capitalistas no pueden resolver los problemas creados por el capitalismo”, indicó.


Además, agregó que Bolivia ha asumido un importante liderazgo en este proceso de negociación, por lo que todas las contribuciones que surjan en todo este proceso “serán asimiladas para continuar denunciando el avance de los instrumentos de mercado que no son la solución, sino parte del problema”.


Por su parte, Sergio Arispe en su participación, afirmó que la actual visión antropocentrista del planeta es la que ha provocado la mercantilización de la Madre Tierra “El antropocentrismo es el pilar del por qué nosotros como sociedades podemos mercantilizar a la naturaleza. Se atribuye al ser humano un rol protagónico por encima de todo, algo que nuestras culturas indígenas no han hecho y esta es una base por la cual Bolivia ha tenido un posicionamiento único y ha hecho que se reflexione en todo el mundo”, resaltó.


Asimismo, el experto remarcó que el cambio climático “ya es real para muchas poblaciones de nuestro país”, siendo el impacto más fuerte para los países de nuestra región.


Finalmente, este proceso de diálogos continuará el análisis sobre el Colonialismo de Carbono (Mitigación) el 26 de septiembre; Financiamiento Climático el 27 de septiembre; Transferencia de Tecnología el 29 de septiembre; y Crisis Climática y su Relación con el Medio Ambiente, Bosques, Agua y Biodiversidad el 3 de octubre.


Los interesados en continuar participando de este ciclo de diálogos virtuales pueden inscribirse ingresando al enlace: https://dialogosrumbocop27.mmaya.gob.bo/








RD inaugura XI Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Medio Ambiente y Cambio Climático 

Se viene desarrollando la Conferencia de medio ambiente y cambio climatico de la cual partician delegaciones Iberoamericanas entre ellas la del Estado Plurinacional de Bolivia y en su representacion la hermana Angelica Ponce de Madre Tierra ,una vez mas la hermana participando promoviendo el cuidado de la madre tierra ,como siempre la figura de la mujer en el cuidado del planeta y el compromiso real de Angelica Ponce con el Estado Plurinacional de Bolivia.

A continuacion la nota de prensa del gobierno de Republica Dominicana 

 SAM


 

 foto

Santo Domingo. - El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales dio inicio a la XI Conferencia Iberoamericana de Ministras y Ministros de Medio Ambiente y Cambio Climático.

En el acto, encabezado por el Ministro Miguel Ceara Hatton, se reafirmó el compromiso para posicionar a la región en la protección del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático.

Durante dos días los funcionarios dialogarán sobre los desafíos y las oportunidades en cuanto a lograr el desarrollo sostenible, así como una recuperación verde y justa de la región iberoamericana, hasta llegar a una declaratoria con el propósito de firmar una carta medioambiental para toda Iberoamérica. 

Un estudio de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) identificó las cuestiones fundamentales que son únicas para Latinoamérica dada su geografía, estructura política y estatus económico. Nuestro modelo de desarrollo es predominantemente extractivo, crea disparidades y promueve la cultura del privilegio y la concentración de riquezas y el COVID-19 ha ampliado los problemas estructurales y vulnerabilidades preexistentes de este modelo en Latinoamérica y el Caribe”, resaltó Ceara Hatton.

El Ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales de República Dominicana aseguró que esta Conferencia se convoca en un momento crucial, como tomadores de decisión, teniendo la oportunidad de cambiar el curso de la historia de la humanidad hacia un mundo resiliente, donde todos puedan prosperar y tener oportunidades.

Esto podría suponer un coste económico para Latinoamérica de alrededor de 100,000 millones de dólares al año para 2050 y se estima que la inversión total necesaria para adaptarse a los efectos climáticos ya inevitables son sólo una cuarta o sexta parte de los costes anuales de estos impactos, que se estiman entre 17,000 y 27,000 millones de dólares al año, según un informe de La Rábida de 2018.

Sobre la Cumbre, el Ministro especificó que para cumplir con la ambiciosa Agenda Medioambiental Iberoamericana se están construyendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, por lo que se ha propuesto una Carta Compromiso que se enfoque en los temas de agenda de los países que hacen parte de esta Conferencia Iberoamericana, entre los que están la educación ambiental, transición energética, economía circular, conservación de océanos y carbono-neutralidad, entre otros.

“República Dominicana está altamente comprometida con contribuir al establecimiento de una agenda común que nos permita alcanzar estas metas. Desarrollemos compromisos fuertes, ambiciosos e incluyentes, centrados en las personas y mediante los cuales se reafirmen los compromisos con una recuperación verde y justa pos-COVID”, concluyó Ceara Hatton.

Escudados bajo el lema “Juntos por una Iberoamérica justa y sostenible”, los representantes de los 22 países participantes abordan temas importantes como el financiamiento climático, economía azul o economía para los océanos, cambio de modelo de desarrollo económico a economía basada en la naturaleza, reducción de la contaminación por plásticos y fondo de recuperación para la región latinoamericana y el Caribe. 

Dentro de los expositores estuvieron Susana Esteban Berrocal, en representación de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), y Gustavo Mañez, director adjunto de la oficina para América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

Milagros De Camps, viceministra de Cooperación Internacional y Cambio Climático del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, realizó su intervención durante la sesión de las líneas de acción estratégicas medioambientales y el financiamiento climático. De igual modo, participaron el señor Miguel González Suela subsecretario para la Transición Ecológica y Reto Demográfico de España, en calidad de secretaria permanente de las Redes RIOCC; Diana Laguna, viceministra de Medio Ambiente de Panamá, y  Adrian Peña, Ministro de Medio Ambiente de Uruguay. 

El cónclave contó con las intervenciones del Ministro de Relaciones Exteriores de la República Dominicana, Roberto Álvarez; Gloria Ceballos, directora de ONAMET, como representante de la Conferencia Iberoamericana de los Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Iberoamericanos (CIMHET), y Olmedo Caba, director ejecutivo del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDHRI), como representante de la Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua, CODIA.

Otras destacadas participaciones estuvieron a cargo de José Duarte Piteira Rica Silvestre Cordeiro, Ministro de Ambiente y Acción Climática de Portugal;  Sumaya Castillo, Ministra de Medio Ambiente de Nicaragua, y Vitor Bahía Diniz, jefe de la dirección de políticas ambientales y sostenibilidad de Brasil.

Las ministras y ministros resaltaron las líneas de acción prioritarias en materia medioambiental, así como la decisión de avanzar en la construcción conjunta de un documento político de consenso para la XXVIII Cumbre Iberoamericana que será adoptado por los jefes de Estado y de Gobierno. Se acordó avanzar en un “Pacto Verde Iberoamericano” o “Carta Medioambiental Iberoamericana”, que se construya sobre acuerdos regionales y promueva una transición verde, inteligente y circular hacia modelos de consumo y producción sostenibles.

Al finalizar la conferencia, se realizó la siembra de un árbol en memoria al fenecido Ministro de Medio Ambiente Orlando Jorge Mera, para honrar a quien fue, como él mismo se llamaba, “guardián del medio ambiente”, que siempre será recordado, entre otras cosas, por sus aportes y entrega frente al ministerio.

Via  https://presidencia.gob.do











 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

David Choquehuanca Dubai COP28