David Choquehuanca








*Vicepresidente Choquehuanca inaugura gestión escolar 2023 en la Isla del Sol en Copacabana*

*VPEP/ Copacabana.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca Céspedes, participó en el acto de inauguración de la gestión escolar  2023, en la Unidad Educativa Challa Pampa, en la Isla  del Sol del Municipio de Copacabana. “Quiero enviar un saludo a todos los hermanos de otros departamentos, a los niños, jóvenes y profesores porque hoy empezamos las labores escolares en todo el país”, manifestó la autoridad en el inicio de su intervención, misma que centró en pedir a los padres, madres y profesores, asumir con responsabilidad la educación de jóvenes, señoritas, niñas y niños.

“No dejaremos solamente en manos de los profesores la educación, todos tenemos que ser responsables de formar personas sanas, honestas, que piensen en su comunidad”, reflexionó Choquehuanca, quien además resaltó que es sumamente importante   eliminar el “racismo, la envidia, el odio, el individualismo y la codicia” en las nuevas generaciones.   

A decir del Vicepresidente, la educación debe buscar despertar el “Larama” (rebelde con sabiduría) en los escolares, ser un instrumento para no “olvidarnos de nuestro Saphi” (raíz) y fortalecer nuestra basta cultura de la que debemos “sentir orgullo”.     

En el acto, desarrollado la mañana de este miércoles, el alcalde del municipio, Teófilo Choquevillca Tito, hizo presente la distinción de Huésped Ilustre a la autoridad nacional. 

Asimismo, Choquehuanca instó a brindar espacios de participación a las nuevas generaciones que en muchos casos están en condiciones aportar con “propuestas” innovadoras. “No queremos niños y jóvenes sumisos hermanos”, señaló en ese sentido, para después acotar que es un deber de todos inculcar “honestidad, amor a la patria, amor a la comunidad, amor a la Madre Tierra y respeto a los ríos” en los más jóvenes.

Por otra parte, el líder nacional también hizo referencia a la calidad de alimentación que se brinda a los niños, niñas, jóvenes y señoritas. “No podemos seguir envenenando a nuestros hijos, hijas, y nosotros mismos, con comida chatarra, sintética y transgénica; tenemos que descolonizar el estómago y tener niños sanos.  En nuestra cultura, nuestro alimento era nuestra medicina”, expresó.  

Para finalizar, Choquehuanca dejó en claro el compromiso que las actuales autoridades de gobierno poseen con los bolivianos y pidió a la población aportar en la búsqueda de unidad nacional. “Las autoridades están electas gracias nuestros pueblos”, dijo para posteriormente remarcar que “desde aquí hay que unir a La Paz”.

Cabe recalcar que el Gobierno Nacional inauguró la Gestión Educativa 2023 con el reto de implementar el Currículo Educativo actualizado en las unidades educativas fiscales, privadas y de convenio en los nueve departamentos. El estudio de los nuevos contenidos permitirá al país contar con recursos humanos calificados destinados a acompañar el proceso de industrialización que se lleva adelante en Bolivia.  

Respecto a la capacitación de profesores, el Ministerio de Educación indicó que se brindó Talleres de Actualización a un total de 107.049 maestros y maestras: 49.229 en la Primera Fase, desarrollada en noviembre y diciembre de 2022; y 57.820 en la Segunda Fase, efectuada en enero de la presente gestión. 

El Ministerio de Educación también informó que se tiene previsto acoger a 3.036.771   estudiantes, en las 15.934 unidades educativas fiscales, privadas y de convenio, en todo el territorio nacional. Para esta gestión, se registró la inscripción de 396.269 niños y niñas, quienes arrancarán con sus estudios en el nivel inicial, su
mando un total de 1.508.430 estudiantes en Educación Primaria; mientras que 1.132.072   jóvenes y señoritas serán beneficiados con Educación Secundaria.






*Vicepresidente presenta la “Geapolítica del Vivir Bien” en conversatorio internacional en La Habana*

*VPEP/La Habana.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó en el Conversatorio Internacional y presentación del libro “Geopolítica del Vivir Bien”, en el teatro ISRI “Dr. Pelegrin Torras de la Luz” , durante su visita en La Habana, Cuba. En el acto, la autoridad hizo a un llamado del despertar de la conciencia para pasar de la Geopolítica de Dominación a la Geapolítica del Vivir Bien, como lo hacen desde tiempo atrás nuestros pueblos originarios.

“En estos tiempos de crisis necesitamos descolonizar todo, necesitamos descolonizar el pensamiento, el estómago, necesitamos descolonizar la Geopolítica de Dominación, la geopolítica como categoría de análisis político que ha legitimado desde el siglo pasado el control y dominio territorial, de los Estados nación modernos a través del expansionismo, incubación de polaridades y conflictos internacionales bélicos”, dijo el Vicepresidente al iniciar su ponencia.

La Geapolítica del Vivir Bien es la descolonización de la geopolítica de dominación, que posesiona un horizonte de vida, que pone en el centro de la vida, la gea, la Pachamama, la Madre Tierra. “El tiempo de la geopolítica de dominación debe terminar y dar paso a la Geapolitica del Vivir Bien”, explicó el Vicepresidente, que dijo que no podemos seguir siendo testigos indolentes de la extinción masiva en el planeta tierra  y justificar acciones de recolonización planetaria de los imperios.

“El sistema mundial capitalista y el modernismo ha creado desorden en el mundo, ha divorciado a los seres humanos de la naturaleza, ha violentado las leyes de la Madre Tierra, han mercantilizado y esclavizado a todos los seres vivos bajo el imperio del capital y la codicia”, sostuvo la autoridad.

De ese modo, Choquehuanca afirmó que de la geopolítica de dominación “se desprende la división del mundo en centro y periferia…. así como en la estandarización de la pobreza y la desigualdad en la injusticia politizada, la polarización y las guerras”.

Además, agregó que la geopolítica de dominación se alimenta de las múltiples crisis del capitalismo y está dando origen a un nuevo colonialismo mundial 2.0  o una recolonización planetaria, a través de la inteligencia artificial, la hipertecnologización y transhumanismo.

Así, la autoridad hizo un llamado para despertar la conciencia: “despertar la conciencia es actuar desde la profundidad de los códigos del Vivir Bien como códigos de vida, individuales y colectivos algunas manifestaciones del despertar de la conciencia es descolonizar desde lo más íntimo y profundo, así como no robar, no mentir, y no ser flojo.”

Por ello, manifestó que la Geapolítica del Vivir Bien es una rebelión de la ideología y de los pueblos y tiene como base el “pensasiento”, la ideología de los pueblos originarios que fueron heredados de las sociedades ancestrales y milenarias, y que propone al mundo equilibrio y armonía con nuestra Madre Tierra.

“La Geapolítica del Vivir Bien toma en cuenta los siguientes aspectos que consideramos fundamentales. Primero, entender que las fuerzas de la naturaleza están en el centro de todo, y que el sistema de las leyes de los hombres se ha separado de las leyes naturales y ha silenciado la sabiduría de las cosmovisiones de las sociedades ancestrales y milenarias”.

“Es necesario aprender a convivir con la Madre Tierra y a vivir a y hacer todo de acuerdo a las leyes de la naturaleza… Entender el mundo desde el cosmobiocentrismo de las sociedades milenarias y transcender al antropocentro que ha puesto a la satisfacción y necesidad al centro de todo y darle paso al cosmobiocentrismo  como requisito para transitar de la civilización de la muerte hacia una cultura de la vida”, afirmó Choquehuanca.

Por ello, indicó que el cosmobiocentrismo es entender que la vida natural está en el centro de todo, que todos los seres vivos somos parte de una totalidad y un sistema de vida orgánico, y así aprender de los pueblos originarios que nunca se han separado del cosmos.

“Aprender de nuestras vivencias como comunidades de vida. Los pueblos originarios hemos construido comunidades de vida, que son el reflejo del orden”, manifestó Choquehuenca, que explicó que hay que fortalecer el retornar al ayllu que no es solo un modelo de organización de sociedad, sino es un sistema de organización de vida, “que no está en función solo de los seres humanos sino de todos los seres que habitamos el planeta”, dijo.

De ese modo, Choquehuanca manifestó que se propone un horizonte de vida que conocemos los pueblos originarios desde siglos atrás: “No podemos llevar a nuestro pueblo por caminos que no conocemos, nosotros no planteamos otro mundo es posible, todavía no sabemos cómo es ese otro mundo, nosotros decimos nuestro mundo es posible porque sabemos lo que queremos”, subrayó.

De ese modo, explicó que hay que seguir los códigos que dicta el arcoíris, el mismo que no es aymara, no es de los quechuas, no es de los guaraníes, no es boliviano, no es cubano, no es africano, no es de nadie, y no tiene fronteras, sostuvo Choquehuanca, que reafirmó que la Whipala es la codificación del arcoíris.

“La whipala integra la nueva totalidad del Vivir Bien y conjuga los códigos del Vivir Bien, protegidos hacia siglos por los pueblos originarios herederos de la cultura milenaria”, indicó el Vicepresidente, que dijo que en el Abya Yala vivíamos unidos, y se trabajaba la complementariedad, hasta que llegaron “los hombres extraños” con la colonización que dividieron y desintegraron el continente, quienes se dedicaron a un saqueo sistemático.






*Vicepresidente Choquehuanca participa de la “V Conferencia Internacional por el equilibrio del mundo” en La Habana – Cuba*

*VPEP/ La Habana.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, se encuentra en La Habana, Cuba, donde participa de la “V Conferencia Internacional por el equilibrio del mundo: Con todos y para el bien de todos" el cual se desarrollará hasta el 28 de enero.

En esta jornada, la autoridad estuvo presente en el panel: “Los intelectuales y los retos del mundo contemporáneo”, en el cual en su alocución expresó “En estos tiempos de crisis no solo es importante el encuentro entre todos los luchadores sino necesario y urgente”, dijo el Vicepresidente de Bolivia.

En ese contexto, Choquehuanca afirmó a los asistentes “pero no solo los intelectuales piensan, también piensan los mineros, los indígenas, agricultores, universitarios, todos piensan, todos somos pensadores y luchadores, no hay que separar a los intelectuales de nuestros pueblos. Es importante escucharnos entre todos”.

Este foro mundial de pensamiento plural y multidisciplinario es convocado cada dos años por el Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional de la UNESCO.

“Es importante escucharnos entre todos, aquí nos estamos escuchando, pero no solo tenemos que escucharnos sino implementar acciones… Tenemos que accionar y ser escuchados entre todos y es hora de pensar en todas y todos y el todo”, reafirmó la autoridad. 

En esa línea mencionó que se encuentra el código “taqpcha” en la Whipala. “El código que significa todo lo que existe, todos los seres, y hay que pensar no solamente en los humanos sino en todos los seres de nuestro planeta, de nuestra Madre Tierra”, explicó el Vicepresidente.

Así, como “kawana”, que es otro código que dice: “mirar más allá de lo que nuestros ojos ven, y está diciendo no solo mirar hacia afuera sino miráramos entre adentro que estamos haciendo”, continuó Choquehuanca.

De esa forma, la autoridad manifestó que tenemos que transcender el antropocentrismo, porque el antropocentrismo ha hecho daño a nuestra humanidad, a nuestro planeta, “nuestro planeta está a punto de sufrir una catástrofe global, es importante identificar cuáles son las causas de esta catástrofe y tenemos que ir detrás de ello”, dijo Choquehuanca haciendo un llamado al mundo entero a tomar acciones.

“El antropoceno ha puesto en riesgo a todo nuestro planeta, todo el medio ambiente, y la vida misma”, agregó y explicó que debemos seguir otro código que es “jiwasa”, volver a ser, porque hemos dejado de ser el humano integral parte de la naturaleza. “No soy yo, somos nosotros”, jiwasa la muerte del antropocentrismo, explicó el Vicepresidente.

La autoridad, la tarde de este jueves participará en la presentación del libro “Geapolítica del Vivir Bien, en el Teatro de ISRI “Dr. Pelegrin Torras de la Luz”, a partir de Hrs. 16:30 (hora de Bolivia). Asimismo, para el sábado 28 de enero está prevista su conferencia magistral “El retorno al camino del equilibrio” en el Salón de Convenciones de La Habana a partir de Hrs. 10:00 (Hora de Bolivia).





*Vicepresidente Choquehuanca convoca a “superar” intentos de división y “construir un país unido”*

*VPEP/Cochabamba.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, compartió un mensaje de unidad  durante el acto de posesión  de las nuevas autoridades  del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Raqaypampa, celebrado la tarde de este jueves, en la población ubicada  al extremo sureste de Cochabamba. 

“Tenemos que superar juntos cualquier intento de división,  construir un país unido”, expresó el Vicepresidente, quien además remarcó que  el “diálogo”, es el camino adecuado para superar cualquier inconveniente y “solo así vamos a salir adelante,  como dice nuestro Presidente”, Luis Arce Catacora. 

Choquehuanca además convocó a resguardar la gestión del Presidente Luis Arce. “Todos tenemos que cuidar a  nuestro Presidente  que es como nuestro papá y piensa en todos sus hijos”, dijo, para posteriormente referirse a grupos radicales  que nuevamente  intentan  crear desestabilidad  en territorio nacional. “Quieren destruir nuestra democracia, violan nuestra Constitución Política del Estado, quieren impunidad, desgastar la gestión del Presidente elegido por nosotros”, advirtió en ese sentido e instó a “identificar a los que fabrican la confrontación”. 

“A veces el esposo se pelea con la esposa y tenemos que arreglar en la casa, el esposo no puede gritar desde un medio de comunicación a la esposa, sino tenemos que arreglar en la casa. Hay problemas, no es que no hay problemas hermanos. Tenemos que desmontar la confrontación”, añadió la autoridad, dejando en evidencia que existe “mucha gente interna y externa que quiere desgastar la gestión” del Gobierno y “habla mal de nuestro gobierno”, pero desconoce limitantes que se afrontan y muchas veces las soluciones de diferentes problemáticas no únicamente están en manos de las autoridades, sino de “todos nosotros”.    

Finalmente, el Vicepresidente tuvo a su cargo la posesión de las flamantes autoridades electas, a quienes instó a “trabajar con lealtad a nuestro pueblo y trabajar por la unidad”. “Si así lo hacen,  que nuestros pueblos, nuestros ancestros, que nuestra Pachamama los premien; caso contrario, que nuestros pueblos, nuestros hermanos mayores los castiguen. Quedan posesionados como autoridades del Gobierno Autónomo Indígena Originario Campesino de Raqaypampa”, dijo frente a la nueva directiva, cuya gestión finalizará en 2028.





 *Vicepresidente Choquehuanca participa del evento “Análisis de la Situación de Salud del Municipio de El Alto”*

*VPEP/La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó del evento “Análisis de la Situación de Salud del Municipio de El Alto”, donde afirmó que la lucha no es sólo para superar la pobreza material, sino la pobreza social y la pobreza espiritual. La autoridad, además, reconoció el compromiso de los médicos jóvenes, que es una generación comprometida con su población. El evento organizado por la Federación Médica Regional de El Alto, se llevó a cabo en el Auditorio de la Facultad de Medicina, de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). 

La autoridad indicó que se debe trabajar de manera coordinada con nuestras organizaciones, con los padres de la familia, con los gobiernos municipales, departamentales y el gobierno central.

“El problema de salud no es un problema solo del ministro, es un problema de todos, nosotros (las autoridades) lo único que hacemos es administrar la plata del pueblo, los recursos que genera el pueblo”, acotó Choquehuanca.

Sin embargo, el verdadero poder lo tiene el pueblo, porque es a ellos a quienes nos debemos: “Gracias a ellos se debe la contratación de todos los servidores públicos, es nuestra obligación trabajar para los que necesitan, en este caso los enfermos”, indicó,

Asimismo, el Vicepresidente expresó “nuestra lucha es para superar la pobreza material, la pobreza social y la pobreza espiritual, necesitamos trabajar en el campo de la ética de la moral, que vuelvan a ser una persona sana”.

“Necesitamos trabajar la integración, la unidad, no somos de la cultura del enfrentamiento, de la cultura de la guerra, pero el colonialismo nos ha infectado con el individualismo, con la ambición personal, y el Proceso de Cambio es para desterrar todo eso”, aseguró Choquehuanca.

En esa línea dijo que el compromiso debe ser de todos y debe empezar por cada uno de nosotros, “solo así vamos a volver al camino del equilibrio, como está en nuestra Wiphala, en el código kumara, que es vida sana”, sostuvo el Vicepresidente.

“Hermanos, cuando estamos hablando de nuestro Proceso de Cambio estamos hablando de sentir orgullo de nuestra cultura, volver a ser parte de la naturaleza, tener compromiso que va más allá que lo que nos han traído de afuera”, manifestó la autoridad.

Además, Choquehuanca hizo un llamado a los nuevos líderes, “porque nuestros pueblos esperan de sus líderes que en los momentos más difíciles estos actúen con coraje”, y afirmó que en El Alto hay mucho potencial, gente con audacia, con heroísmo, con lealtad a su pueblo, como lo ha hecho Tupak Katari, Gualberto Villarroel, “nosotros buscamos justicia social, buscamos respeto”, aseveró.
___







Vicepresidente entrega sistema de riego en la Comunidad Linku, en el departamento de Cochabamba

VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional, Jilata David Choquehuanca Céspedes, inauguró el proyecto “Construcción del Sistema de Riego de la Comunidad Linku D-4”, en el municipio de Independencia, del departamento de Cochabamba, que beneficia a 48 familias productoras.

La autoridad destacó el trabajo de las familias productoras. “¿Para qué queremos el riego, el agua?, porque queremos producir. Nosotros producimos los alimentos. Y ¿para qué producimos? Para llevar a las grandes ciudades. La mejor papa llevamos al mercado”.

El proyecto tuvo una inversión de más de Bs1.5 millones, el proyecto fue financiado a través del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, el cual permitirá incrementar el área cultivo en 80,53 hectáreas; 9,56 en periodo seco y 70,97 en periodo lluvioso.   

Asimismo, en el evento, Choquehuanca manifestó que las autoridades se deben a su pueblo, porque es el pueblo el que genera los recursos y por eso existe la obligación de las autoridades de trabajar conjuntamente para el bienestar de todos.

A su vez, mencionó que hay muchas demandas insatisfechas hace muchos años atrás, y desde el 2006 se han empezado a hacer las leyes para defender a la Patria. “Hace 500 años han montado un aparato colonial y es difícil desmontar ese aparato colonial, todavía hay comportamiento colonial, no es fácil, pero juntos vamos a vencer cualquier obstáculo y vamos a alcanzar lo que queremos”, sostuvo el Vicepresidente, que además explicó que, en el Proceso de Cambio, se trabajó la Constitución Política del Estado, para que a los pueblos originarios se les reconozca sus derechos, sus costumbres y su cultura.

“Hay varios proyectos y estamos trabajando… nos estamos levantando”, afirmó la autoridad.

“Nuestro compromiso es trabajar, responder a las demandas, y dar unidad al pueblo. No podemos atacarnos en las redes sociales, no puede haber eso”, aseveró el Vicepresidente.

Por eso, pidió al pueblo trabajar en unidad y superar la envidia, el racismo, el odio, el individualismo, “tenemos que pensar en nuestra comunidad, como pueblo; y cuando venimos nosotros, escuchamos y transmitimos lo que el pueblo quiere”, agregó Choquehuanca.
 

 

 

 

 

Gobierno lanza la Geapolítica del Vivir Bien para defender la Madre Tierra y volver al camino del equilibrio

VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, junto al Presidente Luis Arce, presentaron “La Geapolítica del Vivir Bien” para defender a la Madre Tierra y volver al camino del equilibrio, de la armonía y la hermandad. El evento se llevó a cabo en el Templo de Kalasasaya en el municipio de Tiwanaku.

A las seis de la mañana de este miércoles, se realizó la celebración ancestral de la Illa a cargo del Consejo de Amautas, en conmemoración del solsticio de verano, que se celebra cada 21 de diciembre está vez contó con la participación del Presidente y Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia.

Posteriormente, se dio inicio al evento central con la presentación de la Geapolitica del Vivir Bien.

“Hoy día lanzamos esta propuesta de la Geapolítica de la Vida frente a la Geopolítica de dominación, de sometimiento. Esto nace desde nuestras culturas y desde Tiwanaku lanzamos la propuesta de Geapolítica de la Madre Tierra para defender la vida, para defender nuestras comunidades y volver al equilibrio y al camino de la hermandad, de la armonía, de la complementariedad y el consenso”, dijo el Vicepresidente en el acto.

La autoridad explicó que en esta propuesta se han recogido los saberes de nuestros ancestros, de nuestros abuelos, de los yatiris, quienes llevan desde tiempos ancestrales la cultura de la vida, de la defensa de la Madre Tierra en sus políticas de vida.
 
“Nuestra cultura está viva, nuestro jiwasa está vivo”, afirmó Choquehuanca quien dijo, que a pesar del intento de exterminio que hubo en tiempos de la colonia hacia nuestros pueblos originarios, estamos más fuertes que nunca en la búsqueda de recuperar nuestra identidad y construir la hermandad entre nuestras comunidades”.

“Hermandad entre blancos y negros; entre jóvenes; entre los maestros, entre diplomáticos, entre autoridades y pueblos”, aseguró el Vicepresidente, que además manifestó que debemos alcanzar la hermandad nacional, continental, la hermandad mundial”.

De ese modo, Choquehuanca insistió que debemos recuperar el camino del equilibrio, ya que nos encontramos mal, existen guerras por la ambición de unos cuantos, crisis alimentaria, institucional, hídrica, financiera. Sin embargo, la esperanza está puesta “frente a la crisis surge una propuesta, un horizonte de vida, que es donde nace el Vivir Bien donde surge esta Geapolítica”, manifestó.

“Por eso planteamos la Geapolítica para salvar la vida, para cuidar nuestros ríos y las montañas, para cuidar a todos los seres vivos”, puntualizó la autoridad.

Por su parte, el Presidente Luis Arce agradeció el esfuerzo del Vicepresidente, resaltando el importante aporte de plasmar estos elementos en un libro que marca un antes y un después, y significa la síntesis del pensamiento del Vivir Bien. El Presidente destacó que estas reflexiones servirán para que nuestro pueblo y sobre todo los jóvenes puedan implementar esta filosofía de vida.

 “Estamos seguros que lo ha hecho con la mayor dedicación y el mayor esfuerzo y todos vamos a valorar su aporte”, indicó el Presidente.

En el evento, el Director General Ejecutivo de la Escuela de Gestión Pública Plurinacional -EGPP, Ivan Iporre, anunció la realización de un Diplomado en dicha entidad sobre la “Geapolítica del Vivir Bien” que sobre todo para los jóvenes que conocerán los aportes realizados por el Vicepresidente.

Asimismo, en Tiwanaku luego de la presentación se llevó a cabo un encuentro convocado por la Vicepresidencia con la participación de más de 400 jóvenes que debatirán sobre este tema y que con el tiempo se prevé que llegue a muchos más jóvenes de todo el país.

 

 

 


*Presidente en Ejercicio participa del Magno VI Congreso Orgánico de la Federación de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca*


*VPEP/Chuquisaca.-* El Presidente en Ejercicio, David Choquehuanca Céspedes, estuvo presente en el Magno VI Congreso Orgánico Departamental de la Federación Única de Trabajadores de Pueblos Originarios de Chuquisaca (FUTPOCH), donde hizo un llamado a la unidad y al fortalecimiento de nuevos líderes. Este evento se llevó a cabo la tarde de este viernes en el municipio de Yamparaez del departamento de Chuquisaca.


“Desde el 2009, que hemos cambiado la Constitución Política del Estado y hemos construido el Estado Plurinacional, que es para tener una Bolivia cada vez más unida, más democrática, participativa y más influyente”, dijo el Presidente en Ejercicio en su discurso.


En ese sentido, la autoridad afirmó que como pueblo tenemos que saber que luchamos contra el capitalismo porque éste ha traído miedo, racismo, división y odio entre nuestra gente; generando a su vez desigualdad y pobreza. Sin embargo, estamos en tiempos de cambio, y el Proceso de Cambio hace un llamado a la unión y al equilibrio de nuestro pueblo. 


“Los que van en contra de nuestro pueblo les va a ir mal, porque nuestro pueblo ha despertado y nuestro pueblo es sabio”, afirmó la autoridad. De ese modo, dijo que hay personas que buscan la división en el país, que “Chuquisaca dividida, se estanca, no camina”, pero si está unida van a alcanzar logros.


“Nos han hecho caminar por el camino del racismo y nosotros hemos decidido volver a nuestro camino, por eso hablamos del Pachakuti. ‘Pacha’ es camino y ‘Kuti’ es retorno”, explicó el Presidente en Ejercicio, “hoy en día vivimos en la Mach’a, que son los tiempos de desequilibrio y desorden”, tenemos que volver al equilibrio.


“Andamos perdidos, hay mucha incertidumbre. Vivimos tiempos de sequía y desorden, caminamos sin un horizonte, por eso tenemos que volver a la Pacha”, aseveró Choquehuanca. 


Por eso, pidió fortalecer las organizaciones, y así garantizar el equilibrio entre nosotros, recuperar nuestra identidad para que florezca nuestra cultura, “tenemos filosofía, tenemos historia, tenemos todo”, añadió. 

 

A la vez, la autoridad sostuvo que en el pasado todas las leyes se habían hecho para robar, como fue el Código Minero, donde se daban concesiones a las trasnacionales, quienes explotaban nuestros minerales, generando millones; y además se les daba uso absoluto del agua, desperdiciando así miles de litros, sin que se tome en cuenta los sembradíos de los pueblos aledaños pudiendo estas trasnacionales hacer uso del agua y sin pagar por ello. 


“Nos han robado, por eso hemos puesto en nuestra Constitución Política del Estado para que no vuelvan ellos (las transnacionales)”, manifestó. 


De ese modo, explicó la importancia de trabajar en unidad y apoyar a los dirigentes que nosotros han sido elegidos.


Además, hizo un llamado para la formación de nuevos líderes, tanto de hombres como de mujeres, “en cada departamento y vamos a ver cómo encaremos esto, para gobernarnos nosotros mismos para que no nos utilicen”, y agregó que estos líderes tienen que estar dispuestos a dar su vida por el Pueblo y sobretodo tienen que pensar en la comunidad.



*Presidente en Ejercicio participa de la entrega de madera y de semilla de alfalfa en beneficio de las familias de la provincia Ingavi*


*VPEP/La Paz.-* El Presidente en Ejercicio, David Choquehuanca Céspedes, participó de la Entrega de madera para construcción de mobiliario para educación y la Entrega de semilla de Alfafa a los productores ganaderos, donde la autoridad reafirmó que las autoridades se deben al pueblo, ya que es el pueblo quien ha recuperado la democracia. El evento se llevó a cabo la mañana de este viernes en Tiwanaku.


“Nos debemos a nuestro pueblo, a nuestras markas, ustedes son los que han recuperado la democracia”, dijo el Presidente en Ejercicio en la entrega.


En esa línea, la autoridad afirmó que el pueblo se está levantando con fuerza y coraje porque los bolivianos somos “kalawawas” y que desde Tiwanaku se va a proyectar esa cultura de vida, la cultura de la hermandad, donde no existe más división, envidia o racismo.


“Porque el odio, la división, el racismo, la codicia, ha llegado con la colonización por eso nuestro proceso se llama Proceso de Descolonización”, sostuvo Choquehuanca. Agregó que debemos desterrar la envidia, el odio, el racismo, “tenemos que volver a ser jiwasa”, que es la muerte del egocentrismo, del antropocentrismo, la muerte del eurocentrismo, del culto a la personalidad.


“Hermanos, eso nos está diciendo nuestra Wiphala, somos comunitarios, pensamos en la comunidad. Ya estamos empezando a recuperar el respeto”, manifestó la autoridad.


De ese modo, el Presidente en Ejercicio recordó que en la República no estaba incorporados nuestros pueblos originarios en la Constitución Política del Estado. Sin embargo, desde el nacimiento del Estado Plurinacional, fueron reconocidos nuestros pueblos originarios, nuestros idiomas y costumbres, y es por ello que no debemos de olvidarnos siempre aplicar los códigos de nuestra Whipala.


“Está nuestro código Tupo, que es igual a ‘medida’, igual a ‘camino’. Caminar con medida, alimentarnos con medida, hablar con medida, amar con medida”, indicó Choquehuanca, quien dijo además, que no sólo es caminar con respeto al prójimo, sino caminar con medida es también caminar con respeto al agua, a las montañas, a los ríos, a la Pachamama.


De este modo se llevó a cabo la entrega de madera con lo que se beneficiaron el municipio de Santiago de Callapa, Comanche, Caquiaviri, San Andrés de Machaca, Desaguadero, Tacacoma, Tiwanaku y Coro Coro. A su vez, con la entrega de semillas se beneficiaron 696 productores con 8.352 kg. de semilla de alfalfa a la provincia Ingavi.


 
*Presidente en Ejercicio participa en la 4ta Reunión de la Confederación Nacional de Pueblos Indígenas del Chaco y la Amazonía*


*VPEP/Santa Cruz.-* El Presidente en Ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la “Cuarta Reunión de la Comisión Nacional de la Confederación de Naciones y Pueblos Indígenas del Oriente Chaco y Amazonía de Bolivia.


El acto se llevó a cabo el martes por la mañana en el departamento de Santa Cruz. En el encuentro, la autoridad se refirió al fortalecimiento de nuestra cultura y nuestras raíces, afirmó que hay que sentir orgullo por quienes somos y que debemos trabajar en hermandad y comunidad para que podamos gobernarnos a nosotros mismos.

 

“Antes, vivíamos hermanados, trabajábamos la armonía, había colaboración y cuando llegan los colonizadores nos han traído el racismo, la codicia y el egoísmo. Lo primero que han hecho es dividirnos, desintegrar nuestro Abya Yala”, explicó el Presidente en Ejercicio.


Sin embargo, afirmó que los pueblos indígenas tienen identidad, “somos personas, por eso la lucha, queremos volver a ser iyambae, que significa persona que no tiene dueño, nadie tiene que sentirse dueño de nada ni de nadie, esa es nuestra lucha. Queremos que se respete 


nuestro territorio, por eso necesitamos organizarnos, hay mucho potencial, como para que dirijan nuestro país con pensamiento propio, con orgullo de nuestras raíces”, sentenció Choquehuanca.


Asimismo, expresó “necesitamos valorarnos y volver a nuestro Tape (camino) y el Estado Plurinacional se tiene que construir con nuestro Tape, no con racismo, ni la división, no con enfrentamiento. Porque somos de la cultura de la hermandad, de la paz, buscamos armonía no solamente entre los seres humanos, sino con la naturaleza, caminamos con respeto a nuestros ríos, a nuestras abejas”, dijo la autoridad.


Explicó que, en el Proceso de Cambio, lo que se trabaja es la integración y reconocimiento de nuestros pueblos, pero para que haya nuevos líderes en nuestras comunidades tenemos que apoyarnos entre hermanos.


*Vicepresidencia organiza feria institucional en Copacabana*


VPE organizó este fin de semana una feria institucional en el municipio de Copacabana con el objetivo de fortalecer los conocimientos de la población sobre la Ley 341 de Participación y Control Social, además de mostrar el trabajo que realizan las diferentes unidades organizacionales de la institución.


En la feria, la Dirección 

General de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano y la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción de la Vicepresidencia presentaron la revista “TUMPA” de Participación y Control Social, narrando una historieta con los alcances de la norma y dando a conocer a la población, de manera práctica, los derechos y obligaciones de los actores sociales, describiendo situaciones de la vida real. 


Además, se presentó la obra de teatro basada en la revista, explicó Gabriela Veizaga, Jefa de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción.


"Por mandato del Vicepresidente David Choquehuanca y a iniciativa de la Unidad de Transparencia de la Vicepresidencia, se está saliendo de las capitales de departamento hacia municipios y provincias,  lugares donde la revista Tumpa pueda servirles de herramienta ya que ella está basada en la Ley 341 y relata hechos cotidianos del día a día que permiten que se conozcan los derechos y competencias del control social pero desde una visión diferente. Es una forma de estar cerca de la gestión pública en la idea de que si  la gestión pública va bien entonces nos va bien a todos", dijo Gabriela Veizaga.


Asimismo, Veizaga indicó que en la feria se presentó la obra de teatro basada en la revista con la que se busca "reforzar los conocimientos de la Ley 341, para saber en qué consiste el control social y cuál es su procedimiento desde su planificación hasta la ejecución", explicó Veizaga. 


En ese marco, la Vicepresidencia también dio a conocer al público asistente el trabajo que viene realizando la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) y la Dirección de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano.


*Vicepresidente participa del Jacha Tantachawi donde reafirma que debemos fortalecer nuestras raíces y sentir orgullo*


VPEP/La Paz .- El Vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca Céspedes, participó del Jacha Tantachawi - Jatuntantakuy del Consejo Originario Markas y Ayllus de Chuquiagomarka “Codemac - La Paz”, realizado en el departamento de La Paz, en el municipio de Puerto Acosta. En el evento la autoridad reafirmó la importancia de estos encuentros ya que fortalecen nuestras raíces y nuestra cultura, por lo que hay que sentir orgullo. 



“Hermanos, la república no nos tomaba en cuenta, no tomaba en cuenta a nuestra cultura, porque nos querían silenciar, pero no nos van a silenciar”, dijo la autoridad. 


De ese modo, el Vicepresidente afirmó que el objetivo de estos encuentros es de recuperar nuestra cultura, la unidad, la hermandad, la armonía, “tiene que ser para revalorizar nuestra música, tiene que ser para recuperar nuestro territorio”, indicó Choquehuanca. 


Así la autoridad, recordó que en el pasado los jóvenes iban a los cerros, acompañados de nuestros abuelos, donde aprendían sobre el respeto, los abuelos les enseñaban, para no olvidarnos de nuestro sarawi.


Por eso, Choquehuanca afirmó que debemos  hablar con orgullo nuestros idiomas y recuperar nuestro kollasuyu, romper las fronteras. 


“Querían exterminarnos, hasta nuestro sagrada hoja de coca, pero estamos aquí nuevamente para organizarnos y levantarnos y practicar nuestra música y recuperar nuestro amuyu y reconstituir nuestra unidad”, aseveró el Vicepresidente. 


A su vez, la autoridad explicó que en el país se trabajó desde el 2006 en un cambio, por eso en la Constitución Política del Estado están todos los territorios para recuperar nuestra identidad. Por lo que, Choquehuanca recordó que debemos aprender a Vivir Bien, lo que significa no someterse y seguir el códigos que dice nuestra Wiphala.


“Hermanos este encuentro es bien importante porque tenemos que recordad de nuestras raíces y fortalecer nuestra organización”, puntualizó el Vicepresidente.


*Arranca el Primer Encuentro de las naciones y pueblos de tierras bajas*


*VPEP/Santa Cruz.-* La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Dirección de Fortalecimiento Ciudadano y en coordinación con la Universidad Indígena Boliviana Guaraní "Apiguaiki Tupa", la Escuela Superior de Maestros "Enrique Finot" y el Instituto Plurinacional de Estudio de Lenguas y Culturas, dio por iniciado el Primer Encuentro de Intelectuales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos de Tierras Bajas de Bolivia con el objetivo de generar espacios de diálogo, reflexión, análisis y debate plural desde la intelectualidad de los participantes para que, de manera crítica, proactiva y creativa coadyuven en la transformación estructural de Bolivia.


"Bolivia está viviendo una  transición dejando atrás un proceso racista y patriarcal, que ha promovido el individualismo, y esto es gracias a la lucha de nuestros pueblos y ancestros", afirmó Benecio Quispe, director de la Dirección de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia.


En ese marco, el director dijo que es importante pensar que "una realidad no se transforma con viejos conocimientos... El Estado  Plurinacional y el Vivir Bien no se van a construir con los viejos conocimientos del sistema colonial sino con nuevos conocimientos  y ese es el desafío para ir fundamentando nuevos modos de hacer política y los convocados a hacerlo son los intelectuales indígenas", recalcó Quispe.


A su vez, Gonzalo Maratúa, rector de la Unibol guaraní, afirmó que en este encuentro se mirará a los intelectuales indígenas desde distintas perspectivas. "Este encuentro servirá para que estos intelectuales puedan salir a la luz y ser respetados por sus ideas y sus pensamientos. Hay instituciones que apoyan a producir nuevos conocimientos y el caminar de los pueblos indígenas es fuerte, ellos aportan a los nuevos conocimientos", afirmó.


En tanto, el director de la ESFM "Enrique Finot", Enrique Arancibia, dijo que "la escuela viene trabajando en la identidad de los pueblos bolivianos". "La identidad de los pueblos permite el reconocimiento y visibilización dentro del Estado Plurinacional. Este espacio es ideal para construir un nuevo pensamiento y una alternativa para el desarrollo de los pueblos indígenas y este primer encuentro es una oportunidad para contribuir con este aporte a un pensamiento nuevo", indicó.


Por su parte, de María Sánchez, representante de la Departamental de Pueblos Indígenas afirmó que gracias a este espacio "los pueblos indígenas por fin serán escuchados".


"Este pueblo vivo somos nosotros, los pueblos originarios. Nuestros padres han luchado tanto y han sido discriminados, pero seguimos de pie y con estos talleres que se realizarán tenemos una oportunidad para hacer un futuro mejor. Tenemos tanta sabiduría e inteligencia para compartir y ahora podremos ser escuchados", expresó.


Finalmente, el Presidente de la Cámara de Diputados, Jerjes Mercado, manifestó que para los pueblos de tierras bajas este evento es una oportunidad que conlleva gran importancia. 


"La Constitución Política  del Estado ha transformado la visión sobre nuestros pueblos. Ahora se reconoce a nuestras 36 naciones indígenas originarias y nos sentimos orgullosos de que esa sangre indígena recorra nuestras venas y ese es un avance revolucionario", expresó Mercado.


Además, indicó que en los pueblos de tierras bajas "no solo hay intelectuales sino también sabios en medicina, arquitectura, música, tenemos un sinnúmero de personas que pueden compartir con nosotros muchos aspectos y ese conocimiento debe estar al servicio de las grandes mayorías", concluyó Mercado.


El Primer Encuentro de Intelectuales de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos de Tierras Bajas de Bolivia, se desarrolla del 9 al 10 de diciembre en los predios de la Escuela Superior de Formación de Maestros "Enrique Finot" ubicada en la avenida San Martín, tercer anillo interno en la ciudad de Santa Cruz.



*Día internacional contra la corrupción: Vicepresidente pide luchar contra la corrupción y pensar en el Estado como una gran familia*


*VPEP/La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la inauguración del Súper Rally Anticorrupción por el Día Internacional contra la Corrupción, donde la autoridad afirmó que es tarea de todos luchar contra este mal, y que debemos pensar en el Estado como una gran familia a la que hay que proteger. El evento transcurrió la mañana de este viernes en instalaciones del Teleférico Naranja, en la ciudad de La Paz, donde hubo una feria y sorteos.


“No solo el Día Internacional contra la corrupción tenemos que hablar de cómo luchamos contra la corrupción. Sino es una tarea de todos, no es solo el trabajo del Ministerio de Justicia y Transparencia, es tarea de todos construir una sociedad donde nadie engañe, donde nadie mienta, ni robe”, afirmó el Vicepresidente.


La autoridad manifestó que la corrupción daña a nuestros pueblos, a la sociedad, a nuestra mente, y que cuando uno es corrupto anda con miedo, “no anda tranquilo, no duerme tranquilo”, dijo, y agregó que la corrupción daña nuestro espíritu.


“El corrupto solo piensa en él, no piensa en su familia, ni en la comunidad, es un egoísta, es ambicioso, tiene angurria de poder y solo está pensando en sus intereses personales y eso hace que uno se corrompa y esto atenta contra el bien de la comunidad”, reafirmó y manifestó que por eso tenemos que volver a ser “jiwasa” (No soy yo, somos nosotros).


Además, se refirió a los servidores públicos quienes no deben pensar en uno mismo, sino en nuestro pueblo, “en el pueblo trabajador que genera y mueve la economía en este país”.


“Así como tenemos que tener presente los principios de nuestra Constitución Política del Estado, donde hay muchos otros códigos que están codificados en la Wiphala”, manifestó y explicó que esta el código Tama, “la gran familia”; el código Tumpa, “control obligado” que debe haber dentro de la comunidad.


De ese modo, indicó que beneficiarse de manera personal no va a ayudar al futuro de los niños: “Tenemos que empezar a pensar como una familia. Los bienes de esta familia y cuidar a la gran familia”. Además, “cuidar a las plantas, a las montañas, no envenenar nuestros ríos, ni nuestra Pachamama. Pensar en toda la comunidad, no solo en nosotros, sino en todo lo que existe”.


“Tenemos que pensar en nuestros hijos, en la Madre Tierra y dejar de pensar en nuestros bolsillos, y así vamos a poder garantizar un buen bienestar para las futuras generaciones”, puntualizó el Vicepresidente.









*Vicepresidencia lleva a cabo conversatorio sobre el acceso a la justicia priorizando la resolución del conflicto*


*VPEP/La Paz.-* La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, en coordinación con el Ministerio de Justicia y el Sistema de Naciones Unidas en Bolivia llevaron a cabo el conversatorio Diálogos Plurales para la Transformación de la Justicia: “Acceso a la Justicia priorizando la resolución del conflicto, el mismo que se realizó la tarde de este martes en el Hall de la Vicepresidencia. 


“Estamos en una mesa más de trabajo buscando la transformación de la justicia de Bolivia, para dialogar sobre el acceso a la justicia como forma de resolución de los conflictos”, dijo el secretario general de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra Soto al inicio del evento. 


De ese modo, afirmó que el Estado Plurinacional de Bolivia, ligado al principio de gratuidad, no concibe el acceso a la justicia si no se establece los aspectos de igualdad.


“Nuestra legislación, en la Ley del Órgano Judicial de 2010, ha determinado la abolición de formularios de pagos para el acceso a la justicia”, explicó el secretario, quien manifestó que esto fue un avance importante para toda la población. 


Además añadió que: “La Constitución Política del Estado ampara que podamos tener un acceso expedito para que los jueces puedan atender nuestra demanda y resolver el conflicto respecto a los derechos que podamos reclamar”, sostuvo la autoridad 


Por su parte, el viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles Bazán, explicó que la transformación de la justicia es una necesidad del pueblo boliviano, y que esa cartera de Estado está trabajando para lograr que la justicia sea eficaz, eficiente e independiente.


 “Todos estos esfuerzos estarán orientados a revertir los problemas centrales de la justicia, como la retardación que afecta a más de 300 mil familias”, explicó la autoridad. 


El acceso a la justicia se trata de promover que toda la población, especialmente aquella en situación de vulnerabilidad y de escasos recursos, acceda a la justicia en igualdad de condiciones. La constitución de este sistema de acceso se basará en la demanda real de justicia, explicó el Viceministro.


A su turno, Marisol Quiroga de la Plataforma ciudadana por el Acceso a la Justicia y a los Derechos Humanos, se refirió a las clases de situación de vulnerabilidad que existen en el país, donde aún es más difícil tener acceso a la misma. “Los grupos como mujeres, menores de edad, discapacidad, personas con exclusión socioeconómica y privados de libertad, tienen más problemas a encontrar una justicia efectiva. Y así personas que tienen barreras de acceso a la justicia como son las barreras lingüísticas”.


A su turno, la abogada Soraya Santiago, también se refirió a las fallas y aciertos para mejorar el presupuesto y generar institucionalización de las instituciones de justicia, por ejemplo explicó que el Tribunal Constitucional Plurinacional tiene una carga procesal importante que no debería existir. 


En cuanto al Ministerio Público, informó que ha mejorado la situación del acceso de Justicia a partir del acceso de justicia libre que es un servicio informático, “lo que ha permitido que la carga procesal disminuya y cumplan con la meta del 2024”, manifestó. Sin embargo, el tema pendiente es la provisionalidad de los fiscales, donde hacen falta fiscales de carrera. 


De ese modo, también indicó que tenemos una situación de hacinamiento de más de 200% de los privados de Libertad, quienes también tienen derechos que deben gozar. 


Estos conversatorios se vienen realizando con el objetivo de darle un cambio a la justicia del país para que haya una transformación de la misma, dentro de lo que sería una justicia eficaz y efectiva.





*VPinauguraEP/La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, inauguró la Cumbre Nacional Contra el Racismo y Discriminación, el que se instaló en el Campo Ferial Chuquiago Marka, la mañana de este martes.


Durante su alocución, la autoridad afirmó que el capitalismo, eurocentrismo y la modernidad son los principales responsables de que exista discriminación y racismo en el mundo, y solo con la eliminación de ellos se podrá llegar al Vivir Bien. 


“Se tiene que acabar con la causa que genera el racismo y la discriminación, que son el capitalismo y la modernidad, acabar con el antropocentrismo, y así volver a ser Jiwasa”, expresó el Vicepresidente.


Como ejemplo, el mandatario rememoró que Bolivia vivió un fuerte episodio de racismo y discriminación en 2019, cuando perpetraron un Golpe de Estado en el país. Cabe recalcar que en noviembre de ese año, gracias a la angurria de poder que tuvieron personajes  golpistas, los  actos de violencia y odio se multiplicaron en territorio nacional.


“El capitalismo no existiría si todos fueran iguales y tendrían los mismos derechos y oportunidades”, remarcó Choquehuanca, quien nuevamente apuntó a la filosofía del Vivir Bien como la mejor opción para lograr una convivencia en armonía.  “Con la aplicación de estos códigos que están en nuestra Wiphala, vamos a eliminar el antropocentrismo y la exclusión, que son los que alimentan el racismo y la discriminación”, sentenció. 


“Desde la cultura de la vida, desde nuestros Ayllus, desde la resistencia; en Bolivia hemos decidido volver a nuestro camino, a nuestro Qhapaq Ñan”, agregó la autoridad, y seguidamente explicó que desde 2006 se registraron importantes avances en el país, gracias al Proceso de Cambio, siendo un gran logro haber consolidado el reconocimiento del estado Plurinacional en la Constitución Política del Estado.


“Este proceso es para recuperar no solo los recursos, sino nuestro pensamiento propio, con nuestro pensasiento, porque sabemos lo que queremos y debemos poner en el centro de las políticas públicas las políticas del Vivir Bien”, añadió la autoridad. 


Choquehuanca insistió en que debemos dejar de pensar solo en nosotros, o pensar “solo en nuestros bolsillos”, para “pensar en nuestros hijos” y tomar decisiones en consenso, por el bien de todas las familias bolivianas. 


“Somos semejantes, pero al mismo tiempo somos diferentes, y eso hay que respetar”, añadió haciendo referencia a que no solo debe considerarse a los seres humanos, sino a las plantas, montañas, al fuego y a todos quienes habitan la Madre Tierra. “En cuanto a lo cósmico natural somos semejantes, pero somos diferentes en lo específicamente humano”, indicó.


La autoridad agregó que el desafío debe ser vivir el tiempo humano descolonizado, despatriarcalizado y armonizado entre sí, con las fuerzas telúricas cósmicas fuertemente conectadas a la Madre Tierra.


Finalmente, la autoridad explicó que el  Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, organiza esta Cumbre Nacional contra el Racismo y Discriminación que se constituye en un evento histórico para la sociedad y  Estado boliviano,  ya que se constituirá en el espacio de articulación político, social e institucional que permitirá sentar las bases para la consolidación del Estado plural, descolonizado, despatriarcalizado e intercultural que busca el Vivir Bien.


El objetivo de la Cumbre, que culminará este miércoles, se centra en generar un encuentro plural de reflexión y análisis entorno a las acciones violentas y discursos de odio, racismo y discriminación que aún se suscitan en Bolivia.


En ese sentido se instalaron siete mesas de trabajo, entre ellas: Medios de Comunicación construyendo diálogos interculturales; Construcción de la interculturalidad desde la Educación; Educación Superior intercultural; Religión e iglesias y rol para una sociedad justa e incluyente; Restitución de derechos, la igualdad y no discriminación (Justicia); e Institucionalidad y políticas públicas del Estado y Seguridad del Estado plurinacional e intercultural.







*Jilata David Choquehuanca participa de la reunión de su comunidad en Cota Cota Baja del municipio de Huarina*


*VPEP-La Paz.-* El Jilata David Choquehuanca participó, este sábado, de la reunión de su comunidad en Cota Cota Baja, en Huarina, provincia de Omasuyos. “Yo vengo como un comunario más, no vengo de visita o como vicepresidente, para ver cómo podemos encarar los problemas de la comunidad y activar el tema del turismo”.


El Jilata reflexionó en la reunión sobre la importancia de la unidad. “Si en la comunidad nos dividimos nos vamos a estancar, pero si nos unimos todos, vamos a salir adelante. Por eso es bien importante la unidad. Y lo mismo pasa en Bolivia, si estamos divididos Bolivia se estanca, por eso tenemos que trabajar la unidad, queremos dejar una Bolivia viable”, explicó Choquehuanca.


De igual modo, expresó “no pensaremos enclaustrados (en la comunidad), tenemos que mirar más allá” para así seguir avazando. 


Asimismo, expresó que los jóvenes juegan un rol importante y que se debe trabajar con ellos. “Necesitamos líderes que piensen en su pueblo… donde el poder no se concentre en un solo lugar, el poder tiene que fluir, tiene que circular, igual que la economía”.


La comunidad destacó la participación del Jilata en la reunión y que un miembro de la comunidad sea la segunda autoridad del país. El encuentro concluyó con un apthapi de confraternización.



 
Vicepresidencia presenta el Libro álbum dirigido a los niños y niñas del país


VPEP/La Paz.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), realizó la presentación del Libro álbum, dedicado a los niños y niñas del país. El acto se realizó en el Parque de las Culturas, de la ciudad de La Paz. 


“En esta ocasión, presentamos el Libro álbum producido por el CIS que tiene tres obras notables dirigidas para el público infantil”, dijo el secretario general de la Vicepresidencia del Estado, Rubén Saavedra Soto.


En esa línea, el secretario explicó que estos son textos dirigidos a los niños para que puedan “conocer a través de esta forma de expresión lo que nuestros autores quieren mandar como mensaje”, afirmó.


Además, en esta ocasión se realizó la entrega de ejemplares de este libro al Servicio Departamental de Gestión Social de la Gobernación de La Paz, dirigidos a cinco centros de acogida del departamento y que de igual modo serán entregados en otros departamentos. 


“Estamos todos para apoyar a estos niños y facilitarles algunas actividades, también estaremos presentes en los centros”, manifestó, y explicó que el libro contiene una obra de teatro, un cuento y un poema.


El Libro álbum está compuesto por tres piezas: La baladita de la araña fea, poema de Yolanda Bedregal; El pájaro de fuego, cuento de Óscar Alfaro y Noche de las luciérnagas, teatro de Rosa Fernández. 


Estos textos forman parte de la Antología de la literatura infantil y juvenil de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB). 


Además, el Libro álbum es parte de las adaptaciones a otros soportes, como el audiovisual, que realiza el CIS, acercando la literatura infantil “clásica boliviana” a nuevas generaciones de lectores. 


En el acto se realizó presentaciones  de cuentacuentos, asimismo se contó con la presencia de Oscar Alfaro Mendizábal, hijo del escritor Oscar Alfaro; y del nieto de la escritora Rosa Fernández.



  




*Choquehuanca: “A los niños hay que imentarlos con conocimientos, valores y principios. Son nuestros hijos los que van a construir la nueva Bolivia”*


*VPEP/Potosí.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, junto al Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce Catacora, entregaron dos unidades educativas en el municipio de Llallagua en el departamento de Potosí. En el acto, el Vicepresidente pidió a los padres inculcar a las niñas y niños disciplina, conocimientos, valores y principios porque ellos serán quienes construyan una nueva Bolivia.


“Estamos reunidos aquí con nuestro Presidente para inaugurar dos unidades educativas para que nuestros niños sigan estudiando. De acuerdo a nuestra cultura, los niños y los abuelos son las verdaderas joyas que tiene la comunidad; hay que cuidarlos, hay que alimentarlos, hay que hacerlos crecer, a los niños hay que alimentarlos con disciplina, conocimientos, valores y principios, porque son nuestros hijos los que van a construir la nueva Bolivia”, dijo el Vicepresidente en la entrega.


La autoridad, agregó se tiene que lograr la unidad del país, “que respeta nuestra Madre Tierra, esa Bolivia que sabe caminar con respeto en nuestras comunidades”. Por eso, afirmó “tenemos que enseñar a nuestros niños para que puedan caminar con respeto, y que esta enseñanza también debe haber en las escuelas”.


“Tenemos que inculcarles disciplina, responsabilidad, amor a sus prójimos, tenemos que enseñarles principios, los mismos que están en nuestra Constitución Política del Estado. De no ser flojos, no ser ladrones, de no mentir”, manifestó Choquehuanca.


De ese modo, afirmó que los niños, los profesores, todos, “tenemos sapi (pensamiento propio), tenemos cultura, tenemos raíces, y tenemos que enseñar a valorar y proteger nuestras raíces. Un pueblo que no fomenta, que no protege sus raíces está predestinado a desaparecer”, indicó la autoridad.


“Este Proceso no solo es para recuperar nuestros recursos naturales, nuestras empresas estratégicas, nuestra dignidad. Nuestro Proceso es para recuperar nuestra identidad, nuestro sapi (pensamiento propio), nuestra filosofía, nuestra ciencia”, explicó el Vicepresidente. 


Así, Choquehuanca reafirmó que se consolidará este Proceso de Cambio, que es para que nosotros mismos nos gobernemos y por eso es importante que nuestras niñas y niños tengan acceso a la educación, y sea una educación de calidad, donde puedan aprender castellano, aymara y otros idiomas; y que puedan representar a Bolivia en otros países.





  *Vicepresidente: “Sin el pueblo, no hay nada. Sin la unidad no hubiéramos recuperado nuestra democracia”*











*VPEP/Pucarani.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional, Jilata David Choquehuanca Céspedes, participó del aniversario 105 años de la provincia los Andes, donde hizo un llamado a la unidad del pueblo, ya que sin la unidad, “no hubiéramos recuperado la democracia luego del golpe de Estado del 2019”. El acto se llevó a cabo la mañana de este jueves en el municipio de Pucarani.


“Sin el pueblo, sin la unidad, no somos nada. Sin el pueblo, no hay nada. Por eso quieren dividirnos a los del pueblo, porque si no hubiese habido unidad, no hubiéramos recuperado nuestra democracia” el 2020, dijo el Vicepresidente en el acto.


De ese modo, la autoridad afirmó, que debemos estar juntos, porque juntos hemos recuperado la democracia, y tenemos que ayudarnos, “defender la democracia, los recursos naturales, la riqueza”, sostuvo.


En esa línea, la autoridad, indicó recién “nos estamos levantado, y que, con el Proceso de Cambio hemos empezado caminar y construir de la bandera tricolor a nuestra Wiphala y de la República a nuestro Estado Plurinacional”.


“Hermanos, ellos no quieren eso, por eso en el golpe han tratado de quemar nuestra Wiphala, porque querían volver a la República, no quieren el Estado Plurinacional porque en la República nuestro aymara no estaba reconocido, ni nuestra sagrada hoja de coca, ni la Wiphala, ni nuestro idioma”, manifestó Choquehuanca.


El Vicepresidente sostuvo que han sido 500 años, que han “tratado de hacernos desaparecer, desaparecer nuestro Sarawi (camino) y nuestras propias formas de organización. Por eso “nuestra lucha es contra el sometimiento, estamos obligados a promocionar nuevos liderazgos con pensamiento propio y que hagan respetar nuestro amuyu (pensamiento propio), que no se sientan inferiores, que despierten su Larama (rebelde con sabiduría)”, aseveró la autoridad.


Además, Choquehuanca  afirmó que ahora existen “algunos radicales que están utilizando el censo para confundir a nuestro pueblo, a nuestras comunidades, a nuestras organizaciones, para dividir, y sembrar odio y racismo”, y son estos radicales quienes hablan de revocatorio, “porque no quieren a nuestro Presidente Luis Arce, que fue elegido por el pueblo”, indicó el Vicepresidente.


La autoridad explicó que los radicales atacan y dicen puras mentiras sobre el Presidente Luis Arce, pero nuestro “pueblo es sabio”, y no cree en esas mentiras. 


De ese modo, Choquehuanca afirmó que el golpe de Estado del 2019, nos dejó importantes aprendizajes. “Los bolivianos hemos aprendido del golpe de Estado, en los momentos más difíciles de nuestra historia, nuestros pueblos esperaban y esperan que sus líderes actúen con valentía, con heroísmo, con coraje, con kamasa, como lo hizo nuestro abuelo Tupak Katari”, dijo la autoridad.


Agregó el Vicepresidente “hemos recuperado y hemos empezado a caminar con nuestros propios pies, y apenas tenemos 16 años, son 500 años de desorden, pero no hay que desanimarse, estamos en el año 16 de nuestro Proceso de Cambio y no vamos a retroceder, no tenemos derecho a retroceder”, aseguró la autoridad.


Para finalizar, el Vicepresidente pidió a los padres que no eduquen a sus hijos con las redes sociales, dado que en ellas se esparcen calumnias y mentiras. “No pueden orientarnos las redes sociales, la línea nos la tiene que dar nuestros dirigentes, nosotros no podemos educar a nuestros hijos por las redes sociales”, dijo la autoridad.
















*Choquehuanca: “Todos los que atacan a nuestro Presidente, atacan directamente a nuestro pueblo”*

*VPEP/La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, hizo referencia al grupo radical que genera  divisionismo en el país. Le  advirtió que  atacar al  Presidente Luis Arce equivale a  arremeter  contra el mismo pueblo, esta aseveración la  efectuó durante  los actos destinados a festejar el aniversario 113 de Fundación de la Provincia Ingavi, la mañana de este viernes, en  Tiwanaku.

La autoridad se refirió puntualmente a los actos de violencia que se suscitan, hace 28 días, en el departamento de Santa Cruz, y tienen como protagonistas a grupos radicales, quienes  utilizan  la temática del censo como “bandera de la discordia”. “Estos radicales quieren instalar confrontación, divisionismo y atacan a nuestro Presidente elegido por nosotros, por el pueblo, pero todos los que atacan a nuestro presidente atacan directamente a nuestro pueblo, porque ha sido el pueblo que ha decidido quién iba a conducir la nave del Estado en esta gestión”, dijo Choquehuanca.

“Advertimos, desde Tiwanaku, a estos radicales, que no escondan la mano, que asuman su responsabilidad y no culpen a los que hemos asumido para reparar sus errores. Nosotros hemos asumido con honra y coraje el mandato de nuestro pueblo”, añadió el Vicepresidente, quien además pidió a la población no dejarse manipular con mentiras que circulan en las redes sociales.

“Nos quieren manipular con las redes sociales, éstas son herramientas del imperialismo, y no podemos permitir que eduquen a nuestros hijos”, reflexionó el mandatario, dirigiéndose  a los padres y madres de familia asistentes, a quienes además les remarcó que el Proceso de Cambio está para desterrar el odio y  divisionismo, no así para generar guerra ni confrontación.

“Estamos en tiempos de volver a nuestro sarawi, de recuperar nuestros símbolos y construir nuevamente la integración, la unidad; por eso se llama revolución cultural democrática”, sostuvo Choquehuanca, y añadió que estamos en tiempos de “sentir orgullo de lo que tenemos y somos”. 

El Vicepresidente además sostuvo que este Proceso de Cambio no es solamente para recuperar nuestros recursos naturales, sino nuestra filosofía,  historia y  territorio, siendo que Bolivia es  rica en creencias y  valores. “Tenemos Amuyu, que es pensamiento propio”, dijo.
Para finalizar, la autoridad  impulsó a sentir orgullo de nuestra cultura a los jóvenes.  “Tenemos identidad, tenemos saphi”, manifestó, y añadió que desde Tiwanaku “vamos a proyectar la cultura de la paz, abundancia, armonía y equilibrio, porque Tiwanaku no solo es importante para los aymaras, sino también para el planeta tierra, porque es un lugar donde fluye la energía”.

Durante la jornada, los siete municipios que integran la provincia Ingavi: Viacha, Guaqui, Tiwanaku, Desaguadero, San Andrés de Machaca, Jesús de Machaca y Taraco, protagonizaron ceremonias y desfiles, de los que participaron  autoridades nacionales y municipales, así como   organizaciones sociales y la comunidad local.












Vicepresidente participa junto al Presidente Arce del homenaje a los 241 años de la muerte de Tupak Katari, la revolución de los pueblos indígenas
 
VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional, Jilata David Choquehuanca Céspedes, junto al Presidente Luis Arce Catacora, participaron del homenaje a los 241 años de la muerte del líder y héroe Julián Apaza “Tupak Katari”, la revolución de los pueblos indígenas. El acto se llevó la mañana de este lunes en el municipio de Peñas, en el departamento de La Paz.
 
“Hoy recordamos 241 años de la muerte de nuestro abuelo Tupak Katari. Hermanos, tenemos nuestra ideología, nuestro pensamiento propio y con él tenemos que construir el Estado Plurinacional”, dijo el Vicepresidente en el acto.
 
En esa línea, la autoridad afirmó que, “no nos hemos rendido y no nos vamos a rendir”, ya que en este momento está circulando el coraje de Tupak Katari, así como el de Bartolina Sisa o Nina Quispe. Y por ello, afirmó Choquehuanca, son: “Sobre todo los jóvenes, que renovados nos levantamos nuevamente, nos fortalecemos con el ajayu de nuestro abuelo Tupak Katari y de muchos otros líderes”.
 
Sin embargo, hay muchos radicales que nos quieren dividir. “La cultura de la división llega con el colonialismo. Algunos piensan en ellos y no en su pueblo. Nosotros no nos hemos rendido y no nos vamos a rendir”, reafirmó la autoridad.
 
Por su parte, el Presidente Arce afirmó que el pueblo boliviano rebelde, valiente que aún continua los pasos de Tupak Katari, un líder indígena que luchó tenazmente contra el yugo español, con el firme propósito de recuperar la libertad, la dignidad aymara, y que por ello los bolivianos siguen luchando.
 
“La chispa de Tupak Katari es hoy un fuego imparable, el asesinato de Tupak Katari, siempre que venimos a Peñas nos llena de mayor orgullo y sentimiento, porque nos enseñó que hay que dar la vida por los ideales y por lo que uno cree, así como por la libertad y la vida digna”, afirmó el Presidente.
 
Así, Arce llamó a la reflexión y ver de dónde venimos, y el por qué estamos en este país, porque los hechos de valentía y gloria de Tupak Katari, hoy tiene que estar más que nunca presente en las mentes de todas las bolivianas y bolivianos; y no dejar que ciertas personas que se creen dueños del país se aprovechen en el occidente ni el oriente de las riquezas y nuestros recursos naturales que nos pertenecen a todos los bolivianos.

 

 

 


*Vicepresidente llama a la unidad a pesar que radicales usan el censo para generar discordia y conflicto en el país*


*VPEP/La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, afirmó que es nuestro deber apoyar  al gobierno del presidente Luis Arce, que ha sido elegido por el pueblo y no dejar que temas como el censo sean utilizados para generar divisionismo por los radicales que buscan el conflicto en el país. 



“En nuestra gestión de gobierno no podemos reparar todos los errores que nos han dejado anteriores gestiones de gobierno”, dijo el Vicepresidente en la II Feria Ecoproductiva realizada en Palos Blancos. 


En esa línea, la autoridad afirmó que tampoco se puede satisfacer todas las demandas insatisfechas que durante años han sido postergados, y que ahora buscan generar a causa de ello la discordia en el país. 


“Hermanos, es fácil tirar la piedra y esconder la mano, y así culpar a otro”, indicó la autoridad, y explicó que esta es una técnica muy antigua que ha sido utilizada para culpar a terceros. 


“A ellos no les importa el país, por eso tiran la piedra y esconden la mano. Porque dividen y desinforman, generan caos y durante siglos lo han usado los fascistas, las demócratas y las monarquías indistintamente”, explicó. 


De ese modo, afirmó que en el país, “hoy estos radicales tiran la piedra para volver el censo en la bandera de la discordia y la guerra”, generando enfrentamientos entre hermanos. 


Sin embargo, Choquehuanca indicó que estos radicales deben asumir su responsabilidad, ya que no pueden culpar a otros por generar discordia, dado que ha sido el pueblo quien ha escogido al hermano Presidente Luis  Arce para gobernar Bolivia.


“Hemos asumido con el hermano Luis con honra y coraje el mandato de nuestro pueblo para reconstruir la economía, para industrializar, para construir la unidad, la hermandad. Hemos asumido con honra y coraje porque viene desde nuestro pueblo ese mandato, y junto a nuestro pueblo vamos a llevar adelante la construcción de la unidad”, sostuvo el Vicepresidente, a pesar que estos radicales tengan la intención de instalar el divisionismo en el país. 


“Ese presidente que hemos elegido con mucho sacrificio, que ha costado sangre, luto y llanto”, es el que hay que defender, ya que el pueblo boliviano ha recuperado la democracia, luego del quiebre que ha habido por el Golpe de Estado generado en 2019.


“Cuando están atacando a nuestro presidente, están atacando a nuestro pueblos, y a la decisión que ha tomado nuestro pueblo sabiamente”, dijo la autoridad. 


Por lo que el Vicepresidente añadió, que si no se respeta lo que ha decidido nuestro pueblo, a esta gente le irá mal, ya que como pueblo tenemos la obligación de apoyar a nuestro presidente, “nunca hay que ir contra el pueblo. Necesitamos líderes que respeten la decisión de nuestro pueblo”, expresó la autoridad.












*Vicepresidente participa de la II Feria Ecoproductiva en Palos Blancos*


*VPEP/ La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la II Feria Ecoproductiva, denominada Palos Blancos “El paraíso de la provincia agroecológica”. El acto se desarrolló la mañana del sábado en el municipio de Palos Blancos en el departamento de La Paz. 


“Tenemos que sentir orgullo y levantar la cabeza, no podemos seguir caminando con la cabeza agachada”, dijo el Vicepresidente en la Feria Ecoproductiva pecuaria, agrícola, turística, cultural y gastronómica de Palos Blancos. 


La autoridad afirmó que el Proceso de Cambio es para recuperar nuestra identidad: “somos runas con nuestro propio pensamiento y tenemos amuyo, somos personas”, indicó.


En esa línea, el Vicepresidente explicó que los campesinos e indígenas son los que producen todo, “lo que se consume en la ciudad producen los indígenas, los campesinos. En las ciudades se mueren si nosotros no producimos”, indicó Choquehuanca. 


De ese modo dijo que además, nuestro Proceso de Cambio es en contra del odio y la ambición, es para sentir orgullo, “somos indestructibles a pesar que han tratado de hacernos desaparecer y humillado. A pesar que nos han utilizado”, sostuvo Choquehuanca.


Así, manifestó que antes los aymaras, los quechuas, no existían, pero gracias  al Proceso de Cambio el 2006, han sido incorporados en la Asamblea Constituyente. “Estamos caminando de la República al Estado Plurinacional. Somos una sola familia y no tiene que haber pelea entre nosotros”, reafirmó Choquehuanca.


“Nuestra lucha va más allá de la sigla y no van a poder contra nosotros”, manifestó el Vicepresidente, quien agregó que los jóvenes deben seguir formándose y alimentar a nuestros hijos con enseñanzas para que el Proceso de Cambio siga avanzando hacia el bienestar del país.







Vicepresidente inaugura la Cumbre Nacional del Patrimonio Cultural

VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Cespedes, inauguró la Cumbre Nacional del Patrimonio Cultural este jueves en la plaza Murillo, de la ciudad de La Paz.

“Desde que hemos empezado nuestro Proceso de Cambio hemos dado importancia a la recuperación de nuestra identidad, de nuestra cultura, de nuestras danzas”, dijo el Vicepresidente durante el acto.

Este evento es impulsado por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización y se llevará adelante hasta el 12 de octubre.

El Vicepresidente explicó que nuestro país es rico en costumbres y cultura, y eso lo demostramos cuando bailamos nuestras danzas como la Pukara o el Tinku. “Cuando bailamos Pukara decimos que somos de la cultura Pukara, de la cultura de la redistribución, de la cultura de compartir”, manifestó Choquehuanca.

De ese modo, indicó que los bolivianos manifestamos todo eso en nuestras danzas porque nuestras danzas “están relacionadas con la vida, con la cultura de la hermandad, para garantizar la armonía y la paz”.

Pero no solo nuestras danzas, también nuestra vestimenta: “Nuestros aguayos y textiles están presentes, estas significan que somos wiñay marka, significa que somos pueblos eternos e indestructibles, y un día nuestra cultura va a volver a florecer”, sostuvo.

Así también, Choquehuanca explicó que cuando se llevan plumas, tanto en el oriente, como en el occidente o en otros países, “significa que un día los de la cultura milenaria levantaremos nuestro propio vuelo y construiremos paz y hermandad”, indicó.

De esa forma, Choquehuanca dio por iniciada la cumbre y sostuvo que con esas costumbres, los bolivianos manifestamos nuestra forma de ser y nuestra cultura de vida. Por ello, “debemos cuidar lo nuestro”, así como cuidar nuestro lago o nuestro Tiwanaku, lugares que en algún momento han sido profanados con el colonialismo, pero desde el 2006 hemos vuelto a nuestro camino, recuperando nuestra identidad, explicó el Vicepresidente.

Esta cumbre tiene como objetivo promover la puesta en valor del Patrimonio Cultural boliviano, inscrito en la UNESCO, como elemento fundamental de la identidad pluricultural para salvaguardia, conservación, protección y promoción con una activa y comprometida defensa por parte del pueblo boliviano.

En la inauguración se hizo una mini entrada resaltando las diversas danzas del Carnaval de Oruro, de la Fiesta de San Roque y de la Chiquitanía.

Del evento participaron: la Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz; y el representante de la UNESCO, César Moreno y otros invitados especiales.





*Vicepresidencia presenta libro "El regreso de los antepasados. Los indios Urus de Bolivia" en la 9ª Feria Internacional del Libro Cusco 2022*


*VPEP/Cusco.-* La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) y la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), presentó la tarde de este domingo el libro " El regreso de los antepasados.  Los indios Urus de Bolivia" en la 9ª Feria Internacional del Libro Cusco 2022, que se realiza del 28 de octubre al 06 de noviembre, en la Plaza Mayor de esa ciudad. La presentación contó con la participación del Secretario General de la Vicepresidencia, Rubén Aldo Saavedra.


"Es un honor para nuestro país participar en esta Feria Internacional como pueblos hermanos que somos. La Vicepresidencia tiene dentro de su estructura al Centro de Investigaciones Sociales (CIS) que tiene cuatro líneas de trabajo y una de ellas enmarca la historia y geografía. Esta publicación que presentamos este dentro de esta línea de investigación", manifestó Saavedra.


El Secretario General explicó que el libro forma  parte de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia y se vincula a la historia de Bolivia.


"La zona de los Uru Chipaya esta ubicada en una zona desértica, donde el autor de la obra hizo su trabajo de investigación en la década de los 70, utilizando la etnología como un método de análisis. La nación Uru ha resistido invasiones de los quechuas y españoles y ha permanecido como una nación que defendió sus rasgos culturales y su lengua", resaltó Saavedra.


A tiempo de finalizar su intervención, Saavedra destacó que eventos de carácter internacional como la 9ª Feria Internacional del Libro Cusco 2022  "permite hacer conocer las publicaciones que realizamos en Bolivia. En ese marco, vamos a continuar con esa línea de trabajo", dijo.


La obra “El regreso de los antepasados. Los indios Urus de Bolivia, del siglo XX al XVI”, de Nathan Wachtel forma parte de la Biblioteca Bicentenario de Bolivia y fue presentada en la Casa Garcilaso.


La Feria Internacional es organizada por la Dirección Desconcentrada de Cultura Cusco y celebra el 170 aniversario del nacimiento de la escritora peruana Clorinda Matto de Turner. 


Dentro de la estructura y diseño de la Feria Internacional del Libro Cusco 2022, se acostumbra tener un país o ciudad invitada en cada edición. 


Este año, la Comisión Organizadora, por unanimidad, decidió invitar a Bolivia a través de la Vicepresidencia, en mérito a la ardua labor que realiza en promoción de la lectura, así como por el creciente interés por conocer más acerca del camino de Qhapaq Ñan que hermana a ambas naciones.


En ese marco, la Vicepresidencia realizó la presentación del libro “Regenerar la raza” de Françoise Martínez, el 5 de noviembre. La obra fue editada por el Centro de Investigaciones Sociales.


Además, los libros que estuvieron a la venta son: A bala piedra y palo. La construcción de la ciudadanía política en Bolivia, 1826 – 1952 de Marta Irurozqui; Antología de literatura infantil y juvenil de Bolivia de Isabel Mesa Gisbert; Cartas para comprender la historia de Bolivia de Mariano Baptista Gumucio; Cuando vibraba la entraña de plata de José Enrique Viaña; Diario de un comandante de la guerra de la independencia de José Santos Vargas; El Katarismo de Javier Hurtado; El macizo boliviano y el factor geográfico en la nacionalidad boliviana de Jaime Mendoza; Historia de la rebelión de Tupak Katari 1781-1782 de María Eugenia del Valle de Siles; Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia de Nataniel Aguirre; Si me permiten hablar. Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia de Moema Viezzer; entre otros.








*Vicepresidente se reúne con el Comité Federal para la Cooperación económica y el Desarrollo del Parlamento alemán*


*VPEP/La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David  Choquehuanca Céspedes, recibió la mañana de este martes la visita de la Delegación del Comité Federal para la Cooperación económica y el Desarrollo del Parlamento alemán.


En el encuentro, la autoridad  compartió los avances de Bolivia en diferentes temáticas como ser:  democracia, desarrollo económico boliviano y sus potencialidades, Vivir Bien, defensa de los Derechos de la Madre Tierra, diversidad y la crisis climática y la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático COP 27 que se realizará este mes en Egipto y en la cual nuestro país llevará una posición como Estado rescatando los saberes de los pueblos indígenas.


Al finalizar la reunión, cada uno de los parlamentarios alemanes recibió de parte del Vicepresidente una wiphala como símbolo de la unidad y la armonía y que representa el hermanamiento de los pueblos. 


Por su parte, los parlamentarios alemanes, hicieron conocer al Vicepresidente su interés en las temáticas expuestas por la autoridad, así como la necesidad de realizar un seguimiento de los mismos.




Dicho Comité realiza la evaluación de asuntos que se refieren a la cooperación del desarrollo internacional y la justicia social, como base de la convivencia pacífica. 


La delegación alemana, acompañada por el Embajador de Alemania en Bolivia, estuvo conformada por parlamentarios pertenecientes a diferentes partidos políticos del Parlamento alemán, como el Partido Social Demócrata de Alemania; la Unión Democrática Cristiana de Alemania; la Alianza 90/ Los Verdes; Partido Democrático Libre; Partido Alternativa para Alemania; y el Partido de la Izquierda, mostrando la pluralidad política del Parlamento alemán.






*Vicepresidencia entrega libros a la Escuela Superior de Formación de Maestros Clara Parada de Pinto*


*VPEP/ Trinidad.-*   La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia entregó un lote de ochenta libros a la Escuela Superior de Formación de Maestros Clara Parada de Pinto, la mañana de este viernes, en Trinidad. 


“Son ochenta títulos nuevos con información del ámbito cultural, político, social y científico que ustedes van a poder encontrar”, manifestó el Secretario General de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra Soto, durante parte de su intervención en el acto de entrega, donde además hizo presente un “saludo fraterno” de parte del Vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, a todos los estudiantes y plantel docente presente. 


Asimismo, Saavedra aprovechó la oportunidad para dar a conocer el trabajo de producción intelectual que la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia realiza mediante la Dirección General del Centro de Investigaciones Sociales (CIS). “Lo que hacemos en la Vicepresidencia es administrar la plata del pueblo.  ¿Cuál es el resultado de esa administración?,  el CIS contrata profesionales, filósofos, investigadores y pensadores para que produzcan conocimiento. ¿Dónde está traducido ese conocimiento?,  en estas publicaciones. Lo que estamos haciendo como Vicepresidencia,  es que los tributos que ustedes pagaron, se les  devuelva con estas publicaciones; de eso se trata la administración pública también, de proveer a la ciudadanía con conocimiento metódico, sistematizado y científico”, detalló la autoridad.   


A su vez, el Secretario compartió información sobre los “dos grandes proyectos” que administra la Vicepresidencia del Estado:  el CIS y la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), ambos destinados a producir material intelectual que refleja la realidad boliviana y tiene como autores a investigadores y profesionales nacionales. 


“La Biblioteca del Bicentenario fue creada el 2014, oportunidad en que se conformó una comisión integrada por personalidades en el mundo científico y literario, lo más representativo de Bolivia, quienes se encargaron de seleccionar las mejores doscientas obras que se escribieron en el país, desde el año 1825. A la fecha, la Vicepresidencia ha publicado  53 de esas  doscientas obras;   y de esas  53,  hoy  hemos traído 19  para que ustedes tengan conocimiento directo de ese contenido maravilloso”, dijo Saavedra. 


El representante de la Vicepresidencia también puntualizó que la investigación social efectuada por el CIS sigue tres lineamientos:   el primero “en el campo del Vivir Bien”, el segundo “en el campo de la Descolonización” y el tercero “en la Construcción del Estado Plurinacional”. Todos  desembocaron en productos publicados que igualmente  se entregaron a esta prestigiosa  casa de estudios, sumando 61 títulos  en esta ocasión. 


Del mismo modo, el Secretario General de Vicepresidencia, sugirió la lectura de dos textos relacionados con el ámbito educativo, a los futuros profesores: Warisata La Escuela – Ayllu y Regenerar la Raza. “Regenerar la Raza es un trabajo de una investigadora  francesa  que se encargó de  hacer un estudio minucioso de cuáles fueron las propuestas pedagógicas  en Bolivia,  desde inicios del siglo XX; la otra es por supuesto Warisata, una gran compilación de todo lo que fue el proceso histórico, administrativo y pedagógico de lo que significa Warisata,  en la historia de la educación de nuestro país”, aseveró.   


Cabe resaltar que el CIS apostó por incursionar en el formato de los comics esta gestión, adaptando obras de autores reconocidos, como ser Jürgen Riester (antropólogo alemán), material que forma parte del compilado facilitado a la Escuela Superior. “Hace que la lectura sea  mucho más dinámica, amena,  para que los jóvenes se puedan acercar a la lectura”, acotó  Saavedra en ese sentido,  haciendo referencia a la obra  “El Gran Fumar”. 


Para finalizar, la autoridad remarcó que esta entrega se efectúa por encargo del “Vicepresidente”, quien considera oportuno “recorrer distintos lugares de Bolivia”, para compartir conocimiento, siendo “las escuelas de formación de maestros” un sector por más importante.  


La ESFM alberga a más de 470 estudiantes provenientes de: Magdalena, San Borja, Reyes, Rurrenabaque, Santa Rosa, San Joaquín, Santa Ana, Loreto, San Ignacio y Trinidad.  Actualmente cuenta con las especialidades de: educación inicial en familia comunitaria, educación primaria comunitaria vocacional, comunicación y lenguajes, cosmovisiones filosofías y sociología, lengua extranjera inglés y artes plásticas y visuales.


 

 


 

 

 Vicepresidente propone trabajar una alianza mundial de defensores de la vida en la Cumbre Madre Tierra de México
 
VPEP.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la Cumbre Madre Tierra CDMX 2022, “Los Derechos de la Naturaleza Cobran Vida”, que se lleva a cabo en la ciudad de México, desde el 26 de octubre y culminará este viernes. Durante su intervención realizada de modo virtual, la autoridad convocó a trabajar en una alianza mundial de defensores de la vida de la Madre Tierra.

En su mensaje, el Vicepresidente se refirió a variedad de factores que desembocan en la catástrofe mundial que evidenciamos actualmente. “El odio y la destrucción entre seres humanos; así como la aniquilación sin misericordia de miles de especies de plantas y animales; la muerte paulatina y sin contemplación de la vida orgánica en el planeta; la crisis climática resultado de un modelo de vida sin límites, entre otros”, enumeró la autoridad.

En ese sentido, manifestó que las hijas e hijos de la Madre Tierra tienen la obligación de cambiar, “de voltear este actual estado de cosas y retornar al camino del orden y del equilibrio”, lo cual considera una tarea de todos quienes aún no han perdido la sensibilidad, rebeldía y no aceptan ningún tipo de sometimiento; aquellos que decidieron volver a ser “jiwasa” (no soy yo, somos nosotros).

“No basta la lógica, sino, tenemos que complementar a la razón con la fuerza del corazón”, indicó el Vicepresidente. En esa línea, la autoridad reafirmó que todas las hijas e hijos de la Madre Tierra debemos autoconvocarnos y realizar un llamado para “trabajar una alianza mundial de defensores de la vida de la Madre Tierra”.

A su vez, el Vicepresidente identificó las causas que dieron pie a estas catástrofes mundiales, como ser la invasión colonial, que trastocó el orden del mundo y puso de cabeza a nuestro Abya Yala (tierra madura de la eterna fertilidad y juventud en permanente renovación). Según explicó la autoridad, las invasiones dieron paso a un planeta con imagen y semejanza del occidente, donde se trató de extirpar y eliminar sin misericordia todo lo plural, el multiverso y el pluriverso.

“Se trató de borrar nuestras culturas, nuestras lenguas, cosmovisiones, filosofías, epistemologías y nuestras gnoseologías, pero no lograron hacernos desaparecer”, afirmó Choquehuanca; quien además sostuvo que actualmente, después de siglos de resistencia, “empezamos a decodificar nuestros saberes para devolver la belleza a nuestra Madre Tierra, recuperar nuestros lugares sagrados, nuestras propias formas de organización y retornar a nuestro ayllu (sistema de organización de vida)”. De este modo, explicó el Vicepresidente que las irrupciones coloniales han sido una larga noche en nuestra historia, “como el capitalismo hoy en día, es la oscuridad que pisotea y vulnera toda la dignidad humana y de nuestra Madre Tierra”, sentenció.

El mandatario además resaltó la importancia de esta Cumbre de la Tierra realizada en México, ya que “nos da fuerzas para seguir trabajando, para volver al camino de la verdad, hermandad, equilibrio, complementariedad y consenso.   Nuestra voz se nutre del retorno a nuestra nueva ligazón con el cordón umbilical con nuestra madre para revivir y retomar nuestros propios horizontes de vida cosmobiocéntricos, poniendo en el centro de la política nacional e internacional a la Madre Tierra y sus derechos”, sostuvo; y afirmó que debe trabajarse en la profundización de los derechos de los pueblos y el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra para el retorno del equilibrio.

Choquehuanca también aseveró que la crisis mundial se traduce en crisis climática, donde la Madre Tierra nos comunica su dolor de muchos modos, “pero los seres humanos no logramos entender ese lenguaje articulado por lluvias, tormentas, huracanes, inundaciones, sequías y terremotos. Por ello, se tiene que ir más allá de los códigos y las leyes de los hombres, forjando seres humanos y gobernantes que piensan y sienten como la Madre Tierra y tienen como su eje de vida a las leyes de la naturaleza”, aseguró la autoridad, quien asimismo resaltó que   todos somos parte de una “totalidad orgánica y simbiótica en permanente complementariedad”.

Este evento es organizado por la Universidad IBERO de la Ciudad de México, el Centro Transdisciplinar Universitario para la Sustentabilidad CENTRUS y el Earth Law Center de México, de manera conjunta. En la cita participan distintas voces especialistas del ámbito académico y ambiental.

La “Cumbre Madre Tierra CDMX 2022” tiene como objetivo analizar la efectividad del ejercicio republicano con base en la división de poderes para dar cumplimiento a la agenda ambiental mexicana, con el ánimo de transitar hacia el reconocimiento y la implementación de los Derechos de la Naturaleza como manifestación del Estado de Derecho, siendo un eje rector la incidencia de la educación ambiental.













*Vicepresidente participa de los Diálogos por la Defensa de Nuestra Madre Tierra, “Miradas desde el ámbito internacional”, donde plantea los 4 ámbitos en los que trabaja Bolivia*

 

*VPEP/La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de los Diálogos por la Defensa de Nuestra Madre Tierra, “Miradas desde el ámbito internacional”, rumbo a la COP 27 por el Cambio Climático. La Vicepresidencia del Estado Plurinacional viene realizando distintos encuentros para generar una posición como país que se llevará a Egipto el mes de noviembre.

 

 

“El año 1992, los países del mundo firmaron la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que se empezó a reunir todos los años desde 1995”, dijo el Vicepresidente, quien afirmó que desde aquel año es que los países empezaron a entender que la crisis climática era inminente y que tenía que trabajarse en una solución consensuada.

 

No obstante, explicó que, durante todos esos años, no se logró frenar de forma concreta y contundente el cambio climático que ya se ha convertido en una crisis climática con impactos catastróficos para la humanidad y la Madre Tierra.

 

La autoridad explicó que el modelo capitalista industrial es el principal responsable del cambio del clima, que a su vez promueve un estilo de vida depredador que genera altos niveles de emisión de gases de efecto invernadero, que además genera incremento en la temperatura que provoca desequilibrios en los ciclos naturales de la Madre Tierra.

 

Ante esta situación, Choquehuanca sostuvo que los países desarrollados con el apoyo de otros países en desarrollo, han impuesto soluciones capitalistas y mercantilistas para solucionar los problemas que genera el capitalismo.

 

“Ahora se intenta hacer creer que existe un ‘buen capitalismo’, que es el capitalismo basado en la economía verde, pero no es más que un capitalismo más sofisticado que a nombre del cuidado de la naturaleza está profundizando los mercados y la privatización de las funciones ambientales de la Madre Tierra”, advirtió la autoridad.

 

Así en 2005, dijo Choquehuanca, que entró en vigor el Protocolo de Kioto, en este nuevo acuerdo se identificó las metas de reducciones de emisiones que tenían que cumplir los países desarrollados para enfrentar la crisis climática como principales responsables históricos de la crisis que atravesaba el planeta.

 

“Sin embargo, nunca se pudo implementar a plenitud el Protocolo de Kioto, ya que este acuerdo, a la mitad del período de su aplicación, fue cuestionado e invalidado por los países desarrollados porque iba en contra de sus intereses capitalistas”, afirmó el Vicepresidente. 

  

Ante ello, la autoridad manifestó que hemos entrado a un momento peligroso de destrucción de la humanidad y de la Madre Tierra. “Los países desarrollados no asumen su real responsabilidad para luchar contra la crisis climática y los países del mundo están entrando a un círculo del egoísmo, preocupándose solamente por sí mismos y dejando solos al resto”, sostuvo la autoridad.

 

De ese modo, dijo el Vicepresidente que desde Bolivia se ha empezado a trabajar principalmente en cuatro ámbitos para incidir en la solución a la crisis climática global.

 

Primero, “despertar la conciencia de los países desarrollados” para que tomen la iniciativa en la lucha contra la crisis climática. Al despertar su conciencia tendrían que asumir sus responsabilidades de proveer recursos financieros y tecnológicos a los países en desarrollo.

 

Segundo, poner a la Madre Tierra en el centro de las decisiones políticas, que nos debería permitir cambiar el comportamiento de los seres humanos que ejercen muchas formas de violencias contra la Madre Tierra.

 

Tercero, el plantear caminos alternativos al capitalismo y a los mercados que miran a la Madre Tierra como un objeto o como una mercancía. “Bolivia está abriendo en el ámbito internacional, con el nombre de enfoques no basados en los mercados, un camino con un enfoque anticapitalista y antimercantilista para enfrentar la crisis climática global”, manifestó Choquehuanca.

 

Cuarto, Bolivia ha construido una plataforma para enseñar a nivel global el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra como solución a la crisis climática. “Urge la necesidad de escuchar las voces de las sociedades ancestrales y milenarias, y a sus herederos los pueblos indígenas, para trabajar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra como la única salida estructural a la crisis climática”, dijo la autoridad.

 

“Nuestros códigos de vida tienen que orientar este camino que tenemos que retomar para fortalecer el cuidado de la vida en la Madre Tierra”, manifestó el Vicepresidente al finalizar su intervención.

 

Para estos Diálogos se llevan a cabo cuatro mesas de trabajo: “Mirada Global de las Negociaciones y Perspectivas”, “Mitigación, Adaptación, Daños y Pérdidas”, “Mecanismos e Instrumentos para la implementación del Acuerdo de París”, y “Organizaciones Sociales, Pueblos Indígenas y Crisis Climática”.

 

A su vez, se contó con la participación del Viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; el Director de Geopolítica de la Vicepresidencia del Estado, Diego Pacheco; el Coordinador del G77+China, Embajador Munir Nabeel; la Presidencia de la COP27 de Egipto, el Embajador Wael Aboulmagd; el miembro de la Red del Tercer Mundo (TWN), entre otros.















*Vicepresidente se reúne con la Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe*


*VPEP - La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca, se reunió con María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, quien destacó el rol del Vicepresidente en el desarrollo de la agenda de las mujeres en el país. El encuentro se realizó en instalaciones de la Vicepresidencia en la ciudad de La Paz, la tarde de este miércoles.


“Agradecidas porque verdaderamente él ha tenido un rol muy importante en la agenda de las mujeres, siempre está apoyando a ONU Mujeres para pueda tener un rol importante, tanto en la autonomía política, económica de las mujeres, y por supuesto, para eliminar la violencia de género, que son nuestros tres principales objetivos”, destacó María Noel Vaeza.


La directora regional, asimismo, expresó la predisposición de ONU Mujeres para seguir coadyuvando con todo el trabajo que viene impulsando el gobierno nacional con el “objetivo de llegar a esa igualdad tan deseada”.


Vaeza visita el país para comprometer su apoyo con la acción por el adelanto de las mujeres, con énfasis en las mujeres indígenas campesinas originarias.


“Estamos colaborando con las distintas entidades, para que el contenido de esa despatriarcalización llegue a la igualdad de la mujer. A esa complementariedad, porque lo que nosotros queremos es trabajar con los hombres de buena voluntad, con los hombres que no son violentos, que no son tóxicos, porque queremos la armonía, el equilibrio”, resaltó la directora.


En el encuentro también participó Nidya Pesántez representante de ONU Mujeres en Bolivia.


“Ha sido una lección antropológica y sociológica maravillosa la conversación con el Vicepresidente, valoramos muchísimo y esperamos seguir trabajando con el gobierno. Para eso estamos, para coadyuvar con el gobierno, así que cuenten con ONU mujeres”, expresó Vaeza. 


María Noel Vaeza, de nacionalidad uruguaya, se incorporó a ONU Mujeres como Directora Regional para las Américas y el Caribe en julio de 2019. Antes de su incorporación a Naciones Unidas, ocupó diversas posiciones en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay. Posee un doctorado en Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República del Uruguay y una maestría en políticas públicas de la Universidad John Hopkins en Washington DC.




 

 


 

Diálogos de organizaciones sociales rumbo a la COP27 concluyen pidiendo retomar los saberes de pueblos indígenas

VPEP/Cochabamba.- El ciclo de Diálogos presenciales de las organizaciones sociales por la defensa de nuestra Madre Tierra, rumbo a la COP 27 de Cambio Climático, concluyó la tarde de este sábado pidiendo a la humanidad retomar los saberes de los pueblos indígenas para retomar la armonía con la Madre Tierra.

Luego de una jornada de diferentes espacios de diálogo que inició el 19 de septiembre, hoy concluyó el ciclo de diálogos rumbo a la COP27 con la convicción de que en la actualidad existen tecnologías que afectan a la Madre Tierra y que no todas ellas buscan el bienestar de la naturaleza. Por ello, es necesario retomar los saberes de nuestros ancestros quienes respetaban todas las formas de vida y vivían en armonía con la Madre Tierra.

Angélica Ponce, Directora de la Autoridad de la Madre Tierra, afirmó que se trabajó por la Madre Tierra y agradeció la participación de las organizaciones sociales.

"Hoy hemos trabajado por nuestra Madre Tierra. Agradezco a todas las organizaciones que participaron, trabajando consensuadamente en la defensa de la Madre Tierra".

Asimismo, afirmó que "la Madre Tierra puede vivir sin nosotros", por lo que "cada uno de nosotros, no solo los que estamos acá, sino todos en sus comunidades debemos contagiar esta lucha climática, porque es un compromiso de vida para ver a nuestros hijos respirar un aire puro", dijo.

"Debemos trabajar de manera muy unida y conjunta, como hoy, porque nadie es menos que nadie. Este evento ha sido exitoso porque han participado todos y debemos recuperar los saberes ancestrales de nuestros ancestros", declaró Ponce.

A su vez, el Viceministro de Medio Ambiente, Maguín Herrera, indicó que el documento trabajado hoy será un aporte para el mundo.

"Este producto tiene que ir ahora a Egipto para encontrasre con otras comunidades. Ya tenemos una posición como país y tenemos que trabajar para hacernos escuchar. Aquí comenzamos a trabajar los pueblos indígenas y vamos por el camino del triunfo", indicó Herrera.

Por su parte, Freddy Mamani, Vicecanciller del Estado, manifestó que la actual crisis climática afectará a todos los países del mundo, por lo que se debe retomar la armonía con la Pachamama.

"Hoy hemos trabajado junto a las organizaciones del Pacto de Unidad. El mundo y la Madre Tierra enfrentan una crisis sistemática que no solo va a afectar a los países desarrollados, sino también a los que están en vías de desarrollo", expresó.

Además, Mamani reafirmó el compromiso de los pueblos de seguir trabajando para que "nuestra Madre Tierra no sufra los graves efectos y nosotros llevaremos nuestra propuesta a Egipto".

 

 

 

Vicepresidente inaugura el diálogo presencial con organizaciones sociales por la defensa de la Madre Tierra, rumbo a la COP 27

VPEP/Cochabamba.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, inauguró el “Diálogo presencial de las organizaciones sociales por la defensa de nuestra Madre Tierra”, rumbo a la COP 27 de Cambio Climático, el acto se llevó a cabo la mañana de este sábado en Tiquipaya, Cochabamba.

Antes del acto de inauguración, se realizó una ofrenda ancestral en honor a la Pachamama.

“Uno de los temas que más preocupa al mundo se llama crisis climática y en Egipto se van a reunir los presidentes de todos los países para analizar este tema”, dijo el Vicepresidente en la inauguración.

La autoridad inició su discurso mostrando admiración por nuestros ancestros, “quienes han tenido la sabiduría de desarrollar culturas y civilizaciones que su herencia aún vive en nosotros”, manifestó.

De ese modo, la autoridad explicó que nuestros ancestros entendieron que en la naturaleza hay fuerzas antagónicas que deben complementarse, y que todos somos semejantes y todos somos diferentes, pero que nos complementamos. “Así, lograron construir una cosmovisión para vivir en armonía y equilibrio con la Madre Tierra”.

Sin embargo, explicó Choquehuanca que con la llegada del colonialismo, vivimos tiempos de mucho dolor, dado que el eurocentrismo, el antropocentrismo y el capitalismo han hecho daño a nuestra Madre Tierra.

Aunque, manifestó que en los años 90,  “iniciamos con el décimo Pachakuti para que las cosas vuelvan a su lugar”.

No obstante, a pesar que se hacen estas conferencias, expresó el Vicepresidente, “este año ya estamos en la COP 27, y ya son 27 veces que nos hemos reunido y teníamos que dar una solución”, pero hay una decepción porque en el mundo se ha retrocedido en la lucha contra la crisis climática, “cada día hay más pobres y mayor desigualdad, mayor temperatura. El capitalismo se alimenta de la destrucción de la vida”, dijo.

Y son además, los países desarrollados los que no quieren hacerse cargo de reducir sus emisiones de carbono.

“Hay una huelga de brazos caídos y están esperando que el otro país tome la iniciativa. Y así el mundo se está destruyendo y si el mundo se destruye no tendrá sentido nuestro Proceso de Cambio. Pero además, hay países que piensan que debe haber un crecimiento sin límites y que la naturaleza debe estar en ello sin límites”, reclamó.

Por eso, advirtió  que la solución debe estar en poner a la Madre Tierra en el centro de las decisiones y limitar el capitalismo salvaje, el egoísmo y el mercantilismo.

“El capitalismo no es la solución, sino la culpable de la pobreza y todas las crisis que estamos viviendo hoy en día”, reafirmó la autoridad.

“El día de mañana nos arrepentiremos por lo que no hicismos hoy. Es por ello que tenemos que empezar a trabajar desde el gobierno, comunidades, organizaciones, universidades”, concluyó la autoridad.

En la jornada de hoy, se realizarán seis  mesas de trabajo: Diálogo nacional de adaptación - daños y pérdidas, Enfoque antimercantilista y anticapitalista, Colonialismo de carbono, Financiamiento de carbono, Transferencia de tecnologías,Crisis climática y su relación con los bosques, agua y biodiversidad, indicó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz.

A partir de las 16:00, se darán las conclusiones de las diferentes mesas de trabajo, que están vinculadas a los temas que que se van a discutir y negociar en el contexto de la COP 27.

Del evento además, participaron el ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta; el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz; el alcalde de Tiquipaya, Juan Pahuasi; la Directora Ejecutiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Angélica Ponce; la secretaria Ejecutiva de la Confederación de Mujeres Campesinas Indigenas Originarias Bartolina Sisa, Flora Aguilar; la exejecutiva nacional las mujeres Interculturales Originarias de Bolivia, Elena Castillo; el presidente de la CIDOB, Justo Molina; el secretario regional de la Central Obrera de El Alto, Juan Mayta; entre otros.



 



*Vicepresidente recuerda en un homenaje al Comandante Che Guevara, quien dio su vida por la vida y por el pueblo*

 

VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó del  homenaje al Comandante Ernesto “Che” Guevara. En el acto, la autoridad recordó la lucha de este líder, quien dio “la vida por la vida y por el pueblo” y pensó en la importancia de un “hombre nuevo” comprometido con la justicia social y la valentía. El evento se llevó a cabo la tarde de este martes en el Hall de la Vicepresidencia.

 

“El Che pensó en el hombre nuevo, y ese hombre nuevo decía que no tenía que ser individualista, no tiene que ser racista, no puede abrigar odio, no tiene que ser egoísta, ese hombre nuevo no tiene que pensar en él, tiene que ser integracionista”, dijo el Vicepresidente al recordar la vida y muerte de este líder revolucionario.

 

La autoridad se refirió a la importancia de su legado, “quien ha dado la vida por su pueblo, ha dado la vida por la vida”. En ese sentido, el Vicepresidente manifestó que El Che ha trascendido en el tiempo y que todos nos seguimos alimentando de su pensamiento,

 

“El Che trascendió, él no va a morir, está en cada de uno de nosotros, partió a la eternidad. Trataron de asesinar sus ideales, pero sus ideales están todos los días en cada uno de nosotros”, exclamó.

 

En ese sentido, Choquehuanca dijo que la juventud tiene que tener un espíritu inconforme como lo era este líder cubano “no tiene que resignarse, debe cuestionar todo, no tiene que ser sumiso, tiene que ser indomable”, afirmó.

 

Asimismo, la autoridad recordó que cuando tenía 18 años, había escuchado sobre El Che, con una frase significativa que la lleva hasta hoy en día.

 

“Cuando tenía 14 años nos hablaban de El Che y nos querían meter miedo, pero a los 18 años conocimos un profesor que nos hablaba de El Che y yo recordaba él decía: ´Recuerden que el triunfo es solo para quienes luchan con arrojo, audacia y decisión, solo los que no comprenden no luchan, como solo los cobardes huyen, tan solo luchan los que más comprenden, sean uno de ellos”, afirmó el Vicepresidente.

 

De ese modo, la autoridad llamó a la población a continuar su legado y seguir recordando con inspiración su historia.

 

En el acto, estuvieron presentes además: el Embajador de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez Vázquez; la Jefe de la Biblioteca y Archivo Histórico, Norka Raquel Lara Gómez; y como invitado especial, Efraín Quicañez Aguilar.








*Vicepresidente participa de la concentración por defensa a la democracia, donde pide unión para continuar el Proceso de Cambio*


*VPEP/Cochabamba.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca Céspedes, participó de la Gran Concentración en Defensa de la Democracia y la Estabilidad del Municipio de Sacaba y del Estado Plurinacional de Bolivia. En el mismo, la autoridad reflexionó la necesidad de estar unidos para seguir avanzando con el Proceso de Cambio. El acto se llevó a cabo, la mañana de este lunes, en el municipio de Sacaba del departamento de Cochabamba.


“Tenemos que estar unidos, y tenemos que estar en permanente movilización para defender el Proceso de Cambio, la estabilidad y nuestros recursos naturales”, dijo el Vicepresidente en el acto, quien además explicó que las redes sociales están buscando dividirnos.


“Hay que tener cuidado, quienes son dueños de las redes sociales son los mismos dueños de las transnacionales y para ellos, nosotros somos basura, somos desechables y lo que hacen es circular mentiras, y nosotros repetimos eso”, explicó la autoridad.


De ese modo, el Vicepresidente afirmó que no podemos dejar que las redes sociales eduquen a nuestros hijos, ni que nos digan a nosotros por dónde caminar.


“Hemos luchado para defender nuestra riqueza y nuestros recursos naturales, y vamos a defender la democracia y defender a nuestras autoridades legal y legítimamente elegidas”, añadió Choquehuanca. 


Así, agregó que nuestra Pachamama está herida de muerte, nuestros nevados y por ello hay que trabajar y siempre pensar como pueblo, porque sólo unidos se va a lograr el crecimiento del país.


“Siempre tenemos que pensar como pueblo, los que no piensan como pueblo, pueden estar perdiendo la brújula, y el pueblo ha elegido para que retorne nuestro Proceso de Cambio con más del 55%”, afirmó la autoridad.


Para finalizar, el Vicepresidente indicó que la obligación de las autoridades y los dirigentes es garantizar el bienestar de nuestro pueblo, y por ello hay que apoyarlos y no abandonarlos. “Estamos construyendo una Bolivia más participativa, más democrática, más trasparente”, indicó Choquehuanca.


*OFRENDA A LOS CAÍDOS*


Antes del evento, se realizó una ofrenda de los caídos, quienes han sido asesinados para recuperar nuestra democracia luego del nefasto golpe de Estado del 2019.


Luego de realizar un homenaje y dejar la ofrenda floral, el Vicepresidente afirmó que “la recuperación de la democracia nos ha costado sangre y no podemos fallar a nuestras comunidades a nuestras familias”.


De ese modo, afirmó que no podemos olvidar a quienes han luchado en Sacaba, y a todos esos héroes hay que recordarlos y hay que enseñar a nuestros hijos, así como les enseñamos sobre Simón Bolívar.


 “Y cuando empecemos nuestras reuniones tenemos que recordarlos, ellos no nos están dejando, ellos deben estar orando para que vaya bien al pueblo y consolidemos nuestra democracia, nuestra unidad”, puntualizó la autoridad.










*Vicepresidente entrega 2.680 vaquillas a pequeños productores de ganado bovino en Yapacaní*


*VPEP/Santa Cruz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca Céspedes, participó de la entrega de 2.680 cabezas de vaquillas a pequeños productores de ganado bovino del municipio de Yapacaní, en el departamento de Santa Cruz, con la que se pretende mejorar las capacidades y procesos de producción de esa región. 


El Vicepresidente llegó la mañana de este jueves al departamento de Santa Cruz para entregar esta obra en el marco del aniversario del departamento. Es por ello, que dentro del programa de “Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores”, se realizó la entrega de cabezas de ganado, beneficiando a 73 comunidades de esa región con una inversión de  Bs. 7.426.440  lo que permitirá mejorar los procesos de producción tanto para el mercado interno, como para el de exportación de carne bovina.


“Hemos recuperando nuestra estabilidad económica. Como nuestro Presidente Luis decía vamos a salir adelante, él es uno de los mejores economistas que tiene nuestro país. Nos han dejado en la ruina, después del golpe… ya nos hemos levantado antes de los dos años”, explicó Choquehuanca en el evento.


Asimismo, remarcó “estamos reactivando nuevos proyectos. Por eso están preocupados, por eso quieren debilitar, están buscando pretextos como el censo para desestabilizar el gobierno, pero nosotros vamos a defender la unidad de este proceso y la estabilidad económica”.


Este proyecto es impulsado a través del Ministerio del Desarrollo Rural y Tierras y la Institución Pública Desconcentrada "SOBERANÍA ALIMENTARIA" – IPDSA, esta transferencia está siendo implementada según el Decreto Supremo N° 4560, que beneficia a pequeños productores, con un presupuesto que asciende a Bs 443.625.928 para ser ejecutados hasta 2024.

 

La autoridad, además, manifestó que por eso es importante construir la unidad, “somos una gran familia, somos millones, pero no estamos unidos, y tenemos que cambiar, por eso nuestro proceso se llama Proceso de Cambio, Proceso de Descolonización”.


En esa línea, la autoridad hizo un llamado a los más jóvenes a que se eduquen y se sigan preparando, pero sobre todo a leer y aprender sobre los grandes personajes de nuestro país como Tupak Katari, Bartolina Sisa o Domitila Chungara. Por eso, los insto a leer y prepararse para en un futuro ser las autoridades que guíen el país.







 

 

Vicepresidente y residentes  bolivianos  entonan el “Viva Santa Cruz” en  España

VPEP/Totana.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca  Céspedes, junto a los residentes  bolivianos  en España,  entonó el taquirari “Viva  Santa  Cruz”, para saludar  al departamento que celebra su 212 aniversario de gesta libertaria, este sábado.

“Veo muchos hermanos cruceños, un abrazo a nuestros hermanos de Santa Cruz en su aniversario.  Cantemos Viva Santa Cruz  a la distancia”, incentivó el Vicepresidente, a todos quienes se dieron cita al encuentro  que se llevó a cabo en Totana, Municipio perteneciente a la Región de Murcia – España. En la oportunidad, el mandatario también expresó una salutación a Pando que conmemora su fundación.

Residentes bolivianos que viven en Totana, Jumilla, Valencia, Bullas, Granada, Caraboca y  Mula, formaron parte de este encuentro. Organizaron una calurosa bienvenida para Choquehuanca, y también resaltaron que se encontraban gratamente sorprendidos por la visita de la segunda máxima autoridad boliviana, algo inédito hasta la fecha.

“Hoy me encontré con bolivianos que se  dedican a la gastronomía y construcción. Nos encontramos con las bolivianas que producen uvas. Necesitamos encontrarnos más. Es mi deber  escucharlos hermanos, porque la contratación de los servidores públicos se debe al pueblo, no solo que vive en Bolivia, sino también a los que están fuera”, manifestó la autoridad, quien además  resaltó que las “remesas”  son un aporte fundamental en la economía de Bolivia.

El Vicepresidente pidió a los residentes acudir a las autoridades bolivianas en España no solo para buscar que se atiendan sus demandas, sino también para transmitirles sugerencias destinadas a mejorar las labores de representación. “Los más importantes no son los que están arriba, sino en las bases. Los que recuperaron nuestra democracia son nuestro pueblo que salió a las calles. Si los cimientos se mueven, los que están arriba tiemblan”,   añadió.

Asimismo, el mandatario informó a la comunidad boliviana que  tras la pandemia   los esfuerzos del Gobierno Nacional se centraron en estabilizar la economía, puesto que en 2020 se asumió las riendas de un país  muy afectado en ese sentido,   pero gracias a una labor  adecuada “nos estamos levantando”.

Choquehuanca además compartió el mensaje de unidad  que se busca consolidar con la participación de todos los bolivianos. “En Bolivia  hay empresarios patriotas,  no solo indígenas,  militares patriotas  y universitarios. Tenemos que trabajar con todos, también con los que viven en el exterior”,  dijo.

Finalmente, el Vicepresidente exhortó a seleccionar cuidadosamente la información que circula en las redes sociales  y hace referencia al país, puesto que muchas veces  carecen de veracidad. “Si replicamos  las mentiras que circulan por las redes sociales también estamos mintiendo a nuestro pueblo”, sentenció.

Del evento también participaron el alcalde del ayuntamiento de Totana, Pedro José Sánchez; la embajadora de Bolivia en España, Nardy Suxo;  y representantes de residentes que viven en diferentes ciudades españolas.

 

 


 

 

Vicepresidente gestiona cooperación internacional, tecnología y reafirma lucha por la Madre Tierra en España

VPEP/Madrid.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, se reunió con la Secretaria de Estado de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea y Cooperación de España, Pilar Cancela Rodríguez, para reafirmar  compromisos existentes por parte de la Cooperación respecto a asuntos destinados a beneficiar al país. Este encuentro se dio en el marco de la gira oficial que la autoridad boliviana encara en Europa.

La reunión se llevó a cabo, la mañana de este jueves, oportunidad en que el Vicepresidente y la Secretaria de Cooperación trataron con mayor énfasis la posibilidad de generar infraestructura apropiada para producir tecnología en territorio boliviano y distribuirla por Europa. En ese cometido, España acompañaría a Bolivia en su incursión al mercado europeo.   

Asimismo, Choquehuanca hizo mención a los compromisos asumidos por España respecto a la eliminación de visa para integrar a Bolivia al espacio Schengen (área comprendida por 26 países europeos que han abolido controles fronterizos en las fronteras comunes). Al respecto, la Cooperación Española afirmó que España pronto presidirá la Comisión en la Unión Europea, y el tema de la visa estará en agenda, junto a otras temáticas que afiancen vínculos entre Europa y América Latina.

Durante su gira por Europa, donde recorrió Bélgica, Países Bajos, Italia y España, el Vicepresidente Choquehuanca participó de varias reuniones con autoridades europeas; logrando revalidar nexos de cooperación internacional, avances en la lucha a favor de la Madre Tierra, e implementación de tecnología; aspectos que aportarán significativamente en el desarrollo del país.
 

 

 Choquehuanca brinda una lección magistral del “Vivir Bien” en Roma

VPEP/Roma.- El Vicepresidente  del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, formó parte del Lectio magistralis (lección magistral), evento organizado por la  Università degli Studi Roma Tre  de Italia, esta jornada.

La exposición del mandatario nacional fue titulada “Vivir Bien: il paradigma del nuovo ordine mondiale” (Vivir Bien: el paradigma del nuevo orden mundial). Durante  su alocución el mandatario hizo hincapié en que con “la economía verde,  se pretende solucionar la  crisis generada por el capitalismo”, lo cual considera inviable.

“La crisis del capitalismo, egoísta, antropocéntrico y consumista no tiene solución. Esta es la razón de la aparición del capitalismo verde”, afirmó Choquehuanca ante más de un centenar de asistentes en el Aula Magna del Departamento de Derecho.

La autoridad boliviana compartió varias reflexiones entorno a la economía verde, que desde la perspectiva de la filosofía del Vivir Bien “nos llevará al caosmos (completo desorden y caos del cosmos)”. “Los Ecocidas y los enemigos de la humanidad al crear el caos, con la economía verde, pretenden retrasar, dispersar y obstaculizar el masivo retorno de la humanidad a la gran matriz de vida”, sentenció.

Choquehuanca también hizo referencia   a la era del capitalismo de la información y comunicación abierta que vivimos actualmente. Apuntó a las redes sociales como un instrumento que en muchas ocasiones es utilizado para generar trastornos en la política y   democracia.

“La infocracia intenta reducir a la persona humana a un perfil de datos. El totalitarismo mediático del Big Data pretende sustituir la comunicación entre la conciencia y el pensamiento libre, por la vigilancia y control de datos”, aseveró.

La apertura de este espacio de diálogo internacional fue realizada por el Rector Massimiliano Fiorucci. Del encuentro también participaron: el Director del Departamento de Derecho, Antonio Carratta; y el Eurodiputado, Massimiliano Smeriglio, quien además es miembro de la Asamblea Interparlamentaria Euro-Latinoamericana.

Italia es el tercer país que visita el Vicepresidente de Bolivia. Su próximo destino será España, donde tiene planificado reunirse con autoridades españolas, la comunidad boliviana y brindar conferencias en universidades, lo cual pondrá fin a una agenda repleta de actividades programadas en territorio europeo, en el marco de la Diplomacia de los Pueblos que impulsa el Estado Plurinacional.

 

 


 

Vicepresidente Choquehuanca se reúne con el Papa Francisco en el Vaticano

VPEP/Vaticano.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca Céspedes se reunió con el Papa Francisco en el Vaticano, la mañana de este miércoles. Durante la conversación que sostuvieron ambas autoridades, se abordaron temáticas relacionadas con el cuidado de la Madre Tierra y profundización de la democracia.

La reunión con el Sumo Pontífice se desarrolló como parte de la agenda que el Vicepresidente cumple durante su gira en Europa, cuyo objetivo es dar a conocer la política del Vivir Bien que impulsa el Estado Plurinacional de Bolivia, en el marco de la Diplomacia de los Pueblos.

El Papa Francisco y el Vicepresidente de Bolivia coincidieron en variedad de criterios, pero resaltaron un principio en particular durante su charla; “un hombre solo puede mirar de arriba a abajo para ayudar al prójimo a levantarse”, manifestaron ambos, remarcando que el “poder debe servir para ayudar y no para abusar” de los demás.

Finalmente, el Papa Francisco compartió y autografió un trabajo que rescata la poesía de los pueblos indígenas, acto seguido hizo votos por la salud y bienestar de las familias bolivianas junto a Choquehuanca.





-----------------------------------

 
*Vicepresidente resalta en Róterdam la necesidad de trabajar la integración y convivir en hermandad*

*VPEP/ Róterdam.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó la mañana de este martes en la conferencia: “Vivir Bien en armonía con la vida” en Het Nieuwe Instituut en Róterdam, de los Países Bajos. En la oportunidad, la autoridad resaltó la necesidad de trabajar la integración y convivir en hermandad con la Madre Tierra, tal y como lo hacían las culturas milenarias del Abya Yala.

“Tenemos que construir integración, descolonizarnos, descolonizar el pensamiento y desterrar los muros legales, físicos, mentales. Cuando uno levanta la Wiphala está diciendo queremos integración y hermandad, volver al camino del equilibrio”, afirmó el Vicepresidente.

En su alocución el Vicepresidente explicó que el mundo está en proceso de transición de la Geopolítica de Dominación a la Geapolítica para Vivir Bien. “Las tres etapas de la transición se están perfilando. Primero, la liberación de la verdad; segundo juicio de responsabilidades a los ecocidas y depredadores de la Madre Tierra, de la vida; tercero, posicionamiento de la Geapolítica para Vivir Bien”.

De igual modo, la autoridad explicó el proceso de transformación que vive la comunicación en el mundo. “La telecracia, la infocracia, la mediocracia intentan destruir los procesos de comunicación social vigentes en sistemas democráticos dando inicio a la era del totalitarismo mediático de datos… Todo indica que los operadores de la vieja geopolítica de dominación con modalidades nuevas avanzan con la recolonización de la humanidad y del planeta”.

El mandatario también explicó que “las leyes y las justicias” de los Estados se encuentran separados de las “leyes naturales” y que por ellos los diferentes pueblos del mundo impulsan reformas en materia de derechos y leyes.

“Según nuestra cosmovisión que sustenta nuestro horizonte político los derechos no provienen de adjudicación de doctrinas y leyes que producen los Estados en el mundo moderno, sino se fundan en las leyes naturales de la vida misma. No somos propietarios de la Madre Tierra, porque pertenecemos a ella, nos debemos a ella”, remarcó el Vicepresidente.









*Choquehuanca llama a la construcción de un movimiento mundial para luchar contra los depredadores de la vida*

*VPEP/Países Bajos.-* Este martes, el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca, participó en una mesa redonda con expertos en derechos de la naturaleza, en Nyenrode Business Universiteit de Amsterdam, en el encuentro planteó trabajar en la construcción de un movimiento mundial para defender la Madre Tierra.

“Hacemos un llamado de construcción de un movimiento mundial para luchar contra los depredadores de la vida, contra los depredadores de la Madre Tierra”, expresó Choquehuanca en el evento desarrollado en los Países Bajos.

En ese marco, reflexionó el Vicepresidente “pareciera que somos indolentes a lo que está pasando, quieren matar nuestra sensibilidad. Tenemos que volver a ser, porque hemos dejado de ser”.

Explicó en el encuentro el código Iyambae que significa persona que no tiene dueño. “Nadie tiene que sentirse dueño de nadie, ni de nada, necesitamos volver a los tiempos del equilibrio y trabajar por nuestros hijos”.

El Vicepresidente expresó que se debe buscar la armonía con la naturaleza. “No solo los seres humanos somos hijos de la Madre Tierra, sino también las plantas, los animales, todos los que nos alimentamos con la leche de la Madre Tierra somos hermanos, por eso buscamos armonía con la naturaleza”.





 

Vicepresidente expone el Proceso de Descolonización del Estado Plurinacional en Bélgica
 
VPEP/Bélgica.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Cespedes, explicó en el Festival Manifiesta en Bélgica, la construcción del Estado Plurinacional que se llevó a cabo en Bolivia, donde además resaltó la importancia de seguir los códigos que se encuentran codificados en la Wiphala. El evento se llevó a cabo en la ciudad de Ostende.

“El Estado Plurinacional es para construir la unidad, la casa donde queremos vivir, donde nosotros decidamos cómo queremos vivir”, dijo el Vicepresidente en uno de los actos en los que participó la jornada de este domingo, en el que estuvieron alrededor de 15 mil personas.

La autoridad realizó una serie de exposiciones dirigidas tanto a la comunidad europea como latina, donde explicó que en Bolivia se vivió un Proceso de Cambio, en el que pasamos de la República al Estado Plurinacional con un proceso de descolonización.

“Hemos decidido descolonizarnos, descolonizar la mente y volver a ser Jiwasa, que es la muerte del antropocentrismo, del egocentrismo y del eurocentrismo”, manifestó Choquehuanca.

De ese modo, el Vicepresidente indicó que se necesitan generar espacios de encuentro, de intercambio de nuestros saberes, y que para el Vivir Bien se debe hacer lo que los pueblos quieren, “administrar lo que nuestros pueblos quieren y responsablemente los recursos de nuestros pueblos  y recuperar nuestra cultura”, aseveró.

Además, explicó que como pueblos del Abyla Yala, se deben seguir los códigos que se encuentran codificados en la Wiphala.

“La Wiphala no tiene fronteras, la Wiphala es un código de la noble integración, es un código de la hermandad, de la complementariedad, de la armonía, es un código de la paz”, afirmó en el segundo encuentro.  

En esa línea, Choquehuanca sostuvo que necesitamos ver más allá de lo que nuestros ojos ven, “mirarnos hacia adentro, cómo estamos, porque para cambiar el mundo necesitamos primero cambiar nosotros”.

De ese modo, afirmó que el código Tumpa que es el control obligado entre todos nosotros o el código de la Pachamama, que indica que el planeta dejó de ser objeto para ser sujeto son características que se siguieron hace más de 500 años en los pueblos indígenas y que se deben retomar para lograr el equilibrio y la armonía entre todos los seres que habitamos con la Madre Tierra.

“Es importante compartir estos códigos”, dijo la autoridad, quien reafirmó que el mundo debe aprender a vivir en consenso y unidad. Porque no es “vivir mejor, sino que todos debemos vivir bien”.

El evento Manifiesta es la fiesta de la solidaridad, organizada por el PTB (Partido del Trabajo de Bélgica), que nació en 2010, en plena crisis política en Bélgica, en un contexto de creciente nacionalismo.

Actualmente, es  un festival en el que durante  un fin de semana combina actividades de personas y grupos de la izquierda y de movimientos sociales a nivel mundial.

 

 


 

 

Vicepresidente expone el Vivir Bien y la lucha de la cultura de la vida en Bélgica

VPEP/Bélgica.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó este domingo, del festival político Manifesta, que se lleva a cabo en la ciudad de Ostende en Bélgica. En su exposición, la autoridad resaltó la lucha por la integración y el retorno a la cultura de la vida.

“Yo vengo del Abya Yala porque nosotros tenemos que empezar a hablar con identidad propia. En el Abya Yala no había fronteras ni banderas nacionales que nos dividan, se trabajaba siempre la armonía, la esperanza”, dijo el Vicepresidente.

De ese modo, Choquehuanca explicó que al levantar la Wiphala “estamos diciendo que queremos volver al camino de la unidad del equilibrio, de la complementariedad”, manifestó la autoridad, quien afirmó que hace más de 500 años atrás nuestro continente ha sido divido, se han puesto fronteras y dado distintos nombres, sin embargo se debe retornar al camino del equilibrio y de la complementariedad.

“Por eso decimos que nuestra lucha va más allá del capitalismo y del socialismo, lo más importante es la vida, es el retorno al equilibrio de la vida, de la complementariedad, del consenso, de la armonía y de la paz”, indicó Choquehuanca.

La autoridad afirmó que el interés principal del capitalismo es la plusvalía y del socialismo el ser humano, pero “para nosotros los de la cultura de la vida lo más importante es la vida”, resaltó, y dijo que en la Wiphala está codificado el ayllu, que no es un modelo de organización de sociedad, “el ayllu es un sistema de organización de vida que toma en cuenta no solamente a los seres humanos”, sino a toda la Madre Tierra.

“Todos los que nos alimentamos con la leche de la Madre Tierra, que es el agua, somos hermanos y necesitamos trabajar como hermanos”, subrayó, y agregó que por eso buscamos armonía con la naturaleza.

“Tenemos que aprender a caminar con respeto. Necesitamos aprender a hablar con medida, a amar con medida, lo que buscamos es el respeto porque todos somos semejantes y todos somos diferentes al mismo tiempo”, manifestó la autoridad.

Por ello, necesitamos ponernos de acuerdo cuál es nuestro horizonte de vida y desterrar el odio y la división, “necesitamos volver a la comunidad y descolonizar la mente”, sostuvo.

 “Necesitamos una hermandad mundial contra los depredadores de la Madre Tierra, necesitamos construir una hermandad mundial para salvar la vida, necesitamos pensar en nuestros hijos y no tanto en nosotros”, aseveró el Vicepresidente.

La autoridad se encuentra desde el pasado 16 de septiembre recorriendo algunas ciudades de Europa, donde se reúne con ex autoridades y autoridades de la comunidad europea.

 


 

 “Diálogos de los Pueblos por la Defensa de nuestra Madre Tierra”. Rumbo a la COP27 de Cambio Climático

VPEP/La Paz.- La Vicepresidencia del Estado, en coordinación con otros Ministerios e instancias gubernamentales, dará inicio este 19 de septiembre al ciclo de “Diálogos de los Pueblos por la Defensa de Nuestra Madre Tierra”. Rumbo a la COP27 de Cambio Climático, que se realizará en noviembre de este año en Egipto.

Estos espacios de diálogo contarán con 3 etapas de amplia convocatoria nacional e internacional, los mismos que inician con los diálogos nacionales este próximo lunes, para ir discutiendo y construyendo participativamente propuestas y visiones que permitan fortalecer la participación de la delegación de Cambio Climático de Bolivia en las negociaciones de las partes en el marco de la COP27 de Egipto.

“Queremos informar al pueblo de Bolivia acerca la convocatoria del gobierno del Estado Plurinacional, de la Vicepresidencia y de varios Ministerios a la realización de lo que hemos denominado: Diálogos de los Pueblos por la Defensa de nuestra Madre Tierra. Rumbo a la COP27 de Cambio Climático, con el propósito de informar sobre la posición boliviana con relación a las negociaciones climáticas, pero además, buscamos recoger los criterios, sugerencias y recomendaciones desde las organizaciones sociales y el pueblo para enriquecer y fortalecer la posición boliviana”, dijo el Director de la Dirección General de Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior de la Vicepresidencia, Diego Pacheco.

En ese sentido el ciclo de diálogos contará con tres partes. La primera será de carácter virtual e iniciará el 19 de septiembre a las 8:30 am con la Mesa Temática 1 denominada: “Adaptación, daños y pérdidas”. En esta primera etapa, que contará con 6 mesas temáticas y durará hasta el 3 de octubre, constituyéndose en los escenarios para discutir e ir alimentando la posición boliviana sobre cambio climático para su negociación.

Las otras mesas temáticas a nivel nacional que se desarrollarán son: Enfoques Antimercantilistas y Anticapitalistas para Enfrentar la Crisis Climática el 23 de septiembre; Colonialismo de Carbono (Mitigación) el 26 de septiembre; Financiamiento Climático el 27 de septiembre; Transferencia de Tecnología el 29 de septiembre; y Crisis Climática y su Relación con el Medio Ambiente, Bosques, Agua y Biodiversidad el 3 de octubre. Los interesados en participar pueden inscribirse ingresando al enlace: https://dialogosrumbocop27.mmaya.gob.bo/   

“Esta es una oportunidad para que las personas interesadas participen de forma masiva y así poder debatir y enriquecer las reflexiones y propuestas que podamos llevar desde el Estado Plurinacional hacia la COP27. Bolivia ha estado convocando de manera permanente a la organizaciones sociales y al pueblo para escuchar su voz”, manifestó Pacheco.

Además, el Director explicó que la segunda etapa de estos diálogos se desarrollará en octubre, donde se instalará un espacio presencial para que junto a las organizaciones sociales de Bolivia se puedan presentar las propuestas fruto de los diálogos virtuales y consolidar un documento país. Por último, en la tercera etapa del 17 al 21 de octubre, se llevará adelante un amplio debate internacional en la perspectiva de contar con insumos para las negociaciones.

“Bolivia ha tenido una participación muy activa desde el 2010 en temas de cambio climático, con las Conferencias realizadas en Tiquipaya, este diálogo tiene este mismo  carácter porque es abierto a todas las personas interesadas que se registren y participen. El objetivo es recoger las opiniones, criterios y sugerencias para fortalecer la posición boliviana, escuchando a todas las voces interesadas y luego presentar esa posición de manera consistente en las mesas de negociaciones de la COP27”, resaltó Pacheco.

Con este espacio también se busca desarrollar procesos de diálogo participativo a nivel nacional y global y construir alianzas con otros Estados, así como con organizaciones sociales y actores de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como internacional, en miras de lograr mejores condiciones en las negociaciones climáticas.

Las instituciones directamente involucradas con la organización y puesta en marcha de este proceso son: Vicepresidencia del Estado, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministerio de Planificación del Desarrollo, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras y la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra.







*Vicepresidencia presentó el cómic “Tupak Katari. La rebelión” en la Feria del Libro de Cochabamba*

*VPEP/Cochabamba.-* La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), en el marco de la 15.ª Feria Internacional del Libro de Cochabamba 2022, presentó la noche de este jueves en la Feicobol el cómic: Tupak Katari. La rebelión; una versión didáctica en formato de narración gráfica que tiene como referencia la obra Historia de la rebelión de Tupak Katari 1781-1782, de María Eugenia del Valle de Siles, que forma parte de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB).

El Secretario General de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra Soto, afirmó que es importante que la juventud conozca la historia del país ya que solo así será capaz de reflexionar acerca del pasado para construir el futuro del Estado Plurinacional.

“Este cómic nos permite conocer a un genuino protomártir como lo fue Tupak Katari y a partir de ello, podemos conocer de manera directa lo que ocurrió en ese evento histórico y las causas de ese levantamiento respecto a la represión colonial. Es necesario que las nuevas generaciones conozcan la memoria histórica y así planificar el futuro conociendo el pasado. Para la Vicepresidencia es un orgullo presentar este nuevo producto del CIS que esperemos se difunda a todo lo largo y ancho de nuestro Estado Plurinacional”, afirmó Saavedra.

A su turno, el Director General del CIS, Jiovanny Samanamud Ávila, explicó que Tupak Katari fue un líder relevante en la construcción del Estado Plurinacional y gracias a su lucha junto al pueblo rompió con una visión del Estado republicano.

“Tenemos una obra importante y central con elementos interesantes para entender a un líder que fue importante en lo que es la construcción del Estado Plurinacional. El Estado republicano construyó una serie de héroes para que sean venerados y cuando nos enfrentamos a un líder de carne y hueso como lo fue Tupak Katari rompemos con esa visión republicana para construir un Estado Plurinacional. Hubo muchas luchas del mundo aymara y quechua que deben ser recuperadas y este cómic es un desafío a la concepción republicana del Estado y una manera diferente de mirar a las personas que lucharon y ayudaron a la construcción de nuestro Estado”, indicó Samanamud.

El cómic Tupak Katari. La rebelión, está centrado en la relación entre Tupak Katari y Bartolina Sisa y narra el fondo de la rebelión encabezada por ambos personajes en La Paz entre 1781 y 1782. La obra fue ilustrada por Rafaela Rada, guionizada por Corven Icenail y editada literariamente por Wilmer Urrelo.

Desde la primera escena, se plantea el suspenso como motor de la trama. Las escenas de acción se multiplican a lo largo del desarrollo, construyendo una narración dinámica que cuenta también una relación amorosa con contradicciones, excesos e idealización, ya que la rebelión comienza cuando Bartolina Sisa y Julián Apaza se conocen y, entre ambos, frenan uno de los abusos cotidianos que eran perpetrados en contra de los indígenas en la ciudad de La Paz, durante la segunda mitad del siglo XVIII.









*Choquehuanca: “No hay que trabajar para las personas, sino para los pueblos”*

*VPEP/Cochabamba.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca  Céspedes, participó en el taller de formación de “Líderes Productivos” en la comunidad Miska Mayu, Provincia Tiraque, del departamento de Cochabamba, este domingo.

En la oportunidad, el Vicepresidente hizo entrega de material audiovisual destinado a apoyar la capacitación de  jóvenes y coadyuvar en el trabajo de  autoridades,  a quienes les pidió no “trabajar para las personas, sino para los pueblos”. “Tenemos que cuidarnos de la corrupción, no nos tenemos que corromper. No debemos  fallar a nuestra familia, a nuestra  comunidad  y nuestra nación. Debemos trabajar con compromiso, responsabilidad  y honestidad”, manifestó. 

Choquehuanca además resaltó la iniciativa de realizar estos talleres en favor de la juventud  y pidió a los comunitarios apoyar estas actividades. “Vamos a llegar lejos,  de aquí tienen que salir grandes hombres  y mujeres.  Tienen que haber líderes en cada comunidad y  provincia, los líderes son como plantas que debemos alimentar para que  crezcan fuertes.”, resaltó.
 
Al momento de referirse a los  jóvenes, les pidió trabajar siempre “pensando en su pueblo” y desterrando el  “individualismo”. “Nuestro Proceso de Cambio es para que un día nosotros mismos nos gobernemos,  y para eso tenemos que prepararnos políticamente,   porque de lo contrario no nos vamos a gobernar nosotros mismos. No pueden pensar otros por nosotros, nosotros definimos quienes van a ser los Presidentes y Vicepresidentes; nosotros recuperamos la democracia.  Hay que dejar la envida de un lado, tenemos que pensar como comunidad. Como dice el hermano Luis Arce,  solo unidos vamos a salir adelante”, sentenció.

La autoridad además informó que tomó apunte de todos los requerimientos efectuados por las  autoridades del lugar, en temas de salud, educación  y apoyo al ámbito productivo, para buscar su efectivización. “Cuando estamos hablando de salud  o educación,  simplemente estamos reclamando nuestros derechos. Nosotros solo administramos la plata del pueblo y cada mes recibimos un sueldo; es una obligación de los servidores públicos  atender las necesidades de nuestros pueblos”, acotó. 

Asimismo,  se mostró sorprendido con la importante actividad productiva que registra la región, donde, según informaron comunarios,  se llega a cosechar  papas  de dos a tres veces por año. “Tenemos que fortalecer nuestro sistema productivo, poco estamos avanzando y aprendiendo”, finalizó. 

Del evento participaron las siguientes autoridades: el Alcalde Adolfo Mérida; la Directora de Riego,  Aurora Mamani;  y el Ejecutivo de la Regional Miska Mayu, Tiburcio Rojas.



 

 

 Vicepresidente: “El Estado Plurinacional es para construir una Bolivia cada vez más democrática”

VPEP/Cochabamba.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó del Taller de Formación de Líderes de Producción, en el distrito Tin Tin, en el municipio de Mizque, departamento de Cochabamba. En el evento, la autoridad afirmó que el Estado Plurinacional es para construir un país más democrático y unido.

“Seguimos construyendo el Estado Plurinacional, para construir una Bolivia cada vez democrática, más participativa, más unida y más transparente”, dijo el Vicepresidente.

Por lo que tenemos que caminar por “nuestro camino”, el camino de la unidad y la hermandad.

“Nos han excluido, nos han marginado e insultado, pero no nos hemos rendido. Ya no nos van a humillar, ya no nos van a someter y hemos empezado a exigir nuestros derechos”, afirmó la autoridad, quien sostuvo que es hora de levantarnos con identidad propia.

“No puede ser que otros decidan cómo tenemos que vivir, nosotros tenemos que decidir cómo queremos vivir”, manifestó Choquehuanca.

En esa línea, el Vicepresidente indicó que debemos ayudarnos, para trabajar en hermandad. Trabajar con respeto a nuestros hermanos y a nuestra comunidad.

Por lo que, debemos  trabajar y cuidarnos de la corrupción, ya que no podemos permitir que un día la comunidad sienta vergüenza de un hijo de la comunidad.

"Nosotros tenemos que trabajar para que nuestra familia sienta orgullo de nosotros. Nuestra familia no puede sentir vergüenza de nosotros”, resaltó el Vicepresidente.

De este evento participaron: el ejecutivo regional de Tin Tin, Ambrosio Méndez; el alcalde de Mizque; la directora de Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Aurora Mamani; y autoridades locales.


Diálogo de los Pueblos por la Defensa de Nuestra Madre Tierra rumbo a la COP27 de Cambio Climático  

 Reporte de Cecilia Mendez

Con un mensaje de alerta por un inminente “colapso global”, el vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, abrió este jueves el Diálogo de los Pueblos por la Defensa de Nuestra Madre Tierra rumbo a la COP27 de Cambio Climático que se reunirá este año en Egipto, en noviembre.

“Nuestra Madre Tierra está al borde de un colapso global, hay que trabajar la unidad”, instó Choquehuanca durante un acto en el hall de la Vicepresidencia del Estado, acto que contó con la presencia de autoridades, representantes de la Organización de las Naciones Unidades e instituciones de la sociedad civil.

Responsabilizó de este “colapso global” al “modelo occidental capitalista” que es impulsado por algunas potencias que por su “codicia” está afectando a todo el planeta y está generando “pobreza en el mundo”.

Por ello, convocó a las organizaciones sociales, pueblos indígenas originario campesinos, estudiantes, profesionales y expertos, a realizar aportes para diseñar un modelo alternativo en armonía con la Madre Tierra.

En ese contexto, Choquehuanca destacó la propuesta de construir un “nuevo orden mundial con justicia social para vivir bien” que planteó el Grupo de los 77 más China durante una reunión en Bolivia, en 2014.

Recordó además que, a solicitud de Bolivia, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó al 22 de abril como el Día Internacional de la Madre Tierra, con lo cual se reconoció al planeta como un “sujeto de derecho” y no solo “un objeto”.

Sin embargo, admitió que aún resta mucho por hacer, no solo a nivel de los gobiernos sino en el comportamiento de cada una de las personas para que no “boten bolsas por todo lado” que solo dañan el ecosistema y agilizan el deterioro del planeta.

Choquehuanca advirtió que, si no hay un cambio personal, no se logrará un cambio comunal ni mucho menos una transformación global y será inevitable “la espiral de la muerte”.

Dijo que “los jóvenes, los estudiosos y las organizaciones sociales” tienen que prepararse para “ir a Egipto y decir a las naciones que deben asumir sus responsabilidades” y hacerles “entrar en razón”.

“Tienen que cambiar drásticamente porque nuestro planeta está a punto de sufrir una catástrofe global. Ellos son los responsables históricos y no quieren asumir sus responsabilidades. La codicia los ha enceguecido, ha bloqueado sus metas y sus corazones”, afirmó.

Insistió en la necesidad de volver a un equilibrio y armonía, no solo entre los seres humanos sino también con la Madre Tierra.

A su vez, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, precisó que en este Diálogo de los Pueblos se recolectarán aportes parta definir una propuesta que el país llevará al encuentro en Egipto.

El Ejecutivo promoverá este diálogo en foros presenciales y también de manera virtual, y es abierto a toda la población.

En la cumbre de noviembre, uno de los puntos clave será la financiación para ayudar a los países pobres a recortar sus emisiones y reforzar su resiliencia ante los efectos del cambio climático.

Actualmente, la ayuda anual de los países ricos a los más pobres sigue siendo inferior a los 100.000 millones de dólares que habían sido prometidos a partir de 2020.


 
 

 

 

Vicepresidente participa del Taller de Formación de Líderes Productivos en Regional Aguada en Cochabamba

VPEP/Cochabamba.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, manifestó la importancia de leer para no dejarse engañar, por lo que hizo un llamado a los jóvenes a prepararse para alimentar la creatividad. La mañana de este viernes, la autoridad, participó del Taller de Formación de Líderes Productivos en Regional Aguada, en la comunidad de Montecillo del municipio de Mizque.
 
“Hermanos tienen que leer, para que nos respeten y valoren nuestro trabajo, para que no nos engañen, si uno sabe leer y escribir es difícil engañarnos, y más aún si nos preparamos políticamente”, dijo el Vicepresidente.
 
La autoridad envió un mensaje a los jóvenes para que estudien y lean: “Hoy en día hay racismo, explotación y por eso tenemos que prepararnos para que nadie nos someta”, sostuvo, y agregó que solo así van a crecer “y tienen que trascender, se van a volver rebeldes, no sumisos, tenemos que alimentar la rebeldía de los jóvenes, y no apagar la creatividad”, resaltó.
 
En ese sentido, la autoridad afirmó que el Estado Plurinacional es una casa donde podemos compartir, donde no puede haber gente que se crea superior y otros que se sientan inferiores. Por lo que, reafirmó que es hora de despertar y que los jóvenes que han ido a la universidad, aprovechen sus estudios para investigar cómo los bolivianos podemos producir mejor, cómo podemos aprovecharla tecnología, pero sobre todo para gobernarnos nosotros mismos.
 
“Divididos jamás vamos a poder enfrentar al capitalismo ni al colonialismo”, indicó Choquehuanca; y sostuvo que por eso necesitamos líderes, para que el día de mañana un joven hombre o una joven mujer sea presidente o presidenta.
 
De ese modo, dijo que a estos jóvenes solo les falta oportunidad, y por ello afirmó que tienen que conocer la historia, educarse y rebelarse contra las injusticias contra la explotación, contra el racismo la exclusión y la injusticia.
 
“Todos nos tenemos que ayudar y compartir, levantarnos como comunidad. No tenemos que pensar solamente en nosotros, ni individualmente. Sino pensar en todos, en la comunidad, entonces este Proceso de Cambio es para volver a ser ñoqanchis y dejar de ser individualistas, dejar el odio”, manifestó el Vicepresidente.
 
Además, Choquehuanca pidió que se lea la historia del expresidente Gualberto Villarroel, de Bartolina Sisa, así como a autores como Eduardo Galeano.

 

 

 VPEP – Cochabamba.- En el marco del  15° aniversario de la Escuela Superior de Formación de Maestros (ESFM) Simón Rodríguez de la ciudad de Cochabamba, la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), hizo entrega de la donación no onerosa de libros a esta Casa Superior de Estudios.

La entrega fue realizada, la tarde de este viernes, por el Secretario General de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra, quien destacó el compromiso del gobierno nacional con la formación y educación de los jóvenes del país.

“A nombre del Vicepresidente, Jilata David Choquehuanca, en forma simbólica quiero hacerle entrega de este trabajo donde destaca la Escuela – Ayllu, así como los otros 49 títulos para que vaya en beneficio de la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Rodríguez y que este material llegue a todos los estudiantes”, expresó Saavedra

“Agradezco a la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, a nuestro hermano David Choquehuanca, también a nuestro hermano Secretario General que nos ha traído este lote de libros importante para nosotros, es el mejor regalo por los 15 años de nuestra escuela, tanto para docentes, estudiantes y directivos”, expresó el director general de la ESFM, Jorge Quiñones Ayllón.

En el acto, Saavedra también destacó la importancia de trabajar hacia un nuevo Horizonte Civilizatorio. “La despatriarcalización no es una moda, es una necesidad social en la que tenemos que trabajar todos… Así como la complementariedad, la reciprocidad, el respeto mutuo, la solidaridad de eso trata el Vivir Bien y a eso estamos apuntando como Estado Plurinacional hacia un nuevo Horizonte Civilizatorio del Vivir Bien”.

El CIS y la Vicepresidencia buscan dar a los jóvenes la posibilidad de contar con textos que reflejan la literatura boliviana y, como parte de esta donación, están libros que son parte de la Biblioteca del Bicentenario, promovida por el Estado, y que refleja el pensamiento boliviano para mantener viva la memoria de nuestra historia.

 


 

 

Vicepresidente: “La lucha contra el capitalismo debe continuar porque está matando a la Madre Tierra”

VPEP/Cochabamba.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca, participó de la Reunión de Coordinación con autoridades y organizaciones sociales del municipio de Aiquile, donde manifestó que debe continuar la lucha contra el capitalismo que está matando a la Madre Tierra. Este evento se desarrolló la tarde del viernes, en el departamento de Cochabamba.

“Ese modelo de desarrollo occidental capitalista está matando la vida, está destrozando la Madre Tierra”, dijo el Vicepresidente, quien explicó que dentro de nuestra Constitución Política del Estado, el agua es un derecho fundamental, sin embargo, gracias al capitalismo actualmente el agua es mercantilizada a un precio más elevado que la leche o la gasolina.

En esa línea, Choquehuanca afirmó que, tenemos que fortalecer nuestra lucha contra el capitalismo porque tenemos que defender el futuro de nuestros hijos, defender la vida.

Por lo que manifestó, que debemos empezar a caminar en una sola dirección, “saber cuál es nuestro horizonte de vida”. De ese modo, por el bien de todos los bolivianos se debe cambiar el modo de pensar, “y desterrar nuestra mente que ha sido infectada con el individualismo, con el odio, con la división”, dijo.

Así la autoridad indicó que estamos obligados a cuidar nuestra salud, informarnos, “debemos cuidar la salud”, y aprender y saber más para gobernarnos nosotros mismos.

“El pueblo tiene que despertar, abrir los ojos”, sostuvo el Vicepresidente, quien añadió que en nuestro país tenemos todo, cultura, recursos naturales, por lo que es necesario empezar a cuidarnos y prepararnos para ser los futuros líderes.

De la reunión participaron: el alcalde de Aiquile, René Ortuño Mamani; el Viceministro Agua Potable y Saneamiento Básico, Carmelo Valda; y la directora de Riego del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Aurora Mamani.

 

 

 

 

Vicepresidente realiza el lanzamiento de los “Diálogos de los Pueblos por la Defensa de nuestra Madre Tierra” rumbo a la COP 27
 
VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, realizó el lanzamiento de los “Diálogos de los Pueblos por la Defensa de nuestra Madre Tierra”, rumbo a la COP 27; donde afirmó la necesidad de reflexionar y generar espacios para combatir la crisis climática y la urgente responsabilidad que deben asumir los países desarrollados ante el cambio climático y sus consecuencias. El acto se llevó a cabo el jueves por la mañana, en el Hall de la Vicepresidencia.
 
“Los países desarrollados tienen que asumir su responsabilidad y eso es lo que tenemos que decir en estos espacios mundiales y hacerlos entrar en razón, para que la razón tenga su corazón y tengan que cambiar drásticamente, porque nuestro planeta está a punto de asumir una catástrofe global, y son ellos los responsables históricos de la crisis climática”, dijo en el acto el Vicepresidente.
 
Además, la autoridad manifestó la importancia de reflexionar y tomar acción ante el cuidado de la Madre Tierra: “Tenemos que reflexionar, por eso estamos generando estos diálogos, vamos a participar y vamos a participar activamente. Es nuestra obligación de apoyar y generar estos procesos para defender la vida”, indicó.
 
Tanto autoridades nacionales como miembros de las organizaciones internacionales, se dieron encuentro en este lanzamiento, que tiene como objetivo trabajar los enfoques y sentar las bases que serán presentadas en la Conferencia de las Partes (COP27), que se llevará a cabo en Sharm el- Sheikh (Egipto), el próximo mes de noviembre.
 
“Son los países desarrollados los causantes de la crisis climática, por eso cuestionamos el modelo de desarrollo que se ha implementado. Hoy vivimos las consecuencias de un modelo de desarrollo occidental capitalista que ha traído pobreza, crisis, incertidumbre. Necesitamos volver a construir el orden”, advirtió.
 
Por lo que, la autoridad sostuvo que, desde nuestros países del sur, se debe seguir trabajando en construir un nuevo orden mundial con justicia social para el Vivir Bien.
 
En esa línea, el Vicepresidente indicó que desde el Gobierno nacional se viene trabajando con el enfoque del cuidado de la Madre Tierra, y que Bolivia desde hace años atrás que promueve espacios para combatir la crisis climática.
 
“En el evento realizado por Bolivia, Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y la Defensa de la Vida, en Tiquipaya, hemos ofrecido este espacio con nuestro hermano Evo Morales, donde se han generado propuestas y tenemos que seguir trabajando en ello”, resaltó.
 
De ese modo, Choquehuanca afirmó que: “Estamos convocado a estos diálogos para defender la vida, defender la Madre Tierra, para luchar contra la crisis climática y el colonialismo de carbono, con estos insumos que generemos en estos espacios, seguiremos reflexionando y profundizando nuestra posición como país”.
 
En este evento participaron: el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz; el viceministro de Relaciones Exteriores, Freddy Mamani; la directora ejecutiva de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Angélica Ponce; la secretaria ejecutiva de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, Flora Aguilar; y la Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, Luciana Mermet.






         *Presidente en Ejercicio rinde homenaje a Cochabamba en sus 212 años de gesta libertaria*
 
*VPEP/La Paz.-* El Presidente en Ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó del homenaje a los 212 años de la gesta libertaria del departamento de Cochabamba. En el evento, la autoridad resaltó la importancia de la cultura cochabambina, además recordó los inicios del Proceso de Cambio junto a autoridades cochabambinas y la necesidad de continuar la lucha por la libertad. El acto se llevó a cabo en el Patio Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional.

“No sólo son 200 años de lucha, son muchos más y vendrán muchos más hasta alcanzar la libertad, hasta alcanzar la armonía, así como nuestros ancestros nos han dejado ese legado de lucha para que no humillen a nuestro pueblo, nosotros tenemos que luchar estemos donde estemos”, dijo el Presidente en Ejercicio.
 
En ese marco, la autoridad afirmó que debemos seguir agradecidos, “seguir la lucha y hoy también tiene que ser un día de reafirmación de la lucha para lograr la unidad, no solo de los cochabambinos, sino de los bolivianos, de toda la humanidad, y eso tenemos que reafirmar, tomando el ejemplo de nuestros abuelos, hoy todos los bolivianos que han dado su vida por nosotros”, manifestó.
 
A su vez, recordó la importancia de la gente cochabambina a nivel internacional, donde en diferentes países hay cochabambinos destacándose en diferentes ámbitos, tanto político, económico como artísticos, pero además resaltó la importancia que tuvo este departamento en el Proceso de Cambio.
 
“Este Proceso de Cambio es importante en el aporte de los hermanos de Cochabamba, en 1997 hemos empezado en la Asamblea Legislativa Plurinacional hemos logrado incorporar cuatro indígenas como diputados uninominales. Ellos eran Néstor Guzmán, Román Loayza, Félix Sánchez y nuestro hermano Evo Morales, con ellos hemos empezado a marcar diferencia”, resaltó Choquehuanca.
 
De ese modo, explicó que durante años se han sufrido atropellos, pero que ya se empezó con el cambio, “hemos empezado y tenemos que seguir esa lucha, poco a poco hemos empezado a construir una nueva sociedad”, indicó el Presidente en Ejercicio, quien además destacó que Cochabamba no sólo cuenta con gente importante para el país y el mundo, sino que es un departamento rico en cultura, en arte, en gastronomía y en historia.
 
 Presidente en Ejercicio resalta la importancia de invertir en educación e investigación con compromiso por el país
 
VPEP/La Paz.- El Presidente en Ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la inauguración de la “Unidad de Investigación Capacitación y Apoyo al Emprendedor” del Instituto Técnico Comercial Superior de la Nación Tte. Armando de Palacios (INCOS) La Paz. En el evento, la autoridad recalcó la importancia de invertir en educación e investigación, así como hacer las cosas con compromiso por el país. El acto se llevó a cabo la mañana de este lunes en el departamento de La Paz.
 
“Es importante invertir en educación, es importante trabajar en investigación, lamentablemente aquí todavía no trabajamos en investigación ni en nuestras mismas universidades”, dijo el Presidente en Ejercicio.
 
La autoridad afirmó que el invertir en educación e investigación ayuda a alimentar la creatividad de los jóvenes.
 
“No investigamos, necesitamos investigar, porque si no lo hacemos, no se despierta, no se alimenta la creatividad ni la rebeldía de nuestros estudiantes, de nuestros jóvenes”, indicó la autoridad.
 
En ese sentido, Choquehuanca resaltó la importancia de valorar nuestra cultura, “tenemos identidad, tenemos ciencia, filosofía, pero no investigamos nuestra ciencia, nuestra filosofía, nuestra cultura, no le damos importancia”, manifestó.
 
Por eso, el Presidente en Ejercicio felicitó la esta iniciativa del INCOS: “Quiero felicitar a la rectora por la iniciativa, por todo lo que está llevando adelante, también al hermano alcalde, a los hermanos de Huarina, que están coadyuvando para que podamos tener una experiencia piloto, cómo aprovechar la investigación”, afirmó.
 
Además, la autoridad agregó, a modo de reflexionar, que no debemos olvidar de dónde venimos: “Tenemos nuestro camino, el camino de la noble integración, el camino de las personas que saben sanar, el camino de la verdad, de la complementariedad, el camino del consenso, el camino de la armonía, de la paz, por eso necesitamos abrir los ojos y despertar”, exclamó.
 
Por ello, instó a investigar y no repetir. “Y si nosotros nos dedicamos a investigar y no repetir, seguramente vamos a tener nuestra propia tecnología. Tenemos recursos naturales, pero no tenemos tecnología, pero estamos en camino”, reafirmó.
 
De ese modo, Choquehuanca dijo que necesitamos despertar nuestros sueños y tener un horizonte de vida.
 
“Tenemos que tomar cariño a lo que estamos haciendo, tenemos que hacerlo con amor, tenemos que hacerlo con pasión, eso nos va a permitir crecer, nos va a permitir trascender”, aseveró la autoridad, quien añadió que no sólo hay que ser valientes, sino “también tenemos que ser honestos, responsables y comprometidos con nuestra patria y con la vida”, concluyó Choquehuanca.

Choquehuanca participa de las “Bodas de Plata” del SERNAP recalcando la necesidad de cuidar la vida
 
VPEP/La Paz.- El Presidente en Ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la Conmemoración por los 25 años de creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), donde hace un llamado para cuidar no solo las áreas protegidas sino toda la vida, así como la responsabilidad de los países desarrollados que han generado pobreza en muchos países. El acto se llevó a cabo la mañana de este lunes en el Hall de la Vicepresidencia, en la ciudad de La Paz.
 
“Debemos recordar la importancia no solo de cuidar las áreas protegidas, sino nuestra Pachamama, la vida, la vida de nuestros hijos y también reflexionar sobre la responsabilidad que tienen que asumir los países desarrollados, los países pobres quienes han cargado con las consecuencias”, dijo el Presidente en Ejercicio.
 
De ese modo, la autoridad afirmó que en el mundo existe pobreza, desigualdad, desequilibrio, un desorden global, incertidumbre, “nada está bien, todo está en riesgo y los países responsables tienen que asumir su responsabilidad, todos tenemos que empezar a cuidar la vida, nuestro medio ambiente y pensar en las futuras generaciones, pensar en nuestros hijos”, recalcó la autoridad.
 
En esa línea, Choquehuanca recordó que el mes de agosto fue un mes para reflexionar y para agradecer a nuestra Pachamama, para reflexionar el daño que estamos haciendo.
 
“Reflexionar cómo sus hijos tienen que cuidar a nuestra Madre Tierra, retribuir y devolver, un mes para agradecer”, manifestó la autoridad, quien explicó que "nuestra Pachamama nos viste, nos alimenta, nos cuida, todo lo que tenemos viene de nuestra Pachamama".
 
El SERNAP es una institución del Estado Plurinacional de Bolivia, encargada de salvaguardar las áreas protegidas del país, con una estructura operativa desconcentrada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua. Este 5 de septiembre, el “Sernap” conmemora sus “Bodas de Plata” en cuidado del medio ambiente en el país.
 
Ante ello, el ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz, sostuvo: “Creo que es oportuno reafirmar el trabajo a la cabeza de nuestra Institución, el SERNAP es una institución para el cuidado de las áreas protegidas, para nosotros, un bien común que forma parte del patrimonio cultural del país, cumple funciones para el desarrollo”, manifestó.
 
 Asimismo, dijo que es un deber de nuestro Gobierno Nacional y un compromiso de la población, el conservar, proteger, y aprovechar de manera https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjI0dlQEal5ZqBuCBurFHMQnahuhFb8mWkdoDNOmooh2eYruG3kijov11Gmhw-WTo3GqmNPZlTL9zpb_sSkkhQpX6FwQ3q1fM8ZVN2sVrrxY1JAzQGmMX_z9Xyd96uE2XBYeZZaapJbNPGKV6Z1k86c2e6m6C0219ljjPZPFu967DULqAj9PI-5nXcsJA/s1080/WhatsApp%20Image%202022-09-05%20at%202.09.42%20PM.jpegresponsable estas áreas.
 
Para finalizar, Choquehuanca dijo que: “Todos los que nos alimentamos con la leche de la Madre Tierra, que es el agua somos hermanos y por eso buscamos armonía, no solo entre seres humanos, sino con la naturaleza, con toda la Madre Tierra”, y añadió que, no solo tenemos que cuidar las áreas protegidas, “la humanidad tiene que empezar a cuidar nuestra Madre Tierra, tiene que empezar a cuidar nuestros ríos, nuestras plantas, tenemos que proteger la vida”.

 
 En el 240 aniversario del asesinato de Bartolina Sisa, Choquehuanca afirma que la líder indígena no murió, trascendió y vive en cada uno de nosotros
 
VPEP/La Paz.- El Presidente en Ejercicio del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, en el 240 Aniversario de fallecimiento de Bartolina Sisa, afirmó que la líder indígena no murió, que transcendió y vive en cada uno de nosotros. La mañana de este lunes, en el departamento de La Paz, la autoridad participó del acto de conmemoración del cruel asesinato de la líder aymara.
 
“Bartolina Sisa no va a morir, transcendió y vive en cada uno de nosotros. Bartolina Sisa, nuestra líder, nuestra guerrera del arcoíris, nos ha enseñado a caminar con respeto, con respeto a nuestra Madre Tierra, a nuestro abuelo fuego, donde recordamos el camino de la complementariedad”, dijo la autoridad.
 
Además, Choquehuanca afirmó que la líder aymara, nunca se rindió y que nos enseñó a vivir en complementariedad y transcender toda división, “y solo así vamos a alcanzar el Vivir Bien”, manifestó.
 
En esa línea, el Presidente Ejercicio, indicó que Bartolina Sisa, a su vez, nos dejó grandes enseñanzas, entre ellas el no someternos, a luchar contra todo tipo de sometimiento, “venga de donde venga”, recalcó.
 
“Hemos aprendido a luchar contra el abuso, contra la discriminación y contra la esclavitud, a luchar contra la humillación y marginación. Por eso luchamos junto a nuestras organizaciones”, sostuvo la autoridad.
 
Por lo que, Choquehuanca añadió que, “necesitamos alimentarnos del coraje, de la valentía, de la decisión, del ejemplo de nuestra hermana”.
 
De ese modo, manifestó que vamos a seguir caminando y luchando contra el individualismo, contra el odio, la envidia y la discriminación, contra el imperialismo y vamos a seguir trabajando la unidad.
 
En la época de la Colonia, la líder indígena luchó junto con su esposo Julián Apaza conocido como Tupak Katari, quien organizó campamentos militares y participó del cerco a La Paz. Bartolina Sisa fue asesinada un 5 de septiembre de 1782 y declarada como una heroína nacional aymara un 15 de julio de 2005.
 
A pesar de su lucha contra el colonialismo y la discriminación, Bartolina Sisa fue traicionada y entregada a los españoles, quienes la asesinaron. En honor a la lucha y rebeldía de esta líder, se conmemora cada 5 de septiembre el Día Internacional de la Mujer Indígena.






*Vicepresidente participa en la Cumbre Productiva Nacional organizada por la Confederación de Mujeres Bartolina Sisa*

 

*VPEP/La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la Cumbre Productiva Nacional desde la Visión de la Mujer Campesina Indígena Originaria con Enfoque de Descolonización y Despatriarcalización. En el evento, la autoridad llamó a ser luchadoras como Bartolina Sisa, quien buscó el Vivir Bien.


“Nuestra hermana, Bartolina Sisa luchó contra el racismo, el individualismo, el capitalismo, contra el colonialismo, el imperialismo, el abuso y la esclavitud. Nuestra lucha también tiene que ser contra el colonialismo”, dijo el Vicepresidente.

 

En ese sentido añadió: “Ya lo hemos puesto en nuestra Constitución Política del Estado y lo que queremos es Vivir Bien. Ya estamos levantando nuestras wiphalas, tenemos nuestro sarawi, nuestro camino, ese camino de la hermandad, del equilibrio, de la complementariedad”, agregó la autoridad.

 

Este evento fue realizado por la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartolina Sisa” (CNMCIOB “BS”) y se llevó a cabo en la ciudad de La Paz.

 

En ese marco, Choquehuanca afirmó que Bartolina Sisa nunca se rindió, “ella ha luchado con sus hijos, la han amarrado en un caballo y la han arrastrado, la han humillado, y luego de asesinarla, la descuartizan; esa lucha sigue y nos tenemos que alimentar del ejemplo de Bartolina Sisa”, remarcó.

 

 Además, la autoridad manifestó que en septiembre se recuerda la muerte de esta gran líder indígena.  “El 5 de septiembre se van a movilizar en el departamento de La Paz”, porque la sangre de esta líder sigue corriendo por las venas de los bolivianos.

 

Así, Choquehuanca manifestó que no tenemos que estar peleando entre nosotros, tenemos que unirnos para luchar contra el imperialismo y el colonialismo, porque divididos solo nos van a seguir maltratando.

 

Por lo que, a su vez, explicó que debemos fortalecer a nuestras organizaciones y apoyar a nuestros líderes; porque somos una gran familia, apoyarnos entre todos. “Nosotros no somos flojos, trabajamos, no somos mentirosos, los que nos mienten ya no pueden seguir de autoridades”, indicó y exclamó que tenemos que levantarnos, agarrarnos, abrazarnos y caminar juntos una sola dirección, queremos Vivir Bien y no podemos dejar que nos roben nuestra cultura.

 

“Algunos se sienten dueños de un departamento, de nuestras tierras, y nuestra lucha es para hacernos respetar, este proceso también es para que se respeten nuestros símbolos, nuestra forma de sentir, nuestra forma de pensar, ya nos estamos levantando poco a poco, tenemos que aprender a no desesperarnos, a no subestimar al otro, e inspirar confianza con el ejemplo y la unidad, necesitamos volver a la comunidad”, subrayó el Vicepresidente.




 *VICEPRESIDENTE: VIVIR BIEN NO ES VIVIR MEJOR SINO PONER EN EL CENTRO A LA CULTURA DE LA VIDA*


*VPEP/La Paz.-* La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Dirección General de Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior llevó a cabo el conversatorio “Vivir Bien en la Política Exterior” – Resultados de Estocolmo+50 y Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES). En el evento, el Vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca Céspedes, resaltó que Vivir Bien no es vivir mejor, sino es poner en el centro a la cultura de la vida. El acto se realizó la tarde de este martes en el Hall de la Institución.


"El Vivir Bien no es vivir mejor, Vivir Bien es vivir en armonía y equilibrio, con nosotros mismos, con los otros, con los seres que nos rodean y con la naturaleza, es poner en el centro a la cultura de la vida”, dijo el Vicepresidente, en el acto organizado por la Dirección General Geopolítica del Vivir Bien y Política Exterior.


La autoridad explicó que lo más importante en el Vivir Bien es la vida, por lo que, el mundo moderno tiene mucho que aprender de los pueblos indígenas, “debe trascender sus prejuicios antropocentristas, capitalocentristas y mercadocentristas”, para que de este modo se pueda frenar la carrera de destruir la sociedad y a la Madre Tierra.


“El mundo moderno tiene que sacar al capital y al mercado de todas las cosas, a los seres humanos que solo piensan en la cultura de los negocios y a la explotación de la naturaleza y poner en el centro a la vida, a todos los seres vivos y a la naturaleza”, advirtió.


De ese modo, Choquehuanca dijo que en la reunión internacional Estocolmo+50 y la IPBES se han defendido como Bolivia, otras visiones que no son capitalistas ni mercantilistas.


“Porque más capitalismo no va a solucionar los problemas que ha generado el capitalismo, que es la destrucción de la Madre Tierra. Como Bolivia hemos impulsado la visión del Vivir Bien con la Madre Tierra, en esta visión es importante el reconocimiento de los derechos de la Madre Tierra, de la naturaleza y de sus componentes”, manifestó.


El pasado 2 y 3 de junio, se llevó a cabo la reunión Estocolmo+50, que fue convocada con el propósito de impulsar una acción urgente y hacer frente a las crisis planetarias con las cuales se enfrenta nuestra Madre Tierra. En este marco, el Estado Plurinacional de Bolivia recibió la invitación para participar a través de sus altas autoridades en esta reunión de Estocolmo+50, evento que fue desarrollado en Estocolmo - Suecia. Previo a la reunión, la Vicepresidencia convocó a las organizaciones sociales con las que se elaboró propuestas que fueron llevadas a la convocatoria.


Además, entre el 3 y 8 de julio, se realizó la novena reunión anual de la Plataforma Intergubernamental de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES), oportunidad en la cual se aprobó la evaluación de los “Conceptualización de los múltiples valores de la naturaleza y sus beneficios”, y de los escenarios futuros de la naturaleza, que incluye temas claves sobre Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra, Derechos de la Madre Tierra, entre otros.


De ese modo, se ha trabajado una propuesta de contenidos del Vivir Bien con la Madre Tierra, “esta propuesta generó una riqueza de contenidos, sobre la descolonización, el vivir con respeto y medida, así como el implementar medidas antimercantilistas y anticapitalistas para preservar la vida de la Madre Tierra”, afirmó el Vicepresidente, quien además explicó que en el país se estuvo trabajando en ese marco, ya que en Bolivia el año 2010, se han reconocido mediante ley los derechos de la Madre Tierra, y estos derechos fueron reafirmados el 2012.


Por otro lado, la autoridad se refirió a la economía verde, la cual advirtió que no va a solucionar los problemas del mundo. “La Madre Tierra es un ser vivo y con conciencia, y como ser sagrado no se la puede vender, y los seres humanos son tierra que piensa, esta visión que nace en Bolivia y recorre todo el mundo ya está reconocida como propuesta para salvar el mundo de una catástrofe inminente”, dijo la autoridad.


Por lo que, la autoridad sostuvo que se espera que estas semillas que se han plantado en Estocolmo+50 y en la IPBES sean una esperanza de construir un horizonte del Vivir Bien en armonía con nuestra Madre Tierra.

 


 

 Vicepresidente pide unidad a la familia gremial y cuidar a sus dirigentes

VPEP – Cobija.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional, Jilata David Choquehuanca Céspedes, instó a fortalecer la unidad del sector  gremial que celebró su XlV Congreso Nacional en Coliseo de la Universidad Amazónica de Pando – Cobija,  esta jornada.

“La organización de los gremiales debe ser más fuerte. Ustedes van a elegir a sus nuevos dirigentes, y  las elecciones no los tiene que dividir. El hermano o hermana que sea elegido tiene que entregar su vida a la organización. Protejan, respalden y ayuden al nuevo dirigente que elijan. Él tampoco tiene que alejarse de sus bases,  tiene que cuidarlos  y velar por sus intereses”, acotó.

Asimismo, destacó “gracias a la unidad del pueblo boliviano” y sectores como “gremiales, maestros y mineros” se recuperó la democracia en  2020 y pidió que se debe continuar “fortaleciendo nuestra democracia” y pidió seguir el mismo camino a la Confederación Sindical de Trabajadores  Gremiales, Artesanos, Comerciantes  Minoristas y Vivanderos de Bolivia.  “Tenemos que entender que nadie se salva solo, nos necesitamos. Si vamos  a estar peleando entre nosotros, la familia gremial se va a estancar y no va a avanzar”.

Por otra  parte, Choquehuanca  hizo hincapié en la importancia que tiene el apelar al “dialogo” para que las demandas del sector sean atendidas.   “Tenemos que aprender a no violentar las cosas y ser pacientes. El camino es el diálogo, no el enfrentamiento; tenemos que aprender a no desesperarnos.  A veces queremos rápido las cosas y amenazamos con bloqueo de caminos, hay que aprender a tener calma, que se imponga la razón”, expresó.  

A la cita  además acudieron el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz y las diputadas Sara Condori y María José Rodríguez.


 

Vicepresidente participa de la socialización  “Educa sin Violencia” en la Universidad Amazónica de Pando

VPEP – Cobija.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional, Jilata David Choquehuanca, participó en la Socialización de las y los Representantes Ante Organismos Parlamentarios “Educa sin violencia”, evento que se desarrolló en la Universidad Amazónica de Pando, en la ciudad de Cobija, este viernes.

“Es nuestra obligación poder generar estos espacios de diálogo, de recuperación de saberes, de generación de nuevos conocimientos, de despertar nuestra creatividad, de revelarnos contra las injusticias, contra la exclusión, contra la violencia, el saqueo, la corrupción, el narcotráfico, el contrabando, necesitamos revelarnos, no podemos estar con las manos cruzadas”, cuestionó el Vicepresidente.

En el evento participaron el Ministro de Medio Ambiente y Agua, Juan Santos Cruz; el rector de la Universidad Amazónica de Pando (UAP), Franz Navia; la representante Supraestatal, Sara Kattya Condori; diputados, docentes y estudiantes.

“Hoy, es un encuentro que han auspiciado nuestros hermanos Supraestatales. El tema es cómo trabajamos, cómo garantizamos la cultura de La Paz, cómo evitamos esa violencia que todos los días escuchamos a través de los medios de comunicación, especialmente contra nuestras hermanas mujeres”, expresó Choquehuanca.

Asimismo, la autoridad remarcó que los problemas como la violencia son globales. “Es importante este contacto que llamamos socialización, no solamente sobre la violencia, necesitamos conocer cómo podemos trabajar el tema de la violencia, el tema de la trata de personas en Pando, en Bolivia, en el continente y en el mundo. Los problemas que hoy tenemos son globales.

Choquehuanca  resaltó  que se debe trabajar en crear  alianzas para afrontar  problemáticas como el de la violencia. “Necesitamos construir alianzas interinstitucionales, internacionales, alianzas estratégicas para encarar estos problemas como la violencia. Por eso nunca hemos dejado de trabajar estos espacios de integración”.

El Vicepresidente también reflexionó sobre la participación de Bolivia y los jóvenes en instancias internacionales. “Necesitamos participar de forma activa en la construcción de nuestro futuro. No pueden otros seguir dirigiendo nuestro futuro. Nosotros tenemos ideas, eso hay que despertar en nuestros jóvenes”.

El Vicepresidente además recordó el trabajo avanzado por Bolivia en instancias como Naciones Unidas y G77+China, donde se reconoció la crisis civilizacional que atraviesa la humanidad por el modelo de desarrollo económico implementado. “En el G77 se  ha analizado la crisis civilizacional, actualmente Europa está discutiendo la crisis de esta civilización, el fracaso del modelo de desarrollo que  ha implementado hasta ahora la humanidad.  Por ello, en NNUU ya no se discute el problema del mundo desde un punto de vista antropocéntrico”, explicó.

Finalmente, Choquehuanca remarcó que se debe trabajar de forma conjunta entre  universidades y diferentes instituciones para  elaborar nuevos planteamientos que emerjan al mundo.



 
 
 Pacto de Unidad de Pando realiza reconocimiento al trabajo del Vicepresidente Choquehuanca

 
 
VPEP – La Paz.- La noche del jueves, el Pacto de Unidad y organizaciones sociales del departamento de Pando hicieron la entrega de un reconocimiento al Vicepresidente del Estado Plurinacional, Jilata David Choquehuanca, por el trabajo que desarrolla en beneficio del país.

Mariela Conde Herrera, ejecutiva departamental de las Juntas Vecinales del departamento de Pando, “nos hemos reunido con Vicepresidente para brindarle nuestro apoyo. Hemos llegado para apoyar a nuestro gobierno y vamos a seguir respaldando en las gestiones que realiza nuestro hermano Presidente Luis Arce y nuestro Jilata David Choquehuanca”.

El encuentro, se desarrolló en instalaciones de la Vicepresidencia, de la ciudad de La Paz, en el que participaron cerca de medio centenar de representantes de diferentes organizaciones sociales.

Por su parte, Yeni Duri Bautista, ejecutiva de las Mujeres Indígenas del departamento de Pando, “hoy mostramos nuestro respaldo como Departamento, como Pacto de Unidad, el respaldo a nuestro hermano Presidente y a nuestro hermano Vicepresidente”.

Asimismo, las organizaciones solicitaron que se pueda gestionar la implementación de Escuelas de Formación de Líderes en el departamento de Pando. “Como organización creemos que es importante las capacitaciones de liderazgo a la cabeza de nuestro hermano Vicepresidente a nuestras organizaciones sociales, sobre todo para nuestros jóvenes de nuestro departamento”, aseveró Duri Bautista.

 
*Vicepresidente clausura el Primer Encuentro de Amautas - Intelectuales Quechuas*
 
*VPEP/Cochabamba.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, realizó la clausura del Primer Encuentro de Amautas - Intelectuales Quechuas, donde reafirmó el llamado por la unidad y el respeto que tiene que haber entre todos, y así las autoridades deben trabajar por la unidad del país. Este cierre se llevó a cabo la tarde de este sábado, en el departamento de Cochabamba.
 
“Las autoridades tienen que trabajar por quienes han votado por ellos y por quienes no han votado por ellos, tienen que trabajar en la unidad. Tenemos que construir la unidad sin odio, sin racismo, sin rencor”, dijo el Vicepresidente.
 
En esa línea, manifestó que estos espacios sirven para recuperar nuestros conocimientos, “solo así será un pueblo libre, mientras que un pueblo que no piensa que no produce sus conocimientos, será un pueblo dominado”, advirtió el Vicepresidente.
 
De ese modo, manifestó que las elecciones no tienen que ser para dividirnos, ni hacernos pelear, “tenemos que respetar la decisión soberana y la libertad de nuestros pueblos. Las elecciones no tienen que ser para dividir a los quechuas, a los cochabambinos”, resaltó.
 
La autoridad agregó que el país ha tenido importantes cambios, donde se ha empezado a caminar de la República al Estado Plurinacional, de la cultura de la división a la cultura de la armonía. “Y el Estado Plurinacional tenemos que construirlo nosotros, no solo los quechuas o los aymaras, sino todos, los empresarios, los mineros, todos unidos”, dijo.
 
Choquehuanca convocó a todos los rebeldes con sabiduría. A los ñoqanchis, a la muerte del antropocentrismo, del egocentrismo. “Tenemos nuestro camino, tenemos todo, tenemos ciencia, tenemos riquezas”, manifestó la autoridad y sostuvo que todos merecemos respeto, “nuestra familia, los dirigentes, nuestros hermanos policías, todos necesitamos respeto”.
 
“Todos tenemos que hablar y todos tenemos que escuchar, solo así vamos a garantizar la unidad, nuestro Proceso de Cambio y fortalecer la democracia. Todo tiene que fluir, todo se tiene que redistribuir, el poder tiene que fluir, la economía no se puede concentrar en solo unas manos”, resaltó la autoridad.
 
La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Dirección de Fortalecimiento Ciudadano y en coordinación con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), llevó a cabo este evento con el objetivo de generar espacios de diálogo, reflexión, análisis y debate plural desde la intelectualidad de los participantes para que, de manera crítica, proactiva y creativa, y que coadyuven en la transformación estructural de Bolivia.




 *Vicepresidente pide reflexión “El poder no es para abusar, es para ayudar”*
 
*VPEP/Cochabamba.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó del conversatorio “Rumbo a la Agenda del Bicentenario”, llevado a cabo por las Organizaciones Sociales Vivas del Cercado, en el departamento de Cochabamba. En el evento, la autoridad reflexionó sobre la importancia de la unión, donde manifestó que el poder debe ser para ayudar, no para abusar.
 
“El poder no es para abusar, debe ser para ayudar. Hay que dejar de ser individualistas, egoístas, ya tenemos nuestro ñañ, nuestro camino”, dijo el Vicepresidente en el acto.
 
De ese modo, Choquehuanca recordó que  el Proceso de Cambio es para construir unidad y los que no están de acuerdo con construir unidad, hay que hablarles a ellos porque nuestra lucha es también por ellos, no contra ellos.
 
“Todos tenemos una misma raíz, los quechuas tenemos nuestro mismo sapi y no van a poder, y el pueblo ya está despertando, no vamos a permitir que nos sigan dividiendo, nos vamos a organizar desde nuestras bases”, manifestó la autoridad.
 
El Vicepresidente afirmó que siempre ha habido problemas, pero ante los problemas, tenemos que seguir sembrando hermandad, armonía, “nos tienen que dar más fuerza para que los dirigentes podamos reflexionar y trabajar la unidad, para defender nuestros recursos naturales, para construir, para que en Bolivia todos tengamos acceso a los servicios básicos, las demandas son de ustedes, de nuestros hermanos que han recuperado la democracia”, resaltó Choquehuanca.
 
Por eso dijo, debemos unirnos para fortalecer esa democracia: “Nosotros estamos aquí por voluntad popular, gracias al rol que han jugado y nos han dado una oportunidad al Proceso de Cambio”, subrayó la autoridad.
 
“Tenemos que desterrar el odio, debemos fortalecernos, necesitamos descolonizar la mente, y volver a pensar en comunidad, necesitamos fortalecer la unidad todos los días”, indicó Choquehuanca.
 
Ya que lo que se necesita es trabajar la unidad de toda Bolivia. “Solo unidos vamos a vencer al engaño, al narcotráfico, al abuso, el racismo”, puntualizó el Vicepresidente.

#AngiBuscaUnidad. #AngixBolivia #AngiMujerValiente #RedContactoSur
 

 
 
VPEP/Cochabamba.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Dirección de Fortalecimiento Ciudadano y en coordinación con la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS), dio por iniciado el Primer Encuentro de Amautas - Intelectuales Quechuas con el objetivo de generar espacios de diálogo, reflexión, análisis y debate plural desde la intelectualidad de los participantes para que, de manera crítica, proactiva y creativa coadyuven en la transformación estructural de Bolivia.  


El evento arrancó con una Ceremonia Ancestral, con una mesa de permiso a la Pachamama, en el que participaron diversas autoridades.

“Cuando revisamos nuestra historia nos preguntamos cómo habrán sido nuestros pueblos antes de 1492, cómo estaban los quechuas y los aymaras, y nos dijeron que no tenían cultura, pero cuando revisamos la historia descubrimos que habían producido mucho conocimiento, ciencia, tecnología. Eran culturas muy desarrolladas”, dijo el director de Fortalecimiento y Relacionamiento Ciudadano, Benecio Quispe.

El director explicó la importancia que han tenido los pueblos originarios en el país, ya que fueron los impulsores de muchos conocimientos. Es por ello, que mediante la Constitución Política del Estado, en Bolivia se los comenzó a tomar en cuenta. “Todo este avance está plasmado en la CPE donde se ha materializado la lucha de nuestros pueblos”, sostuvo la autoridad.

De ese modo, indicó que “La historia de nuestros pueblos se caracteriza como una historia de resistencia y lucha frente a la crueldad, sostuvo Quispe, que además manifestó que pasaron siglos y “no pudieron hacernos desaparecer”.

En ese marco, se realiza este encuentro que contará con ocho mesas mesas de trabajo:

Política y Estructuras Organizativas Societales (Estado y Democracia); Economía, Medio Ambiente y Madre Tierra; Identidad, Cultura, Idioma y Educación; Historia de las Naciones y Pueblos Indígena Originarios Campesino; Pluralismo Jurídico e Igualdad Jerárquica; Cosmovisión, Epistemología, Conocimientos y Saberes; Encuentros dialógicos de inclusión de la diversidad; y Los quechuas en la era de las Tecnologías de la Información.

El encuentro se organiza en el marco de los mandatos de la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia sobre las funciones y fines y de Derechos de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y en cumplimiento a las determinaciones del Primer Encuentro Plurinacional de Intelectuales Indígenas de la gestión 2021, donde se determinó realizar Encuentros de Intelectuales, según las regiones.

El evento se efectuará los días 18, 19 y 20 de agosto en los predios de la UMSS ubicado en Calle Sucre N° 568, esquina Oquendo.
 
 

 

*Vicepresidente: los líderes de estos tiempos necesitan alimentarse del pensamiento de Fidel, de su ejemplo y de su trabajo*


*VPEP/La Paz.-*  La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia en coordinación con la Embajada de Cuba y el Movimiento de Solidaridad con Cuba, realizaron la presentación del libro “Fidel”. En el acto, el Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Jilata David Choquehuanca Céspedes, pidió a los de jóvenes leer sobre Fidel, ya que fue un líder que luchó por las injusticias sociales y el racismo. El evento se llevó a cabo en el Hall de la Institución.

 

“Fidel era un líder no solo para los cubanos, para los latinoamericanos, Fidel era un líder mundial. Fidel no pensaba en él, pensaba en su pueblo y los líderes de estos tiempos necesitan alimentarse del pensamiento de Fidel, de su ejemplo, de su trabajo”, expresó el Vicepresidente.


De ese modo, Choquehuanca afirmó que es importante que en nuestra región podamos contar cómo era Fidel, y conocerlo, cómo era desde niño, cómo ha sido en su escuela, en la universidad, en sus viajes a Estados Unidos y Venezuela.

 

El Vicepresidente destacó la sensibilidad de Fidel por el medio ambiente. “Fidel pensaba como los aimaras, porque él no solo pensaba en los seres humanos, sino estaba pensando en la vida. Tenía alta sensibilidad por la naturaleza por el medio ambiente”.


A su vez, el Vicepresidente recordó cuando conoció personalmente a Fidel: “Yo he podido conocerlo, él fue un hombre que era imponente”, además un rebelde, un revolucionario. “Necesitan leer a Fidel, él nos dejó tantas enseñanzas y reflexiones profundas”, manifestó.


A su turno, la autora del libro e investigadora cubana Katiuska Blanco Castiñeira, dijo que Fidel siempre tuvo un sentido claro, que si una nación conseguía una realización sublime o una obra de arte, era porque venía del alma del pueblo, “era el pueblo lo que hacía grande cualquier obra. Luchar por la gente, por su condición y por el espíritu de las personas”, indicó.

 

“La revolución por la soberanía, la independencia y la injusticia social. Este libro es un resumen, una síntesis sobre la vida y pensamiento de la obra de Fidel, un recuento breve y más asequible para que los jóvenes puedan estudiar”, sostuvo. Además, agregó que el propósito es que sea útil el pensamiento de Fidel, que sea la guía, sembrar conciencia y sembrar semillas.


  

Por su parte, el Embajador de Cuba en Bolivia, Danilo Sánchez Vásquez, recordó que el año próximo se cumplirá 60 años de que la Brigada Cubana fue a prestar servicio al exterior, a Argelia. “Esa decisión la tomó Fidel, en medio de uno de los huracanes más grandes que tuvo Cuba, Fidel es un paradigma de la solidaridad”, afirmó.











*Vicepresidente llama a los jóvenes a ser como Gualberto Villarroel, un líder que dio la vida por su pueblo*
 
*VPEP/ La Paz.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó del taller de capacitación Multidisciplinario de Oratoria y Liderazgo y Emprendimientos en proyectos para el norte de La Paz en la provincia de Caranavi. Durante su discurso, Choquehuanca hizo un llamado a los jóvenes de aprender de Gualberto Villarroel, quien fue un expresidente del país que luchó y murió por su pueblo.
 
“Tenemos que conocer nuestra historia, uno de los grandes hombres es Gualberto Villarroel, que ha sido presidente de Bolivia, un cochabambino, él ha dado su vida por nosotros, por su pueblo”, dijo el Vicepresidente.
 
En esa línea, la autoridad afirmó que en las Escuelas de Formación de Líderes que se llevan a cabo a través de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional, en todos los departamentos del país, se aprenderá de grandes personajes bolivianos, quienes lucharon por la igualdad y los derechos de la población.
 
“Gualberto Villarroel no pensaba en el mismo, sino en su pueblo. Él era presidente y almorzaba con los huérfanos y no alardeaba”, contó la autoridad, quien añadió que este expresidente ha articulado al pueblo, a las organizaciones, “antes estaba prohibido que los mineros se organicen como federación sindical, pero él ha organizado. También ha sido quien ha llamado a un congreso indigenal para que los indígenas se organicen, recuperando el pensamiento de Santos Marka Tola”, manifestó.
 
Choquehuanca afirmó que, por ello, los jóvenes deben leer y conocer sobre estos líderes, ya que actualmente lo que falta son oportunidades, “porque nosotros tenemos jóvenes con potencialidad para conducir no solo su municipio, sino también el país”, manifestó.
 
“Es como una planta que está creciendo y hay que regarla. No quieren que haya nuevos líderes, pero tenemos que alimentarnos de la historia, y cómo tenemos que alimentar, es con el pensamiento de grandes líderes”, sostuvo el Vicepresidente.
 
La autoridad dijo que antes, en nuestro país no querían que nosotros mismos podamos manejarnos, “antes no querían que leamos porque si uno escribe o si lee es más difícil engañarnos. Y ahora algunos tampoco quieren que tengamos escuelas de formación porque quieren que sigamos todo el tiempo de escalera, ya no podemos ser escalera de nadie”, indicó.
 
Por lo que afirmó que para eso tenemos que prepararnos, y necesitamos formar miles de líderes, no solo uno. “En cada comunidad tiene que haber muchos líderes y por eso tienen que tomar en serio estos talleres”, aseguró.
 
“Nuestras mentes han sido infectadas con el individualismo, con el racismo, con el odio, necesitamos descolonizar y desterrar el odio, el racismo. Tenemos que ser como Gualberto Villarroel, dispuestos a dar nuestra vida por nuestro pueblo, no solo pensar en nosotros, y vamos a llegar lejos”, afirmó la autoridad.



Vicepresidente inaugura la Primera Feria Productiva Multisectorial de la Región intercultural de Yucumo
 
VPEP/Beni.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó de la Primera Feria Productiva Multisectorial de la Región intercultural de Yucumo, en el departamento de Beni, oportunidad donde la autoridad recordó que todos los bolivianos somos parte de una gran familia; por lo que solo con unidad, Bolivia podrá avanzar. Este acto se llevó a cabo la mañana de este viernes.
 
“Todos los bolivianos somos parte de una gran familia”, dijo el Vicepresidente en la inauguración del evento, donde agregó que “divididos no vamos a llegar a ningún lugar, no vamos a avanzar, nos vamos a estancar. Beni dividida se estanca, y así Bolivia dividida se estanca”.
 
Choquehuanca explicó que hace muchos siglos atrás, nuestros ancestros han codificado el arcoíris en Wiphala. “La Wiphala no tiene fronteras, no divide, es un código de la noble integración, es un código de la unidad. Por lo que necesitamos trabajar la unidad todos nosotros, no podemos estar peleando, los colores no nos van a dividir”, indicó el Vicepresidente.
 
De ese modo, afirmó que cuando levantamos la Wiphala estamos diciendo que queremos unidad, equilibrio, complementariedad, que buscamos la armonía, la integridad, que buscamos la paz.
 
“Queremos volver a ser k’umara, y esta palabra no es solo de los aymaras, porque los aymaras no somos de la cultura de la división. k’umara es persona sana, vida sana, alcanzar a ser una persona sana, significa que no es una persona individualista, que ha superado la codicia, ha superado la envidia, que no tiene odio, no tiene resentimiento, que no es racista”, manifestó Choquehuanca.
 
Por lo que, el Vicepresidente dijo que necesitamos desterrar la división, el odio, desterrar el racismo, ya que en el Abya Yala no había fronteras, ni banderas que nos dividan, en el Abya Yala se trabajaba la armonía, la paz, el amor.
 
“Necesitamos líderes que puedan ayudarnos a superar el odio que han sembrado los colonizadores. Necesitamos coordinar, los dirigentes con las autoridades, nacionales, departamentales, municipales, coordinar con nuestros sindicatos, con los hermanos indígenas, los chimanes”, indicó el Vicepresidente.
 
Y añadió que necesitamos empezar y escuchar a los hermanos de todos los pueblos, a los hermanos chimanes, “porque todos los pueblos tenemos sabiduría”, concluyó la autoridad.


*Vicepresidencia presenta revista TUMPA con el objetivo de fortalecer la participación y control ciudadano*
 
*VPEP/La Paz.-* La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Dirección general de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano y la Unidad de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, presentaron la revista “TUMPA” con la finalidad de fortalecer la participación y el control social. El evento contó con la presencia del Vicepresidente David Choquehuanca Céspedes, quien reafirmó la necesidad del control y seguimiento de la gestión pública a favor de nuestras futuras generaciones. El acto se llevó a cabo la tarde de este jueves en el Hall de la Institución.
  
“Es importante el control que tiene que ejercer la sociedad porque están en nuestra Constitución Política del Estado, la participación de la sociedad civil organizada como sujeto activo en el seguimiento de la gestión pública, tenemos que preocuparnos cómo están manejando nuestros recursos, porque nosotros las autoridades y servidores públicos simplemente manejamos los recursos de nuestro pueblo”, dijo el Vicepresidente.
 
En esa línea, la autoridad manifestó la necesidad de nuestra participación activa y controlar, cómo se está manejando la plata del pueblo. “Y por eso es importante controlar cómo se está manejando la plata, pero no es solo control sobre los recursos, la plata, sino preguntarnos cómo están nuestras universidades, los jóvenes, cómo está nuestra policía, los militares, muchas veces no sabemos”.
 
De ese modo, la autoridad dijo que la finalidad de este control son nuestras futuras generaciones: “Tenemos que pensar en nuestros hijos, en las futuras generaciones, así tenemos que pensar en los recursos, nuestro medio ambiente, nuestra Pachamama, pero también nuestras escuelas cómo están”, agregó.
 
Por eso, el Vicepresidente explicó que TUMPA es ese control obligado que tiene que existir entre todos nosotros, “esta casa es de nosotros, hay que cuidarla; y hay muchos males, la corrupción, la burocracia, el narcotráfico, el contrabando, todo eso hace daño a nuestro país, a nuestra democracia, hace daño a nuestra Bolivia”, manifestó.
 
Además, indicó que el rol de los actores sociales es esencial al visitar a las entidades públicas, al preocuparse por la gestión es que ejercen el verdadero control social, asumiendo la responsabilidad de acompañar la gestión pública “para que los servidores públicos cumplamos a cabalidad con nuestras funciones, con nuestras obligaciones, en beneficio de nuestras comunidades, de nuestra democracia, en beneficio de nuestra patria”, aseveró.

En esta oportunidad, se realizó el lanzamiento del primer número de la revista TUMPA, acompañado de una dramatización sobre la “participación y control social”. La inauguración del evento la realizó el secretario general de la Vicepresidencia, Rubén Saavedra Soto, quien manifestó que el control social se ejerce en todos los niveles de gobierno del Estado boliviano, en gobierno nacional, en las gobernaciones departamentales, en los municipios, en las universidades públicas, en las empresas estatales, e inclusive se ejerce el control social en las empresas privadas donde el Estado pone aportes de recursos públicos
 
El secretario sostuvo que la finalidad es transparentar la información que deben dar las empresas públicas sobre de los recursos públicos y que la población conozca qué contrataciones hacen las empresas públicas, cuánto han gastado, el número de personal, los sueldos de los funcionarios, entre otros.
 
Por su parte, la Viceministra de Transparencia y Lucha contra la Corrupción, Susana Ríos Laguna, dijo que la participación social no solamente es un derecho de todos es también un deber nuestro, “nos permite involucrarnos con la función pública , nos permite fortalecer ese lazo que tenemos con las entidades y aportar en la construcción operativa de estas entidades, es importante que tomemos conciencia del rol que cumplimos”, explicó.
 
Para finalizar, el Vicepresidente dijo: “Todos tenemos que luchar para que todo lo que se maneje se transparente, nos tenemos que mostrar transparentes, eso nos va ayudar a alcanzar la felicidad, pero nos tenemos que ayudar todos, las organizaciones, profesionales, campesinos, necesitamos todos echarnos de menos, porque todos tenemos que tomar conciencia, y cuando un hermano está mal, hay que decirle, no está bien lo que estás haciendo”.


*Presidente de la ALP realiza la Sesión de Honor por los 197 años de la Independencia del Estado Plurinacional de Bolivia*

*VPEP/Chuquisaca.-* El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca Céspesdes, llevó a cabo la Sesión de Honor en conmemoración de los 197 años de la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia. El acto se realizó en la Casa de la Libertad en la ciudad de Sucre, donde  estuvieron presentes el Presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, además de autoridades nacionales, departamentales; diplomáticos e invitados especiales.

Además, en la plaza principal “25 de Mayo”, previo a la Sesión de Honor, a primera hora de la mañana, se realizaron los actos de honor donde se llevó a cabo la Ceremonia Ancestral de Ofrenda a la Pachamama, los actos oficiales de Ofrendas Florales y la Iza de la Bandera, dando lugar a la Solemne Sesión de Honor.

“Es una fecha para rememorar la resistencia y la lucha de las hermanas y de los hermanos nacidos en nuestra tierra madura de la eterna juventud en permanente renovación Abya Yala, en contra de los invasores, que asaltaron nuestros territorios con la idea de exterminarnos, borrarnos del mapa y eliminarnos del planeta tierra”, dijo Choquehuanca.

La autoridad realizó su discurso en el que explicó que este es un acontecimiento simbólico e histórico, donde se recuerdan los hechos de nuestra historia, hace 450 años, fue creada la Real Audiencia de Charcas. En esta época, los Rebeldes Originarios, los Patriotas del pensamiento independentista de Charcas junto con la gesta libertaria de Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, han dado lugar a la Independencia de las Provincias del Alto Perú.

 “Son los rebeldes originarios y los Patriotas Independentistas, quienes ofrendaron sus vidas por nuestra independencia”, manifestó la autoridad.

De ese modo, Choquehuanca sostuvo que para los Pueblos Originarios la fuente de rebeldía siempre fue la misma.

 “Tanto hoy como ayer, nuestra rebeldía se desprende naturalmente de toda acción que Vulnera el Natural Estado de Vivir en Complementariedad entre los Humanos y en Equilibrio con la Madre Tierra”, afirmó la autoridad. 

Luego de su discurso, el Presidente de la ALP dio paso al Presidente del Estado Plurinacional, quien explicó los avances de su gestión. 

Al finalizar, las autoridades se retiraron de la Casa de la Libertad para el almuerzo de honor que tuvieron con las diferentes autoridades, cuerpo diplomático e invitados especiales.

Choquehuanca afirma el Décimo Pachakuti nos enseñará a librarnos de los intentos de una nueva colonización hacia la democracia inclusiva


VPEP/Chuquisaca.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia y Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca Céspesdes, llevó a cabo la Sesión de Honor en conmemoración de los 197 años de la independencia del Estado Plurinacional de Bolivia, donde afirmó que el Décimo Pachakuti nos está anunciando sobre los intentos de una Nueva Colonización, protagonizada por el Capitalismo Financiero de las Corporaciones Transnacionales a través de la Telecracia, la Infocracia y la Mediocracia. Sin embargo, el Décimo Pachakuti nos enseña cómo liberarnos hacia una democracia inclusiva.


“El Proceso de Cambio el Décimo Pachakuti nos está revelando la hoja de ruta de una Recolonización o intentos de una Nueva Colonización, protagonizada por el Capitalismo Financiero de las Corporaciones Transnacionales a través de la Telecracia, la Infocracia y la Mediocracia”, dijo Choquehuanca.

 

En esa línea, la autoridad explicó que el Décimo Pachakuti no nos abandona y “nos muestra cómo liberarnos y cómo defendernos al hacernos comprender que las batallas por la verdad y la soberanía se ganarán en el escenario energético de la conciencia individual y de la conciencia comunitaria”.

 


“En este momento de la crisis civilizacional del occidente, la democracia es un símbolo que se está destruyendo a sí mismo, porque nace de la idea de dividir para gobernar y fracasa en trascender el gobierno de las mayorías, en ausencia de capacidad de construir consensos entre todas, todos y del todo”, manifestó Choquehuanca.


Por lo que explicó que para quienes hemos vivido engañados durante siglos, el tiempo del Décimo Pachakuti está revelando la verdad y nos está enseñando cómo conquistarla y cómo sacar propias conclusiones”.


Por lo que tenemos que comprender quién y para qué se boicotea a la verdad y produce falsedades, “hoy vemos claramente que el combate más fuerte de la crisis se está dando en el escenario donde se revela la información censurada, la información confidencial y privativa de los círculos de poder y de la dominación”.


Así, Choquehuanca dijo que se ve las rutas de circulación de la información falsa y de la desinformación, como eficaces herramientas del chantaje, de la manipulación, de la vigilancia.


Sin embargo,  la autoridad explicó que nuestro pensasiento de la comunidad tiene fuerza protectora y ayuda a separar la información falsa de la verdadera para tomar posición y decisión en cada momento, ya que es el totalitarismo mediático de Big Data quien pretende sustituir la ideología, el pensamiento libre y la comunicación por el control y la vigilancia de datos.


“En la era del totalitarismo mediático se está utilizando los datos para administrar las conveniencias y no para comunicar los datos referentes a la verdad de los hechos”, dijo. Sin embargo, en este momento del Proceso de Cambio en nuestro país, el camino está marcado por una ruta de transición hacia una democracia inclusiva y complementaria, sin renunciar jamás al derecho de vivir libres, con soberanía y en la unión con la gran Matriz de Vida.


“Los Pueblos Originarios fuimos y seremos siempre los Guardianes de la Gran Matriz de Vida, anterior a todo Estado, a todo modelo a todo Sistema y a toda Doctrina”, añadió la autoridad, y explicó que por ello, “en nuestra Cosmovisión del Culto a la Vida se comprende que la libertad, el individuo, los derechos y la justicia, no son anteriores a la vida y no están por encima de la Comunidad, porque la propia estructura de vida es comunitaria siendo común para todas, todos y todo. Por eso nos concebimos criadores de la vida y no propietarios de la vida. Criamos la vida y la vida nos cría. Pertenecemos a la vida y nos debemos a la vida”, añadió la autoridad.


De ese modo afirmó que este es el tiempo de liberarnos de toda relación de dominio y que nuestra Libertad es ante todo la responsabilidad de movernos en la Conciencia de la Gran Matriz de Vida que unifica a todos y a todo.


“La gente se va a conectar con sus raíces con nuestro saphi y desarrollaremos la capacidad de gobernarnos nosotros mismos., Para ello necesitamos formar seres íntegros y líderes capaces de trascender toda división y cerrar las redes por donde se comunican las fuerzas tiránicas y destructivas de la Humanidad y de la Madre Tierra”, manifestó Choquehuanca.


La autoridad finalizó la Sesión de Honor explicando que es el momento de asumir el papel de hijas e hijos de la Madre Tierra y del Sol, conscientes del ADN luminoso movido por el Gran Espíritu de Vida.


El acto se realizó en la Casa de la Libertad en la ciudad de Sucre, donde  estuvieron presentes el Presidente del Estado Plurinacional, Luis Arce Catacora, además de autoridades nacionales, departamentales; diplomáticos e invitados especiales.





*Vicepresidencia participa en la 26° Feria Internacional del Libro de La Paz*


VPEP/La Paz.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional a través del Centro de Investigaciones Sociales (CIS) y la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB), participa de la 26° versión de la Feria Internacional del Libro de La Paz con todas las obras más representativas para poder brindar a la población boliviana títulos que muestran la configuración histórica, política, social y cultural de nuestro país.


La presencia en este importante evento tiene el objetivo de llegar a difundir las publicaciones  de la Colección del Bicentenario así como las obras del Centro de Investigaciones Sociales.



Las actividades que se preparan para esta versión comienzan el viernes 5 de agosto con el lanzamiento de la Obra Reunida de Oscar Alfaro, evento en el que participará su hijo Oscar Alfaro Mendizábal y Mariana Ruiz, quienes harán una aproximación a la gran obra literaria del laureado escritor tarijeño en el salón 1 “Domitila Barrios” a horas 17:00.


Para el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se realizará la presentación del Diccionario puquina-aymara-quechua / castellano-puquina, con la presencia del autor del libro y destacado lingüista Teófilo Laime Ajacopa en el salón 2: “Feminiflor” del Campo Ferial Chuquiago Marka a las 20:00 horas.


Asimismo, la línea “Comunidades de Diálogo” del CIS realizará ese día la lectura cómics en idiomas originarios: aymara y quechua, actividad que se desarrollará en el escenario principal del Campo Ferial a horas 17:00.


El 10 de agosto, se desarrollará el conversatorio “El eco de sus voces”, donde participarán Claudia Peña, Virginia Ayllón y Paloma Gutiérrez, en esta actividad, a través del  diálogo se podrá conocer sobre la literatura y el pensamiento de tres mujeres que hicieron historia con su lucha, su pluma y su tinta en nuestro país, se hablará también sobre Hilda Mundy, Adela Zamudio y Domitila Barrios de Chungara. Sala 1: “Domitila Barrios” a horas 20:00.


El día 12 de agosto se llevará a cabo un taller de lectura de la colección de cómics de “Comunidades de Diálogo” con estudiantes de 6to curso de secundaria en la sala 1: “Domitila Barrios” a horas 11:00.


A horas 17:00 del mismo día será la presentación del cómic Tupaj Katari, con la participación de Wilmer Urrelo y Jiovanny Samanamud, en la sala 1 del Campo Ferial Chuquiago Marka.


En el cierre de la agenda ferial, el 13 de agosto se presentarán los cuentos animados “Phushka” de Aida Soria, “Comiendo Esterillas” de Gigia Talarico y “Wara y el sudor del sol” de Gaby Vallejo, composiciones que son parte de la Antología de la literatura infantil y juvenil de Bolivia, obra número 135 de la BBB.



#redcontactosur
#angelicaponcerlideroriginaria
#angelicaponcebolivia 



 

Choquehuanca recibe a la Vicepresidenta electa de Colombia y afirma “Vamos a reconstruir nuestro Abya Yala”

VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes recibió a la Vicepresidenta electa de la República de Colombia, Francia Márquez, quien se encuentra realizando una gira por Latinoamérica antes de asumir su cargo. Durante el evento, el Vicepresidente le manifestó que el sol va a salir en nuestros pueblos, donde se va a reconstruir nuestro Abya Yala, nuestra integridad, así como la armonía y reintegración de nuestros pueblos. El recibimiento se llevó a cabo la mañana de este lunes en el Hall de la Vicepresidencia.

A primera hora, Choquehuanca y Márquez participaron de una Ceremonia Ancestral en la plaza Murillo, donde varias comunidades, le dieron la bienvenida a la autoridad electa y mostraron sus danzas y música.

En el acto en el Hall de la Vicepresidencia, el Jilata David Choquehuanca expresó “El sol va a salir para nuestros pueblos. Vamos a reconstruir nuestro Abya Yala, nuestra integridad, para eso hemos venido, para construir la armonía y reintegración de nuestros pueblos y reconstruir la cultura de la paz”.

En esa línea, la autoridad afirmó que venimos desde la resistencia, “desde la clandestinidad, desde nuestros tejidos, cultivos, ríos; venimos a restaurar nuestra cultura de vida, nuestra propia forma de organizar la vida para garantizar armonía y garantizar la paz, con la energía de nuestros ancestros, sabemos que vamos a llegar a nuestro arribo”, sostuvo Choquehuanca.

Antes de asumir el cargo como vicepresidenta, el próximo 7 de agosto; Francia Márquez se encuentra realizando una gira por varios países de Latinoamérica, en la que visitó Brasil, Chile y Argentina, su última parada es Bolivia, donde fue recibida por la ministra de la Presidencia, Mariana Prada y movimientos sociales.

Al respecto, Márquez agradeció el recibimiento del Vicepresidente Choquehuanca e indicó que: “Para Colombia es un desafío, no soy la primera vicepresidenta de Colombia, pero sí soy la primera vicepresidenta afrodescendiente”, y subrayó que como pueblos indígenas y pueblos afrodescendientes han tenido que afrontar el racismo estructural que asesina y deja morir, “por eso nuestra presencia es histórica, para nosotros la apuesta es seguir caminando hacia el buen vivir, hacia el vivir sabroso”, indicó.

“Muchos han querido despreciar el sentir del buen vivir o vivir sabroso, pero como pueblos enraizados en la Madre Tierra, sabemos que el vivir sabroso no es más que vivir en dignidad, en armonía con la Madre Tierra, en paz, con dignidad y con derechos”, sostuvo Márquez.

Choquehuanca además, afirmó que el Décimo Tiempo convoca a nuestros pueblos para volver al camino de la noble integración, “que nos enseña a caminar, a hablar, a alimentarnos” y hacer todo con medida, y “solo así vamos a alcanzar el Vivir Bien”.

“Somos Jiwasa, y Jiwasa es la muerte del egocentrismo, la muerte del antropocentrismo, del eurocentrismo y va más allá del etnocentrismo. Ahora desde Colombia reactivaremos esos espacios de encuentro, de intercambio de experiencias, de construcción de nuevos conocimientos y generar revolución de ideas”, reafirmó Choquehuanca.

 🎥👉Enviamos material audiovisual de la Vicepresidenta Electa de Colombia, Francia Márquez y del Jilata David Choquehuanca, en la ceremonia ancestral realizado en plaza murillo y del encuentro con movimientos sociales en el Hall de la vicepresidencia . 👉 Adjuntamos link de descarga: https://we.tl/t-pW9kX3tXHZ


 

 

Vicepresidente resalta la lucha por la igualdad social de Villarroel en la presentación del libro “Villarroel, un anhelo truncado” en Sucre


VPEP/Sucre.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia a través de la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional, presentó la obra póstuma “Villarroel, un anhelo truncado” de Gustavo Rodríguez Ostria. En el evento, estuvo presente el Vicepresidente del Estado Plurinacional, David Choquehuanca Céspedes, quien destacó la lucha de Villarroel por los campesinos y por la lucha por la igualdad social.
 
 
“Un día como hoy 21 de julio de 1946 trasciende Gualberto Villarroel porque lo cuelgan, pero no lo apagan, y no tiene que ser apagado”, dijo el Vicepresidente, quien afirmó que el sentir y el pensar del expresidente Villarroel debe ser siempre recordado, ya que él entrega su vida por el pueblo.
 
Gualberto Villarroel fue un militar que ocupó la presidencia de Bolivia en la década de los cuarenta. El expresidente es recordado por su trágica muerte, ya que en 1946 una turba violenta lo depuso del poder asesinándolo y colgándolo en la plaza Murillo. Sin embargo, el gobierno de Villarroel tuvo importantes medidas a favor de los campesinos y la lucha indígena en Bolivia.
 
“Villarroel era un hombre comprometido con la igualdad social, con las luchas de nuestro pueblo, en particular tenía un especial aprecio a los indígenas, a los campesinos, porque estaba consciente que eran ellos quienes alimentaban a las ciudades”, recordó Choquehuanca.
 
Por su parte, el director General del Archivo y Bibliotecas Nacionales de Bolivia, Máximo Pachecó, sostuvo que este libro se trata de “un esfuerzo de interpretación de la historia basado en la revisión de fuentes secundarias”, esta obra tiene como virtud “identificar el periodo de gobierno como el catalizador del futuro boliviano”, donde el autor  tiene el mérito de poner “la lupa en el gobierno de Villarroel e identificar los sucesos importantes”, como fueron la creación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, la convocatoria al Primer Congreso Indígenal, la consideración de los derechos a las mujeres y los derechos de los hijos nacidos fuera del matrimonio, entre otros.
 
Ante ello, Choquehuanca recordó las palabras de Villarroel, quien dijo “No soy enemigo de los ricos, pero soy más amigo de los pobres”.
 
“El articula el bloque popular, organiza a los mineros, a los obreros. Antes los indígenas no podíamos entrar a las plazas, y él dice que todo ciudadano tiene derecho a circular en todo el territorio”, afirmó el Vicepresidente.
 
De ese modo, Choquehuanca sostuvo que se debe recordar en las escuelas, en las organizaciones, en las universidades al expresidente Villarroel, ya que necesitamos alimentarnos con su pensamiento.
 
“Nuestros jóvenes, nuestros jóvenes líderes, tienen que llegar lejos y transcender como Villarroel, tienen que pensar en su pueblo y superar el racismo, la mentira, por eso necesitamos conocer a Gualberto Villarroel”, resaltó Choquehuanca.
 
Del acto participó la exsenadora, Sonia Chiri Coronado; el presidente del Conejo Municipal G.A.M.S, Óscar Sandy Rojas; y el editor del libro Villarroel, Alfonso Bilbao, Raquel Lara Jefe de la Unidad de Biblioteca y Archivo Histórico de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional.





 xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 
 
 

Concluye el Primer Encuentro de Intelectuales Aymaras de manera exitosa
 
VPEP/La Paz.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Dirección de Fortalecimiento Ciudadano y en coordinación con la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”, llevó a cabo el cierre del Primer Encuentro de Intelectuales de la Nación Aymara.
 
Luego de tres días de actividades, hoy se realizó la lectura de conclusiones  y plenaria del Primer Encuentro de Intelectuales de la Nación Aymara en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UPEA.
 
El director de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, Benecio Quispe, agradeció la participación de los intelectuales aymaras que trabajaron durante estos tres días, así como las más de cien ponencias que se realizaron.
 
“Las conclusiones las vamos a sistematizar y las vamos a entregar a nuestras autoridades académicas, también a nuestras autoridades políticas, y vamos a entregar a los representantes de las organizaciones sociales”, dijo Quispe, quien además afirmó que las mismas serán institucionalizadas.
 
Quispe, resaltó que Bolivia es un Estado Plurinacional, por lo que este encuentro fue plural, “porque hay marxistas, guevaritas, kataristas, feministas y hasta liberales”.
 
Asimismo, afirmó que este encuentro se irá ampliando en los siguientes meses que se realizarán encuentros con intelectuales quechuas y con los intelectuales de los pueblos bajos. De ese modo, para octubre el encuentro será plurinacional con todos los intelectuales indígenas.
 
Por su parte, el rector de la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”, Abraham Tito, agradeció la participación y realización de este encuentro, ya que los aportes que se generaron en estas mesas de trabajo quedarán como recomendaciones para la universidad.
 
Tito, manifestó que hacia falta estar en contacto con los líderes aymaras, con las organizaciones sociales y con los intelectuales indígenas, quienes aportaron en la reconstrucción del Estado boliviano.
 
“Hay que reconstruir el Estado sobre la base de nuestros ideales”, indicó Tito, y agregó: “Vamos a mostrar la nueva forma de hacer ciencia, de hacer educación, por lo que nos sumamos a estas iniciativas”, que se realizan desde la Vicepresidencia.
 
Este primer encuentro contó con seis mesas de trabajo con las temáticas de: Política; Economía, Medio Ambiente y Madre Tierra; Cultura, Idioma y Educación; Historia de los Pueblos Originarios; Pluralismo Jurídico; y Epistemología, Conocimientos y Saberes. En ellas se analizó la importancia de la consolidación de la institucionalidad del encuentro Aymara.
 
Este encuentro tuvo como objetivo generar espacios para que la intelectualidad aymara desarrolle procesos de reflexión, análisis, debate y construcción de propuestas en torno a las problemáticas sociopolíticas, culturales y económicas que están inmersas en la realidad aymara y el Estado Plurinacional de Bolivia. 



 Se llevó a cabo la mesa de trabajo “Avances y experiencias de las tecnologías de la información y comunicación”
 
 
VPEP/La Paz.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Dirección de Fortalecimiento Ciudadano y en coordinación con la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”, llevó a cabo la mesa de trabajo “Avances y experiencias de las tecnologías de la información y comunicación” en el marco del Primer Encuentro de Intelectuales de la Nación Aymara, Este encuentro se desarrolla los días 15, 16 y 17 de julio.
 
“Los desafíos son grandes en este horizonte de construir un bienestar político donde nadie sea más ni nadie sea menos y podamos convivir con igualdad de condiciones”, dijo el director de Relacionamiento y Fortalecimiento Ciudadano, Benecio Quispe.
 
En esa línea, el director manifestó que debemos reunirnos siempre para dialogar reflexionar desde diferentes visiones en este caso desde la particularidad de los. avances y experiencias de las tecnologías de la información y comunicación
 
 
De esta mesa de trabajo participaron: Jilata Quispe, productor de contenidos culturales; Yolanda Mamani, del programa radial Chola Bocona; José Laura Yapita, productor de contenidos informáticos en aymara; Wilmer Machaca; Estela Maldonado, comunicadora aymara; y Elias Ajata, comunicador aymara.
 
 
A su turno, Yolanda Mamani, contó sobre su experiencia en la radio y en las redes sociales donde expuso durante muchos años sobre la discriminación a las trabajadoras del hogar, la dignidad por el trabajo y cómo la sociedad y los medios de comunicación criminalizaban esta labor. Además de la importancia de hacer cambios sobre la discriminación y explotación que ha n sufrido estas mujeres durante mucho tiempo.
 
“Todos tenemos cosas que decir en nuestra sociedad, por eso me alegra que haya estas plataformas que puedan expresar su situación, como las cholas que puedan hablar de sus experiencias nosotros mismos”, manifestó.
 
Entre otro de los expositores, José Laura, explicó la necesidad de hacer softwares en aymara, ya que nuestras lenguas tienen el peligro de desaparecer por falta de uso.
 
 
Laura afirmó que los jóvenes están perdiendo su lengua, ya que en las estadísticas figura que están bajando el numero de personas que hablan una lengua indígena, por lo que se hizo un software de lengua originaria en el que se traducen palabras, así como la definición, este software es gratuito y descargable.
 
 
Este primer encuentro tiene como objetivo el generar espacios para que la intelectualidad aymara desarrolle procesos de reflexión, análisis, debate y construcción de propuestas en torno a las problemáticas sociopolíticas, culturales y económicas que están inmersas en la realidad aymara y el Estado Plurinacional de Bolivia.

 

 

 

 
 
Se realizó la conferencia "El papel de la intelectualidad aymara”, en el marco del Primer Encuentro de Intelectuales de la Nación Aymara
 
VPEP/La Paz.- La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, a través de la Dirección de Fortalecimiento Ciudadano y en coordinación la Universidad Pública de El Alto (UPEA) y la Universidad Indígena Boliviana Aymara “Tupak Katari”, llevó a cabo la conferencia "El papel de la intelectualidad aymara en el siglo XXI" en el marco del Primer Encuentro de Intelectuales de la Nación Aymara,
 
En esta conferencia estuvo presente el sociólogo y antropólogo aymara, Esteban Ticona; y el abogado político e intelectual aymara, Félix Cárdenas.
 
En su exposición, Ticona se refirió a autores como el intelectual aymara, Fausto Reinaga quien hace análisis y discusiones internas con escritores de su tiempo, sobre la profunda convicción que tenía, que además no solo cuestionaba sino que proponía el camino que deberíamos tener.
 
Reinaga propone el “Pensamiento Amautico”, que es una conexión profunda con nuestras ancestralidades, que no es solo para nosotros sino para el mundo. El autor hace referencia al cambio climático, a la Madre Tierra.
 
De ese modo, Ticona manifestó que necesitamos una conexión con nuestras raíces, tenemos que conocernos más, interactuar, investigar.
 
Asimismo sostuvo que debemos conectar con pensadores de otros países y del mundo, y valorar lo que nosotros hacemos, porque si analizamos lo que pasa en el mundo intelectual de otros países, esto se comenta en los medios, pero lo nuestro no. “Por eso debemos aprender a conocernos y valorarnos”, explicó.
 
“Tenemos grandes retos para seguir haciendo, necesitamos hacer conocer más nuestro ayllu, nuestra comunidad, más profundamente, pero también conocer y estar en un debate mundial, conocer autores de occidente y criticar, relacionarlos, y conocer a los nuevos, porque hay sino un racismo académico”, dijo Ticona en su exposición.
 
Por lo que agregó que cuando no discutimos sobre nuestros autores estamos haciendo racismo académico, por eso hay que cuestionar esto.
 
A su turno, Cárdenas se refirió sobre descolonizar el lenguaje. “Hemos estado institucionalizando el aprender a reconocernos como hermanos, nos estamos recuperando, porque no solo estamos reconociendo eso, sino también estamos diciendo que todos somos hijos de la Pachamama”, manifestó.
 
Cárdenas explicó que ya hubo un cambio en la mente y cuestionó el por qué pretendemos que quien tiene corbata es superior a quien no lo tiene, o por qué quien tiene titulo es superior a quien no lo tiene.
 
 
Hay que recuperar nuestra historia, nuestra Whipala. el colonialismo educativo, “descolonizar la historia es la tarea primordial, estamos en tiempo de revolución que implica cuestionarnos y construir nuevos paradigmas”, sostuvo.
 
Asimismo explicó que debemos trabajar este concepto, entendiendo que descolonizar no es volver atrás, es una recuperación científica de lo mejor de lo pasado para combinar con la modernidad, una modernidad que esté en equilibrio con la Pachamama.
 
“Un nuevo sistema de creencias, una espiritualidad, el evangelio de la Pachamama. Para eso es el tema de los jóvenes, ser joven no es cuestión de edad es cuestión de actitud, tiene que haber hambre en la mirada”, afirmó Cárdenas.
 
Para finalizar Cárdenas dijo que en este siglo XXI, “Ojala podamos fortalecer y trabajar con jóvenes, descolonizar la historia, recuperar nuestra historia hasta que podamos construir y restituir el gran Abya Yala”.
 
Este encuentro que se lleva realizando desde el día de ayer 15 de julio hasta el 17 de julio, tiene como objetivo de generar espacios para que la intelectualidad aymara desarrolle procesos de reflexión, análisis, debate y construcción de propuestas en torno a las problemáticas sociopolíticas, culturales y económicas que están inmersas en la realidad aymara y el Estado Plurinacional de Bolivia.

 


Vicepresidente: El Proceso de Cambio es para revalorizar nuestro aymara y caminar con la cabeza erguida

 
VPEP/La Paz.- El Vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, participó del acto de conmemoración a las 11 años de promulgación de la Ley N° 151, que declara Patrimonio Cultural a los Símbolos de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias del Suyo Ingavi. El evento se llevó a cabo la mañana del lunes en el Teatro de la Orquesta Sinfónica Nacional.
 
“Este Proceso de Cambio es para recuperar nuestra identidad, nuestras Markas, volver a reconstituir, revalorizar nuestro aymara”, dijo el Vicepresidente.
 
Un 11 de julio de 2011, se declaró mediante la Ley 151, Patrimonio Cultural Tiwanacota del Suyo Ingavi de Markas, Ayllus y Comunidades Originarias a la Qhawa, la Cruz Chacana, al Puma, el Katari, el Kunturi- Mallku, al Wari, y al Suri.
 
En esa línea, la autoridad recordó que esta ley es para fortalecer nuestro amuyo, “los aymras vamos a trascender, Mallku es una persona que maneja otra dimensión, es una persona que trasciende a través de la chacana, y la chacana está en Tiwanaku, la chacana es una puerta a la energía estelar”, afirmó la autoridad.
 
De ese modo, Choquehuanca indicó: “Se habla del puma, del Katari, de las llamas, somos Katari, jaguar, somos puma, somos una sola familia, la llamita se alimenta con la leche de la Madre Tierra que es el agua, por eso buscamos la armonía con la naturaleza”, indicó
 
Asimismo, dijo que esta ley nos ayuda a recuperar nuestra identidad, por lo que un día nuestro pueblo va a levantar su propio vuelo.
 
“Tenemos que caminar con la frente erguida, no tenemos por qué agachar la cabeza. Esto es para levantar con fuerza nuestra Whipala y levantarnos con nuestro abuelo katari”, sostuvo Choquehuanca.
 
 A su vez, el Vicepresidente añadió que debemos caminar con respeto, respeto a la Pachamama.
 
La Ley 151 además, declara Patrimonio Cultural a los Símbolos de la Autoridad Originaria “Mallku Tayka”, como lo son: el Riwusu, el Chutuku, la Qá urawa, la Tarillla, el Awayu, así como los símbolos de la autoridad originaria “Mallku”, que son el Poncho Wayruru, la Rimanusa, el Lluchu, el Chuá tuku, el Surixawa, la Chuspa, el Rirachimo, la Chacana y el Champi.





 

Choquehuanca: La wiphala no es una bandera, sino un símbolo de mensajes de unidad para el mundo

 

(photo: )

Cochabamba, 05 de Septiembre de 2021 (Red País): El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes, afirmó que la wiphala no es una bandera, sino una codificación que atesora importantes mensajes de unidad y hermandad para el mundo porque el arco iris no tiene fronteras

“No es de los aymaras, quechuas, guaraníes o chiquitanos, es de todos y nos está convocando a protagonizar una hermandad regional, nacional y mundial”, manifestó durante su discurso de participación en el V Congreso de la Confederación Sindical de Mujeres de Comunidades Interculturales de Bolivia en Ivirgarzama.

Exhortó a dejar de lado el individualismo para recuperar su identidad y lograr un país unido. “Han tratado de dividirnos durante 500 años y muchos de nosotros se han prestado a la división de ideologías que vienen de afuera, por eso nuestro proceso de llama proceso de descolonización. Tenemos que desterrar la ambición personal, el racismo y levantarnos, recuperando nuestras raíces”, afirmó.

VIVIR EN IGUALDAD

Remarcó la importancia de vivir en igualdad, afirmando que “todos somos iguales, nadie es superior ni inferior”, por lo que recomendó trabajar la unidad para así hacer prevalecer los derechos de los pueblos indígenas.

Afirmó que luego de siglos de colonización, las culturas originarias del Abya Yala, paulatinamente, están despertando y “tienen miedo de que nuestro pueblo despierte porque somos millones. Nos estamos levantando y no nos vamos a detener. Estamos dando pasos con nuestros propios pies, hablando con voz propia”.

Via  RPB// Erbol

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

David Choquehuanca Dubai COP28